• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

Los riesgos de la protección solar

29 Jun, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

Todos los veranos millones de personas se encaminan hacia las playas para estar unos días junto al mar, bañarse, sentir su brisa, relajarse… y algunas de ellas, no pocas, con el afán añadido de ponerse morenas. Es decir, con la voluntad expresa de recibir una intensa radiación solar con fines “cosméticos”. Es algo que nunca se le habría ocurrido hacer a nuestros antepasados, pero que hoy, en estos tempos “locos”, se asume como lo más normal. Sea como fuese, y no solo en el litoral, sino también en otros entornos, como los del campo y la montaña, el hecho es que son muchos los que ven incrementada su exposición a los rayos del astro rey.

Si bien la exposición moderada al sol puede ser deseable, y hasta beneficiosa (por temas como la producción de vitamina D), la exposición excesiva puede ser muy perjudicial. Lo es, por ejemplo, por los riesgos más evidentes, como el de sufrir quemaduras de mayor o menor grado y en una mayor o menor extensión. Pero también por poder, en algún caso, incrementar el riesgo de problemas de salud muy serios, como los cánceres de piel. Un riesgo que en el mundo moderno se puede haber incrementado por factores como el famoso agujero en la capa de ozono, un problema que aunque ya no se hable tanto de él como hace tiempo, aún está muy lejos de haber sido resuelto.

Aunque parezca mentira, a pesar de los esfuerzos de concienciación, hay muchas personas con un grado de ignorancia monumental acerca de los riesgos del sol, que los hombres y mujeres de antes, más familiarizados con las posibles consecuencias al tener una vida más al aire libre, tenían bien asumidos. No tenían, a lo mejor, cremas solares como las de ahora, pero sí sabían evitar una serie de circunstancias de riesgo.

No es algo que solo afecte a algunos inconscientes turistas que, llegados de países en los que apenas calienta el sol, se tienden felices en las playas del sur de Europa, en las horas centrales del día, como si nada, incluso en algún caso quedándose dormidos, con sus blancas pieles, que pronto se pondrán rojas por las quemaduras. No. Son muchas las personas que, aún viviendo en países donde deberían estar más advertidos, operan de formas manifiestamente mejorables. Las hay, incluso, que piensan que pueden desentenderse del problema, exponerse indiscriminadamente al sol, confiando tan solo, por ejemplo, en la protección de las cremas solares. Como si estas les dotasen de superpoderes. Pero lo cierto es que, aunque reduzcan esos riesgos, no los eliminan por completo.

Lamentablemente, la realidad no es tan simple. Es necesario considerar una serie de factores. Por ejemplo, tener en cuenta los elementos que pueden influir en una mayor o menor intensidad de la radiación solar, tales como la hora del día (en las horas centrales puede ser elevadísima), la latitud, altitud, la presencia de nubes (que no implica muchas veces que no se esté produciendo irradiación, aunque no seamos tan conscientes de ella), etc. También que los tipos de piel influyen (pieles claras pueden ser más vulnerables). Pensar, además, que, aunque no se produzcan daños inmediatos y evidentes, el sol también puede ocasionar daños acumulativos causando envejecimiento de la piel, arrugas, manchas… y el ya citado cáncer de piel. Por no hablar de la posibilidad, por ejemplo, de daños oculares. Por estas y otras razones, es probable que se deba tener una actitud preventiva más razonada, reduciendo, por ejemplo, el tiempo que uno se expone al sol, especialmente en los momentos del día con más intensidad, como es entre las 12 y las 16 h, permaneciendo lo más posible a la sombra y protegiéndose, además, con sombreros y ropa adecuada en los momentos en los que uno no se esté, por ejemplo, bañando. Pensar también que la exposición excesiva de los niños al sol, los cuales tienen una piel más sensible, puede tener efectos mayores que en los adultos, incluso predisponiéndoles a problemas en etapas posteriores de su vida.

Llama la atención que incluso desde ciertas instancias oficiales cuando se habla de prevenir estos problemas se aluda, ante todo, al uso de cremas solares y no tanto a una reducción de la exposición al sol u otras medidas. Un protector solar no nos hace invulnerables. Hay también personas que han llegado a contraer un cáncer de piel, por ejemplo, usando mucho protector.

Las sustancias que aparecen en las etiquetas no siempre han de ser tomadas como referencia por su carácter incompleto. Además, que el producto no contenga algunas sustancias tóxicas, no implica que no pueda contener otras que a lo mejor también puedan causar problemas, por ejemplo, ftalatos y otras muchas.

Los científicos que alertan sobre los riesgos de las cremas cosméticas suelen aconsejar cautela, por ejemplo, recomendando que se reduzca su uso, especialmente en momentos como el embarazo.

Teniendo en cuenta que puede haber muchas otras, algunas de las sustancias asociadas a estos riesgos son:

-Sustancias del tipo de las benzofenonas (benzophenone (BP).

-Derivados del alcanfor como 4-methylbenzylidene camphor (4-MBC) o 3-benzylidene camphor (3-BC).

Por otro lado, tampoco se debe dejar de considerar otro aspecto, como son los propios riesgos, mayores o menores, que podría entrañar la exposición a algunas de las sustancias que pueden estar contenidas en las cremas solares.

