• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

La Microbiótica: Una revolución para sanar la Tierra y el ser humano

19 Sep, 2017 - Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

La Microbiótica es la ciencia que estudia la microbiota (comunidad de microorganismos residentes en un ecosistema determinado) en su relación simbiótica (apoyo mutuo) con los organismos simbiontes (anfitriones).

Es un movimiento en favor y defensa de los microorganismos que habitan la Tierra y el ser humano. La Microbiótica es una acepción nueva que aglutina todos los campos que tratan el estudio de los microorganismos que dan y conservan la vida: desde la medicina, la biología, la alimentación, la agricultura, la industria, la ganadería, la ecología, la psicoterapia, la etología, la gastronomía, el arte o la metafísica.

La conciencia microbiótica es una tendencia cultural que siempre ha estado ahí, en el acervo de las costumbres tradicionales de los pueblos, gracias a los alimentos fermentados o a las técnicas tradicionales de abonos orgánicos para la agricultura. Pero ahora se nombra con la urgencia de las cosas importantes, en un mundo que necesita soluciones eficaces y baratas a los muchos problemas que nos rodean, tanto medioambientales como terapéuticos. Y estas soluciones naturales que la Microbiótica ofrece se enfocan en dos dimensiones simultáneas:

La dimensión interior en la búsqueda de la salud a través de la nutrición y la investigación terapéutica de la microbiota humana: alimentos y bebidas fermentados, productos de higiene personal, nuevas medicinas bacteriológicas (no bactericidas), psicoterapia simbiótica…

La dimensión exterior para solucionar demandas del hábitat humano y el medio ambiente a costes sostenibles y sin efectos negativos: en la industria, la agricultura, la ganadería, la limpieza de ecosistemas deteriorados, la regeneración del agua en lagos, ríos, mares, depuradoras, la polución medioambiental de las grandes ciudades, la radiactividad, etc.

LA VIDA COMENZÓ EN LA TIERRA GRACIAS A LAS BACTERIAS

Sabemos que la vida comenzó en el Universo, o al menos en la Tierra, gracias a las bacterias. La vida tiende a perpetuarse y a expandirse movida por el programa de la evolución, principalmente a través de la fuerza de la simbiosis (la cooperación) más que de la lucha o la competencia de las teorías neodarwinistas imperantes.

Las primitivas y diminutas bacterias procariotas, las más antiguas sobre la Tierra, constaban de una simple membrana y una sopa de información genética flotando en el interior. Estas bacterias reinaron en solitario como portavoces de la vida durante más de dos mil millones de años, transformando los gases incandescentes de la atmósfera y modificando la piel de la biosfera terrestre plagada de volcanes y desiertos extremos. Y de pronto llegó el aire (en gran medida producido por ellas) y el agua.

A partir de ese instante la vida evoluciona y las primitivas bacterias procariotas se transformaron en las bacterias eucariotas, mucho más grandes y con más capacidad de acumular información e inteligencia, para adaptarse a los cambios geofísicos que ellas mismas provocaban, hasta convertirse en los seres pluricelulares del mundo vivo visible.

Hoy en día se sabe que las células de nuestro cuerpo son parte de esa evolución de bacterias primitivas de vida libre, que eligieron fundirse y perder algunos de sus atributos individuales para formar parte de un ser mucho más complejo y evolucionado como es la célula. Quedan restos reconocibles en la mitocondria de la célula para suponer que en su día fue una bacteria independiente con vida libre. También en las ramificaciones neuronales (dentritas) o en los fiagelos de los espermatozoides nos encontramos con la misma cadena microtubular de proteínas que tienen las arcaicas espiroquetas de hace dos mil millones de años. Y en el reino vegetal vemos esas reminiscencias de nuestros ancestros procariotas en los cloroplastos que generan la función clorofílica, antepasados comprobados de las ancestrales cianobacterias.

Según Lynn Margulis y sus teorías de la Endosimbiosis Seriada y la Simbiogénesis, toda evolución de la vida sobre la Tierra ha sido generada desde el microscópico mundo de las bacterias. Y la ley principal de esa evolución no es la competencia del “más débil se come al más fuerte” sino la de la simbiosis, la cooperación o el intercambio. Este postulado desde luego atenta contra el paradigma vigente neodarwinista y liberal, que justifica la ley del más fuerte en la estructura dominante, tanto del plano económico-político como del científico, tal y como apunta nuestro admirado biólogo Máximo Sandín.

