En este artículo hablaremos sobre la microbiota intestinal, algo de gran importancia y de lo que cada vez va habiendo más información y evidencia científica. También hay microorganismos que habitan en otras zonas del cuerpo como en la piel, los pulmones, el tracto digestivo y la vagina.
¿Qué es la microbiota intestinal?
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, mayoritariamente en el colon y realizan funciones beneficiosas para nosotras cuando están en equilibrio.
La mayoría viven en la mucosa del colon y se alimentan de la fibra alimentaria, hay algunos tipos de fibra que no podemos digerir, por lo que llega al colon y estos microorganismos la fermentan produciendo así gases (hidrógeno, metano y sulfuro de hidrógeno) y sustancias beneficiosas como los ácidos grasos de cadena corta; butirato, acetato y propionato. Los diferentes microorganismos tienen diferentes funciones, a continuación nombraremos algunas funciones en general:
✅ Ayuda en la digestión
✅ Influencia en el sistema inmune.
✅ Producción de vitaminas como la vitamina K y vitaminas del grupo B.
✅ Ayudan al mantenimiento de las mucosas.
✅ Luchan contra microorganismos patógenos.
¿Cómo la cuido a través de la alimentación?
Hay que destacar que tan importante es la alimentación como otros factores del estilo de vida y autocuidado como el estrés, el ejercicio físico, la toma de antibióticos, el alcohol y el tabaco.
En cuanto a la alimentación, es importante la variedad, que sea completa y equilibrada, siempre adaptada al contexto de cada persona y teniendo en cuenta las condiciones individuales.
También es recomendable introducir los alimentos prebióticos, que son alimentos que contienen esta fibra que es el alimento de estos microorganismos beneficiosos. Contienen lignina, almidón resistente, oligosacáridos, polisacáridos no digeribles (celulosa, pectinas, glucanos, gomas, mucílagos, inulina y quitina) que se encuentran en alimentos como: alcachofas, plátano verde, legumbres, frutos del bosque, ajo, cebolla, achicoria, espárragos verdes, vegetales de hoja verde, avena, lino, cebada.
También es beneficioso el consumo regular de alimentos fermentados (encurtidos, kefir, yogurt, queso), omega 3 y frutas y verduras variadas.

Si la microbiota está alterada o hay alteraciones digestivas, estos alimentos pueden sentarte mal, por lo que en este caso sería recomendable revisar qué puede estar ocurriendo para atender las causas y las alteraciones y mejorar la sintomatología y por tanto la calidad de vida.
Algunos síntomas que pueden aparecer por la alteración de la microbiota
? Exceso de gases con o sin olor.
? Estreñimiento.
? Diarrea o heces pastosas.
? Alteraciones en la digestión: digestiones pesadas, náuseas, acidez, reflujo y somnolencia después de las comidas.
? Dificultad para expulsar los gases.
? Hinchazón abdominal constante o que va aumentando durante el día.
? Sensación de cansancio constante y niebla mental.
? Alteraciones en la piel como acné, psoriasis, rosácea, etc.
En los próximos artículos hablaremos sobre las alteraciones de la microbiota de manera más específica. Si sospechas que puede haber alguna alteración, te recomiendo revisarla y atenderla ya que, acostumbrarse al dolor y malestar influye en el día a día y por tanto en cómo nos sentimos.
Bibliografía
Benaprés, J. R. M., & Aguilar, F. G. (2003). La flora bacteriana del tracto digestivo. Gastroenterología y hepatología, 26(1), 1-5.
Costantini, L., Molinari, R., Farinon, B., & Merendino, N. (2017). Impact of omega-3 fatty acids on the gut microbiota. International journal of molecular sciences, 18(12), 2645.
Bibbò, S., Ianiro, G., Giorgio, V., Scaldaferri, F., Masucci, L., Gasbarrini, A., & Cammarota, G. (2016). The role of diet on gut microbiota composition. Eur Rev Med Pharmacol Sci, 20(22), 4742-4749.
Shen, T. C. D. (2017). Diet and gut microbiota in health and disease. Intestinal microbiome: functional aspects in health and disease, 88, 117-126.