• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

La dieta antiinflamatoria

19 Sep, 2017 - Persona sana

Featured Video Play Icon

Vídeo:  Daniel de la Serna, experto en psicoinmunología sobre la dieta integrativa.

La dieta y los nutrientes que ingerimos junto al ejercicio, el control del estrés y un sueño fisiológico pueden influir a la hora de controlar, bloquear o evitar una inflamación subclínica o silente.

Las enfermedades crónicas de todo tipo se generan bajo procesos inflamatorios de base patogénica común. Los complejos proceso de la inflamación son parte de los mecanismos de defensa, que son absolutamente imprescindibles siempre que estén modulados y controlados, pero que en exceso o perpetuados en el tiempo son la fuente patogénica de un gran número de enfermedad crónicas: la presencia de una inflamación subclínica o silente es pues una vía que hay que detectar lo antes posible y bloquear. Este mero hecho permite a las personas evitar el desarrollo de patologías que más tarde generaran grandes discapacidades.

Hay conexiones claras entre la inflamación – RL-, el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades crónicas

La medicina ortodoxa recurre a potentes sustancias de base antiinflamatoria: evidentemente reducen los mecanismos bioquímicos dela inflamación y pueden ser útiles en fases cortas y con un objetivo concreto. El problema es que generan efectos secundarios importantes y tienen un objetivo sintomatológico. Usualmente tampoco hay un abordaje integral. Sin embargo es posible utilizar otros métodos y procedimientos para reducir la carga inflamatoria.

En la inflamación hay cientos de complejas reacciones bioquímicas que se han descubierto principalmente en los últimos años. Nuevos mediadores bioquímicos e inmunológicos están conectados. Las hormonas y el sistema nervioso en su globalidad, central y vegetativo participan en un complejo entramado. Pero hoy se puede decir que los actores principales del hecho de la inflamación son los eicosanoides, que generan el proceso y están implicados en las patologías crónicas de base inflamatoria. Detectar precozmente esta clase de inflamación subclínica y corregirla es la base para evitar numerosas patologías actuales.

Ya a mediados del XIX Rudolf Virchow y Julius Cohnheim investigaron las relaciones entre la injuria celular y la inflamación. En 1970 Russell Ross definió a la proteína C reactiva (PCR), un tipo de reactante de fase aguda inespecífico sintetizado en hígado como primer marcador en sangre del proceso inflamatorio. Hay ya un gran número de marcadores bioquímicos que permiten conocer este estado de inflamación no clínico y también sabemos que las relaciones con patologías como los procesos cancerosos, el binomio diabetes-obesidad, las enfermedades autoinmunes y degenerativas entre otras están en la base de un proceso inflamatorio subclínico y crónico.

La inflamación subclínica daña el sistema hormonal e inmunitario, genera un envejecimiento en discapacidad añadida y acelerada. La inflamación y los eicosanoides son adecuados para la defensa, pero deben ser mantenidos en un equilibrio que se altera ante la agresión constante. Los eicosanoides son estimulados por la liberación de histamina por parte de las células mediadoras de la defensa. Y uno de los principales eicos, el ácido araquidónico estimula la liberación de interleucinas, como la IL6 y el factor de necrosis tumoral (TNF) con potente acción destructiva.

La dieta y los nutrientes que ingerimos, junto al ejercicio, el control del estrés y un sueño fisiológico pueden influir en la expresión inflamatoria controlándola: hay un modelo nutricional de efectos inflamatorio y prooxidante y un modelo antioxidante y antiinflamatorio. Y hay correlaciones positivas entre los parámetros de inflamación y la capacidad antioxidante total de la dieta.

Se llega a plantear que el control de la inflamación es más importante que el fenómeno antioxidante.

Los alimentos no sólo nos nutren, también se comportan como medicamentos que pueden incrementar nuestro rendimiento, mejorar nuestro aspecto, hacernos sentir mejor o mejorar nuestra capacidad mental. Y al contrario. Hoy un gran número de personas llevan estilos de vida que no son saludables y uno de los aspectos más afectados es el tipo de nutrición actual que es proinflamatoria. Esta afirmación es conocida por muchos que se dedican al estudio de una medicina natural, pero parece increíble señalar que sigue siendo un campo de intenso desconocimiento para mucha clase médica.

La dieta antiinflamatoria es la dieta ancestral modernizada. Una dieta basada en índices glicémicos bajos (frutas y verduras) con proteínas adecuadas y dosis adecuadas de ácidos grasos Omega 3. El uso del aceite de oliva virgen es esencial. La posibilidad de vivir en un país productor nos ofrece una ventaja enorme en este cambio. Se basa en alimentos frescos, no enlatados de ciclo estacional, como las verduras y frutas que se consumen crudas o poco cocinadas, fibra vegetal, carnes rojas en contadas ocasiones, pescados especialmente azules. Con escaso espacio para grasas saturadas, precury donde las harinas refinadas, incluidos los cereales y el almidón son reducidos al máximo; donde se evitan las grasas hidrogenadas. Cocinar de una forma determinada, a baja temperatura con métodos poco agresivos como el hervido, vapor, plancha, horno a temperaturas controladas y el uso del wok. Y la adicción de especies como la cúrcuma, el jengibre y el orégano entre otras y beber abundante agua para eliminar toxinas gracias a la fitoterapia, además de la posibilidad de ingerir bebidas fermentadas de baja graduación, con moderación, como vino tinto, cerveza o sidra.

