La enfermedad celíaca fue definida en 2012 como un desorden sistémico con base inmunológica causado por la ingesta de gluten en personas con predisposición genética.
Es una enfermedad de naturaleza autoinmune que tiene su inicio en el intestino, pero que con frecuencia afecta también a otras funciones del organismo, no solo a la parte digestiva.
¿Qué es el gluten?
Es una proteína que se encuentra en los granos como el trigo, cebada, centeno, espelta o triticale (híbrido sintético de trigo y centeno). La avena también puede ser tóxica, actualmente se admite como alimento sin gluten pero en varias ocasiones puede estar contaminada porque durante el envasado puede haber estado en contacto con el trigo o la cebada.
¿Qué produce la enfermedad celíaca?
Provoca una lesión inflamatoria tras el contacto de la mucosa intestinal con determinados péptidos del gluten, que en ocasiones puede desencadenar un problema de malabsorción de nutrientes, lo que a su vez da lugar a déficits de minerales como el hierro o el calcio.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?
El modo de presentación es muy variable. La edad más frecuente de inicio de los síntomas es entre los 9 meses y los 2 años tras el inicio de la ingesta de gluten. La enfermedad debuta con diarrea, heces voluminosas, dolor y distensión abdominal, debilidad muscular, anorexia (síntoma más frecuente)… En los niños la clínica es mas frecuente, en los adultos suele ser más común que la enfermedad celiaca permanezca asintomática o con formas clínica atípicas, es decir alteraciones analíticas, anemia ferropénica, fatiga, problemas menstruales..

¿Tiene relación con otras enfermedades?
Sí, la enfermedad celíaca se asocia sobre todo con enfermedades inmunológicas como diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis autoinmune y síndromes cromosómicos.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca y cuál es el tratamiento?
Para el diagnóstico el médico responsable le solicita una analítica para valorar unos anticuerpos específicos y una biopsia del duodeno para confirmar si existe lesión intestinal.
El tratamiento es llevar una dieta SIN GLUTEN durante toda la vida, lo que revierte los síntomas y repara el daño intestinal.
¿Porqué es tan importante conocer esta afección?
Porque se puede desarrollar a cualquier edad, es más frecuente en mujeres (hasta un 70% más) y se estima que al menos el 2% de la población esta afectada pero solo esta diagnosticado 1 de cada 8 personas.
Conocer y saber escuchar a nuestro cuerpo es fundamental para mejorar nuestra salud.