Muchas personas simplemente reparan en el factor de protección solar que se afirma tener en el envase, o si acaso en la marca y poco más. Apenas suelen fijarse en las etiquetas de algunos de estos productos. Es probable que algunas de las muchas posibles sustancias contenidas puedan no figurar en tales etiquetas, ya que hay leyes de secreto comercial que hacen que no deba informarse de ello. Aún así, en muchos de estos productos, aparece una lista más o menos larga de compuestos químicos que pueden llegar a contener. Son sustancias de extraños nombres sobre las cuales el común de los mortales no suele saber absolutamente nada. Igual les daría que fuesen nombres escritos en chino. A pesar de no conocer nada acerca de esas sustancias, las personas, por un acto de fe ciega en las empresas y en las autoridades que debieran controlarlas, se ponen esas sustancias sobre la piel. Simplemente prestan atención a los beneficios que esperan obtener del uso de esa crema, pero sin considerar que tal uso pudiera entrañar algún perjuicio.

Sin embargo, lamentablemente, la realidad, de nuevo, no es tan sencilla y hace necesario que realicemos cierto ejercicio de reflexión. Pensar, por ejemplo, que poner una crema sobre nuestra piel no solo va a representar que esa crema tenga los efectos buscados como es, en este caso, la protección solar, sino que acaso también pudiese tener otros efectos no buscados. Al fin y al cabo, se debe considerar, en primer lugar, que las sustancias que esa crema contenga no solo van a quedar en la epidermis, sino que pueden pasar al interior de nuestro organismo y que entre esas sustancias pueden figurar algunas que la ciencia ha asociado a posibles problemas sanitarios. En las cremas solares puede haber, por ejemplo, diversas sustancias manipuladas con nanotecnología o algunas que podrían actuar como disruptoras endocrinas, esto es, que pueden alterar el equilibrio hormonal.

Desde que comenzó el uso cosmético de algunos de estos filtros, las principales preocupaciones fueron si protegían más o menos frente al sol y si podían tener efectos negativos en la piel. Sin embargo, una vez que se vio que penetraban a través de la piel y que se supo que aparecían en los peces, lo que evidenciaba que se convertían en contaminantes ambientales que podían llegarnos también a través de la dieta, la preocupación fue más allá de esas inquietudes iniciales para dirigirse hacia posibles efectos sistémicos y a evaluar sus posibles consecuencias de alteración hormonal.

Se han realizado diferentes investigaciones de laboratorio que han mostrado, con mayor o menor peso de la evidencia, la actividad hormonal de diversas sustancias usadas como filtros presentes en cremas solares, como algunas benzofenonas y derivados del alcanfor entre otras.

Algunas sustancias con este tipo de efectos de alteración hormonal aparecían asociadas, por ejemplo, a efectos estrogénicos o alteradores de los andrógenos. Se han observado alteraciones en el desarrollo del útero en ratas, favorecimiento del crecimiento de células de cáncer de mama humanas, descenso de los niveles de testosterona, alteraciones prostáticas, retraso de la pubertad, efectos tiroideos o alteraciones de conducta en roedores expuestos.

A consecuencia de los resultados obtenidos en múltiples estudios científicos, como los del investigador Lichtensteiger, de la Universidad de Zúrich en Suiza, se recomienda cierta precaución, en especial a las mujeres embarazadas y durante la lactancia, ya que las criaturas en gestación en su interior podrían ser especialmente sensibles a las alteraciones hormonales inducidas por algunas de estas sustancias, como también los niños lactantes. En estos estudios, se alertaba de la detección de algunos compuestos en la leche materna tras haber usado cremas solares.

Cabe citar, además, que el uso de cremas solares es tan abundante en algunas zonas costeras que los científicos han detectado una relevante contaminación del medio marino cercano, con posibles efectos ecológicos, por parte de las sustancias contenidas en estos productos. Esa contaminación podría incorporarse, además, en algún grado, en la cadena alimentaria, a través del pescado. Además, los filtros solares no solo se incorporan a las cremas citadas, sino también a materiales como plásticos y demás, por lo que su presencia como contaminantes ambientales es bastante frecuente.

Por otro lado, tampoco se debe dejar de considerar el hecho de que, obviamente, éstas no son las únicas sustancias contaminantes que podemos tener en el cuerpo, sino que se añaden otras que llegan a nuestro organismo a través de otros cosméticos, productos de limpieza, pesticidas, plásticos, etc., y que con frecuencia la suma de contaminantes puede incrementar los riesgos, lo que ha de hacer probablemente que no debamos subestimar cada nuevo contaminante que añadamos.

Sin caer en alarmismos excesivos, y situando el tema en su justo punto, sí parece que se deban tener en cuenta una serie de factores ponderándolos debidamente a la hora de protegerse de la radiación solar de un modo u otro, considerando pros y contras, y no limitándose a hacer un uso inconsciente de distintos productos. Ver si, por ejemplo, no sería a veces más aconsejable simplemente dosificar más tanto la exposición al sol como el uso de ciertas cremas, pensando que, en algunos momentos de la vida, como el embarazo, es probable que se deba tener más cautela con los productos que se aplican sobre la piel (no solo cremas solares). Indagar, por ejemplo, si existen marcas de cosmética ecológica que ofrezcan productos de este tipo sin presencia de una serie de compuestos y, aún en este caso, conservar el espíritu crítico sobre algunas de las sustancias que puedan contener. No dejar de usar nunca la facultad racional aunque cueste un poco más que simplemente hacer actos de fe ciega.

CARLOS DE PRADA. Responsable de Hogar sin Tóxicos www.hogarsintoxicos.org

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº19

29 Jun, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Contaminantes químicos
  • Efectos reproductivos de los pesticidas
  • 12 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.