• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Eventos
  • Descargas

Tóxicos en los alimentos

03 Abr, 2018 - Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

Decía Hipócrates que tu alimento sea tu medicina. Pero hoy en día está claro que muchas veces en lo que comemos puede haber elementos que contribuyan no a nuestra salud, sino a nuestra enfermedad. Porque, aunque el dicho rece que con las cosas de comer no se juega, es indudable que nunca antes se ha jugado tanto con estas cosas como ahora.

MUCHOS CONTAMINANTES PUEDEN ALTERAR EL EQUILIBRIO HORMONAL A CONCENTRACIONES BAJÍSIMAS

Hoy en día, de diferentes formas, pueden llegar a nuestros alimentos una serie de sustancias que sería aconsejable evitar. Entre ellas, algunos contaminantes industriales, residuos de pesticidas, aditivos o incluso sustancias que pueden proceder de los materiales en los que se envasan o de los recipientes en los que se cocinan. Son sustancias que aunque no estén presentes en altas concentraciones podrían producir algunos efectos a niveles bajos por una exposición crónica o producida en periodos sensibles de la vida como puede ser el embarazo o la infancia, por ejemplo.

Preocupa singularmente que muchos contaminantes pueden alterar el equilibrio hormonal a concentraciones bajísimas o que en las evaluaciones oficiales del riesgo de las sustancias no se haya tenido en cuenta que en las situaciones de la vida real nos exponemos simultáneamente a numerosas sustancias diferentes que pueden tener un “efecto cóctel”, ya que solo se ha evaluado el riesgo de exponerse a una sustancia aislada.

CONTAMINANTES INDUSTRIALES

Muchos contaminantes de los que nuestra sociedad industrial emite a la atmósfera o vierte a ríos, mares y suelos, pueden acabar integrándose en las cadenas alimentarias. Algunos de ellos tienden a ser muy persistentes y bioacumulativos y a concentrarse en niveles crecientes según se asciende por la cadena alimentaria (biomagnificación). Entre estos contaminantes se cuentan algunos que generan gran preocupación en la comunidad científica: dioxinas, PCBs, hexaclorobenceno, lindano, PCBs, DDE, metales pesados, retardantes de llama, etc., algunos de los cuales llegan a nuestros cuerpos especialmente a través de la alimentación. Casi todos nosotros tenemos sustancias contaminantes en el cuerpo. Y muchos estudios científicos asocian esa presencia, frecuentemente a niveles “bajos” de concentración, con incrementos del riesgo de padecer una serie de problemas de salud.

Un caso que ha merecido una especial atención en España es el del mercurio. Tanto que llegó a precisar la actuación de las autoridades sanitarias (caso no lo frecuente que debiera en temas de contaminación química) desaconsejando que mujeres embarazadas y niños pequeños consumieran algunas especies de pescado que suelen contener altos niveles de este metal pesado. Datos proporcionados por el Instituto de Salud Carlos III muestran que los españoles tenemos unos niveles de mercurio hasta 10 veces más elevados que los alemanes.

LOS ESPAÑOLES TENEMOS UNOS NIVELES DE MERCURIO HASTA 10 VECES MÁS ELEVADOS QUE LOS ALEMANES

RESIDUOS DE PESTICIDAS

Los análisis realizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) muestran que cerca de la mitad de las muestras de frutas y verduras en la Unión Europea tienen presencia de residuos de pesticidas. En un porcentaje apreciable había más de un pesticida en una sola muestra. Aunque las autoridades intentan tranquilizar a la opinión pública diciendo que en la mayoría de los casos esa presencia de pesticidas no supera los límites “legales”, la comunidad científica discute la fiabilidad de esos límites. Límites que han sido establecidos teniendo en cuenta, ante todo, los estudios realizados por las propias empresas fabricantes de los pesticidas y no los de la ciencia académica más seria. Se habría pasado por alto el conocimiento científico actual al no tener en cuenta debidamente efectos como los que pueden producirse sobre el sistema hormonal humano (a veces a niveles muy bajos de concentración, muy inferiores a los límites legales) o, entre otros factores, no considerando el “efecto cóctel”.

Los niños son un eje de preocupación importante. Acumulan más residuos de pesticidas y son más sensibles a sus efectos.

Diversas investigaciones asocian la exposición a pesticidas organofosforados durante el embarazo, con posteriores problemas en el desarrollo mental después de nacer. La exposición de los niños a los pesticidas también ha sido ligada a desarreglos en la conducta, desarrollo motor, memoria, etc., en los infantes. También han sido asociados a niveles “bajos” de concentración con un notable mayor riesgo de padecer el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Un informe de la prestigiosa Endocrine Society muestra que en la Unión Europea se pierden anualmente tres millones de puntos de cociente intelectual en los niños a causa de la exposición a pesticidas organofosforados, cuya principal vía de entrada en el organismo es la alimentación. También se alude a un incremento del riesgo de trastornos del espectro autista.