Ellas crearon la atmósfera terrestre y se encargan de mantener en equilibrio ese inestable y explosivo conjunto de gases que respiramos (J. Lovelock), también crearon y dirigen la evolución de las especies visibles e invisibles (L. Margulis), descubrieron y nos transmitieron el sexo (las primeras eran hermafroditas), inventaron el movimiento y la comunicación, desarrollaron la ingeniería genética para evolucionar aceleradamente a saltos y no de manera gradual, lenta y azarosa como nos han hecho creer los neodarwinistas.

Nosotros, los seres del macrocosmos visible solo tenemos una forma metabólica de generar energía, a través del oxígeno y la respiración, dirigida por las mitocondrias celulares que producen la molécula ATP. Pero las bacterias tienen infinidad de procesos metabólicos: extraen la energía del aire como nosotros y también en ausencia de este a través de diferentes procesos de fermentación anaeróbica, extraen la energía del metano, del nitrógeno, del azufre, de los compuestos sulfurados o directamente de la luz.

Sabemos que por cada célula con ADN humano hay 10 células microbianas (posiblemente muchas más) que no son humanas en nuestro cuerpo, principalmente en el intestino. Casi todas ellas están dentro de nosotros cumpliendo funciones de simbiosis positiva: potenciando nuestro sistema inmunológico o la asimilación de los nutrientes, generando enzimas y vitaminas, creando neurotransmisores y hasta emociones y pensamientos.

No somos humanos, tal y como pensamos, sino un colectivo de simbiontes bacterianos en interacción, que han evolucionado en un solo ser. Eso dice la reciente Teoría del Hologenoma, que abre nuevas perspectivas a la ciencia de la evolución biológica. Somos un holosimbionte o la suma de todos los colectivos de microbios que se integran en nuestro organismo. Ellos modulan nuestro sistema inmunitario y también nuestras hormonas y feromonas, para indicarnos con quien debemos aparearnos. Gracias a estas nuevas teorías de la evolución sabemos que podemos cambiar en una generación para adaptarnos mejor al medio impulsados por el microbioma que hospedamos. Y esos cambios serían imposibles vistos desde la perspectiva neodarwinista, que precisaría de millones de años para realizarlos. Así se ha demostrado con la mosca de la fruta o el coral del Mediterráneo, que han sufrido grandes mutaciones en su comportamiento en muy poco tiempo, sin variar sus genes, debido a las adaptaciones de la microbiota que les acompaña.

Pese a esta gran evidencia de que somos y venimos del microcosmos bacteriano, vivimos en una cultura bacteriofóbica donde nos envenenamos masivamente con productos tóxicos de limpieza, salud e higiene personal, con la intención de asesinar a todas las bacterias que se crucen en nuestro camino, incluso en nuestro intestino. Desde la guerra bacteriológica por la asepsia total del hábitat, hasta la saturación de los antibióticos como panacea de la salud y el progreso farmacológico, nos hemos equivocado de enemigo al generar una guerra contra los virus y las bacterias.

Frente a esta visión paranoica y exterminadora de que la mejor bacteria es la bacteria muerta, que incluso se estudia en las facultades de ciencias de todo el mundo, se asienta otra corriente más integrativa y holística que reconoce el gran valor de los microbios para la vida y el medio ambiente. Una gran exponente de esta corriente emergente es Bonnie Bassler, la directora del Departamento de Microbiología de la Universidad de Princeton. Ella y su equipo han descubierto que las bacterias se comunican a través de un lenguaje bioquímico y no solamente tienen vida libre individual, sino también capacidad de tomar decisiones colectivas, en una especie de voto de consenso para realizar acciones conjuntas.

Hace tiempo caminando por Madrid vimos una pintada que decía: “Las bacterias también sienten”. Algo se movió por dentro, a la altura del ombligo, tan intenso que todavía perdura; y nos ha motivado a todos los autores a elegir esa frase como dedicatoria inicial del libro “La Microbiótica”.

Muchos años después descubrimos lo que algunos científicos empiezan ya a apuntar: que el campo unificado de nuestras emociones, situado en nuestro intestino es la suma de las conciencias de 100 billones de seres microscópicos y no humanos que lo habitan. De hecho gran parte de los neurotransmisores cerebrales se fabrican en el intestino, aunque luego vayan al cerebro por el riego sanguíneo. Es lo que se ha venido a llamar el “Segundo Cerebro”.

Muchos de los trastornos neuronales y psíquicos se provocan por un desequilibrio en la microbiota intestinal y se arreglarían confiando en el potencial regenerador de los microbios, a través de una alimentación que incorporara suficientes elementos simbióticos (prebióticos y probióticos) en la dieta.