Esta dieta no es transitoria, no se utiliza para objetivos como reducir peso de cara al verano. Debe ser una forma habitual de comer y debe enseñarse a los niños, modificándoles el paladar. No es fácil porque se enfrenta a varios retos: la falta de tiempo generalizada de la sociedad actual donde todo “debe ser muy rápido”, el creciente hábito de comer fuera de casa ya sea en restaurantes o en el trabajo. Este cambio social de hábitos inadecuados se incrementó en los últimos 20 años y la industria alimentaria estuvo atenta ofreciendo la solución: comida rápida, comidas de tercera y cuarta generación. Un modelo de ingesta en el que predominan alimentos refinados, precocinados, ricos en glúcidos generadores de picos de insulina. Una ingesta que sólo piensa en el paladar y que no sacia.

La correlación entre glicosilación e inflamación es positiva El desequilibrio entre Omega 6/Omega3 es un factor esencial en el desarrollo de la inflamación subclínica. Los ácidos grasos esenciales son polinsaturados y tienen múltiples dobles enlaces. Los Omega 3 permiten estabilizar membranas a temperaturas frías. Los pescados las incorporan gracias a las algas. En la década de los 50 se comenzó a manipular las grasas poliinsaturadas para hacerlas más estables a temperatura ambiente. La hidrogenación fue el procedimiento bioquímico. El aceite se calienta en este proceso y la grasa pasa de forma espacial cis a una forma trans donde los grupos metilo y carboxilo se encuentran en lados opuestos.

Las grasas trans requieren mayor cantidad de energía para ser procesadas, incrementando los radicales libres y la movilización de ácido araquidónico de las membranas celulares. Las cifras de LDL, así como la LDL oxidada, disminuyen la HDL.

La ingesta en exceso de los tipos Omega 6 generará precursores del ácido araquidónico, que inicia el proceso inflamatorio crónico, con formación posterior de prostanglandinas (dolor) y leucotrienos (tumefacción).

En cambio una dieta rica en EPA y DHA reduce la síntesis de PGE2 –proinflamatorios, disminución del tromboxano A2-vasoconstrictor y agregante plaquetario, disminuye el leucotrieno B4-inductor de adherencia y quimiotaxis leucocitos entre otros-, aumenta el tromboxano A3, la prostaciclina PGI3 y los leucotrienos B5.

Este cociente AA/EPA es la base del perfil de inflamación silenciosa-perfil de ácidos grasos.

La mayor parte de la población tiene el problema de generar demasiada insulina: engorda y no adelgaza, incrementa la inflamación y provoca diversas enfermedades crónicas. El exceso de insulina incrementa el AA y la IL6. Estos sistemas están relacionados.

La ingesta natural de Omega 3 incluso en nuestro país no es fácil. Hay que tener en cuenta que la ISSFAL-asociación internacional estudio ácidos grasos y lípidos- recomienda 450mg de DHA y 650mg/día de EPA. Pero sólo consumiendo diariamente pescado y otros alimentos marinos se consigue de forma habitual. Representa entre 4-6 raciones de pescado semanales. Y una gran parte de la población no lo hace. Y además en adultos sólo el 5-10% de ácido alfalinolenico se transforma en EPA y sólo un 2% en DHA. Las mujeres tienen más capacidad hasta un 20% se transforma. Es un problema de acción enzimática.

En cambio la conversión del ácido linoleico en araquidónico es muy eficaz, siendo precisas grandes cantidades de alfa linolénico para llegar a equilibrar el proceso.

La proporción Omega 6/ Omega 3 idealmente debería ser 1:1, hoy es de 25:1 en ciertas sociedades. Una buena relación sería 4:1. Hay que tener en cuenta que los tratamientos con Omega 3 tardan de 6 semanas a 6 meses en realizar efectos y no están exentos de problemas, especialmente con pacientes que toman anticoagulantes o cuando se reciben dosis superiores a 3 g/día hay que controlar la coagulación y que los parámetros AA/EPA, la determinación serológica de insulina en ayunas y las relaciones TG/HDL son parámetros bioquimicos de referencia para determinar el estado de inflamación corporal.

Autor: José Francisco Tinao
Web: medicinaintegrativa.com

19 Sep, 2017 - Persona sana

También te gustará

  • Alimentos para evitar la ola de frío
  • ¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
  • La alimentación en la prevención de enfermedades

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.