Pero los posibles efectos son más. Por ejemplo, diferentes estudios asocian los pesticidas con una alteración de las hormonas masculinas, que puede estar ligada a una peor fertilidad. Así se ha visto, por ejemplo, que los hombres que se alimentan con frutas y verduras con un mayor contenido de residuos de pesticidas tienen una peor calidad en su semen, con menos espermatozoides y más espermatozoides anormales. También hay investigaciones que asocian sustancias de este tipo al riesgo de cáncer de mama, alergias, alteración de la microbiota intestinal, etc., o que evidencian que una dieta ecológica, con mucha menor presencia de residuos de pesticidas, está ligada a un menor riesgo de problemas como la pre-eclampsia, las malformaciones genitales en los niños varones, la obesidad, la diabetes, las infecciones de oído, etc.

ENVASES Y UTENSILIOS DE COCINA

Otro elemento que ha generado preocupación son ciertos materiales que pueden ponerse en contacto con los alimentos en su elaboración, envasado o preparación, y desde los que podrían migrar sustancias indeseables a la comida. Por ejemplo, determinados revestimientos antiadherentes presentes en las sartenes. Sustancias empleadas en estos revestimientos, como algunos compuestos perfluorados, han sido asociadas a diversos problemas sanitarios.

También algunos estudios científicos han asociado el aluminio, presente en algunos útiles de cocina, “papel” de aluminio, etc., a algunos problemas. Otro elemento que merece especial atención son las latas, ya que el interior de muchas de ellas puede estar recubierto con un fino barniz de resinas sintéticas que, según las investigaciones científicas realizadas, puede hacer pasar a los alimentos sustancias preocupantes como el bisfenol A, acaso el más estudiado de los contaminantes hormonales, y capaz de inducir efectos a muy bajas concentraciones según infinidad de estudios realizados. Cabría añadir sustancias, como ftalatos o bisfenol A, que pueden liberarse desde los plásticos de determinados recipientes o envoltorios, especialmente si son calentados en ellos, pero también se ha visto liberación desde materiales reciclados como cartón o papel.

ADITIVOS ALIMENTARIOS

Son sustancias añadidas a los alimentos para darles mejor aspecto, olor o sabor, para facilitar su elaboración o conservación. Hay aditivos naturales como la sal y los hay, y muy abundantes, no tan naturales. Aditivos sintéticos que se aportan como colorantes, antioxidantes, saborizantes, aromatizantes, edulcorantes, emulsionantes, conservantes, etc. Aunque existe cierto grado de desconfianza en muchas personas hacia las bondades de estas sustancias, en general, existe poca conciencia ciudadana acerca del significado de las claves con las que aparecen en las etiquetas y que facilitan su identificación. Se ha publicado mucho acerca de efectos negativos que pueden tener algunos aditivos, solos o en combinación con otras sustancias: alergias, asma, eccemas, reacciones de hipersensibilidad, hipertiroidismo, daños renales y hepáticos, anemia, irritaciones digestivas, descalcificación, avitaminosis, cefaleas, urticaria, cáncer, etc. Hay algunas guías, incluso en internet, que permiten obtener alguna información.

UNA REFLEXIÓN

El conocimiento de que en los alimentos actuales pueden encontrarse sustancias que pueden ser problemáticas (sean contaminantes o añadidas deliberadamente) y de sus posibles fuentes, puede ser el punto de partida para adoptar medidas tendentes a evitar o reducir la exposición a ellas.

Sin caer en alarmismos innecesarios y contraproducentes, es preciso adoptar en la medida de lo posible hábitos sanos como, por ejemplo, comer alimentos lo más naturales y menos procesados posible, con la menor cantidad de sustancias extrañas añadidas, o que por su forma de producción sea más difícil que las contengan. Optar por alimentos ecológicos. También, en el caso de las sustancias persistentes, acortar la cadena alimentaria, alimentándose de más vegetales. En definitiva, informarse sobre diferentes formas de evitar o reducir la exposición sustancias tóxicas.

Entre los aditivos sobre los que se ha escrito acerca de su posible carácter conflictivo, asociándolos a posibles problemas leves o graves, encontramos: amarillo sólido (E105), el amarillo naranja S (E110), el amarillo 2G (107), la tartrazina (E102), el naranja GGN (E111), azorrubina (E122), amaranto (E123), escarlata GN (E125), ponceau 6R (E126), eritrosina (E127), rojo 2G (128), azul de antraquinona (E130), azul patente V (E131), verde ácido brillante (E142), marrón FK (154), ácido benzoico (E210), benzoato de sodio (E211), p-hidroxibenzoato de etilo (E214), p-hidroxibenzoato de propilo (E216), p-hidroxibenzoato de metilo (E218), disulfito de sodio (E223), difenilo (E230), 0-octilfenol (E231), tiabendazol (E233), hexametilenotetramina (E239), ácido bórico (E240), nitrito de potasio (E249), butilhidroxianisol o BHA (E320), butilhidroxitol o BHT (E321) y otros muchos.

 

CARLOS DE PRADA Responsable del proyecto Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº13

03 Abr, 2018 - Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Alimentos para evitar la ola de frío
  • ¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
  • Contaminantes químicos

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.