Es el intestino el foco de donde parte la información vibracional, cuando sentimos miedo o alegría o stress. ¿Será casualidad? ¿Serán esos 100 billones de pequeños seres que están sintiendo por nosotros? Estamos en el albor de la “Psicología Simbiótica” que será un nuevo planteamiento para afrontar las terapias emocionales desde la perspectiva “transhumana” de la conexión con el microcosmos que nos habita.

La Microbiótica también tiene un padrino, nuestro biólogo español más ilustre y heterodoxo: Máximo Sandín. También es microbiótico en toda su obra, a contracorriente de las imperantes teorías neodarwinistas: “Los conocimientos científicos más actuales demuestran que las bacterias y los virus conviven armoniosamente en todas partes, incluyendo nuestros propios organismos, y que sólo de manera excepcional se vuelven patógenos: cuando alguna causa externa desestabiliza su funcionamiento normal. Y teniendo en cuenta que se calcula que hay en la Tierra 5 x 1030 bacterias –diez mil millones de veces el número calculado de estrellas en el universo- y que el número de virus es entre 5 y 25 veces superior, ¡si las bacterias y virus fueran patógenos no duraríamos ni un segundo!”.

Basta conocer su página web (www.somosbacteriasyvirus.com) para descubrir su fervor por el mundo microbiótico. Máximo nos dice en una entrevista publicada en Discovery Salud: “En una gota de mar hay un millón de bacterias y en un gramo de tierra cuatro millones. Vivimos en suma inmersos en un mar de bacterias y virus que, insisto, son esenciales para el funcionamiento de la vida. ¡Son los virus y las bacterias los arquitectos de la vida!”.

El planeta se oxida y se deteriora la vida sobre la tierra a ritmos crecientes y exponenciales, debido a la actividad insostenible de la sociedad humana. Las grandes amenazas del cambio climático, la desertización, la polución ambiental (electromagnética, radiactiva, química, transgénica, alimentaria…), amenazan nuestra supervivencia y la de las generaciones futuras. Se calculan unos 10.000 productos químicos nuevos, producidos por el hombre que circulan libres en el ambiente desde hace 100 años. Muchos de esos productos son tóxicos y nadie ha investigado la nefasta interacción que puede generar la combinación de algunos de ellos para la vida y la salud.

Peor aún que la polución ambiental son los alimentos y medicamentos que nos oxidan la sangre y envenenan nuestra microbiota intestinal: azúcar y sal refinados, aditivos alimentarios, derivados lácteos, harinas blancas (pastas, pan, dulces…), carnes y grasas animales, antinflamatorios y antibióticos, etc. Ya no basta con comer sano, hay que ayudar al intestino a recuperar el orden microbiótico perdido. Y eso se consigue desinflamando y desintoxicando con alimentos minerales y vegetales específicos, a la vez que incorporando probióticos de manera constante en forma de comidas y bebidas fermentadas. Esa es la base de la Nutrición Simbiótica de la que hablaremos en un próximo artículo.

La Macrobiótica descubrió hace mucho en Oriente que los alimentos fermentados tenían una gran vitalidad que podría ayudarnos para recuperar o mantener nuestra salud. ¿Qué sería de la Macrobiótica sin el miso y el tempeh (soja fermentada) o el omeboshi (ciruela fermentada)? También poco a poco los emergentes movimientos vegano y crudivegano (Raw Food) están conectando con el mundo microbiótico de los fermentados, añadiendo así una fuente extraordinaria de micronutrientes y enzimas poderosas en su dieta diaria. Estamos solo al principio de un largo camino gastronómico y nutricional por recorrer.

Y partiendo de esa base probiótica fermentativa tradicional, se han descubierto nuevos procesos de transformación de alimentos y bebidas que nos ayudan a mejorar el balance antioxidante corporal y a recuperar la fuerza de nuestra flora y fauna intestinal. En nuestro país, se están diseñando una serie de superalimentos y bebidas simbióticas fermentadas experimentales, que esperamos pronto serán un éxito en el mercado ecológico tanto nacional como internacional.

La Microbiótica es un movimiento pequeño y silencioso, que se activa dentro de nosotros (en nuestro intestino) y también fuera (en nuestro hábitat) como un fermento benefactor. Exploremos todas las posibilidades que nos brindan estas microbiotecnologías, sin manipulaciones fáusticas ni genéticas. Solamente si nos conectamos con su frecuencia de regeneración y de amor vital descubriremos su enorme potencial.

Autor: Luis Antonio Lázaro
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº5

19 Sep, 2017 - Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

También te gustará

  • Factores en el abordaje de la disbiosis intestinal
  • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
  • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR