• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Eventos
  • Descargas

Hogares tóxicos: Sofás y suelos, foco de contaminación oculta

07 Mar, 2019 - Entorno sano

Los materiales ignífugos que recubren equipos electrónicos o forman parte de los textiles se integran en el polvo doméstico que inhalamos interfiriendo en el sistema educativo.

Que los productos de limpieza o los pesticidas son fuente de contaminación es una cuestión más o menos conocida. Que muchos de los materiales que nos rodean en el hogar también resultan tóxicos, no tanto. El caso es que cada vez estamos más expuestos a compuestos químicos, hasta el punto de que el aire interior está incluso más contaminado que el exterior. De hecho, según la EPA (Enviromental Protección Agency) el 72% de la exposición a químicos de las personas se produce dentro de los edificios.

Y si tenemos en cuenta que pasamos el 90% de nuestro tiempo entre cuatro paredes –ya sean éstas las del hogar o la oficina– según estimaciones de la OMS, es como para pensárselo. Porque las negativas consecuencias que todo ello tiene para nuestra salud cuenta cada vez con más evidencias. La última se presentó en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia celebrado la semana pasada en Washington, Estados Unidos.

Un estudio, de tres años de duración y dirigido por la Universidad de Duke, en Durham (EE UU), ha visto que los niños que viven en casas con determinados materiales tienen concentraciones significativamente más altas de compuestos orgánicos semivolátiles (SVOC, por sus siglas en inglés) potencialmente dañinos en su sangre u orina en comparación con chavales de hogares donde no se encuentran estos materiales. En concreto, estos expertos descubrieron que los niños (un total de 203 de 190 familias) cuyo sofá contenía materiales ignífugos con éter difenílico polibromado (PBDE) en su espuma presentaban una concentración seis veces mayor de este material en su sangre. Además, aquellos que vivían en casas con suelos de vinilo en todas las áreas tenían concentraciones del metabolito bencil butil ftalato en su orina que eran 15 veces más altas que las de los niños que no convivían con este tipo de suelo. Esta sustancia se ha relacionado con trastornos respiratorios, irritaciones de la piel, mieloma múltiple y trastornos reproductivos.

«No debería ser normal mear plástico –dice Nicolás Olea, investigador del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y jefe de grupo del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CiberESP)–. Me niego a aceptar que hacerlo sea algo normal. No puede haber valores normales para esto y no debería estar ocurriendo». Pero lo cierto es que sí que está sucediendo, y nuestra exposición a sustancias químicas es cada vez mayor. De hecho, como detalla la directora del anterior estudio, Heather Stapleton, química ambiental de la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de Duke, «cuantificamos 44 biomarcadores de exposición: a ftalatos, ésteres organofosforados, retardantes de llama bromados, parabenos, fenoles, agentes antibacterianos y sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas».

Edificios de plástico

En las casas de hoy en día se han abandonado los materiales tradicionales: las paredes ya no son de ladrillo y yeso sino de materiales poliméricos –es decir, de plástico–. Igual sucede con las «tripas» de las viviendas: los cables van recubiertos de materiales ignífugos que pueden integrarse en el polvo que inhalamos, las tuberías tampoco son ya de cobre «y como el PVC está prohibido ahora se instalan de un material que es todo plástico y sobre el que me gustaría ver los estudios de seguridad que se han hecho», apunta Olea, porque otra cuestión es que no se saben muy bien los posibles efectos que sobre la salud puedan tener. De hecho, una evaluación interna de la propia Comisión Europea reconocía que «la mayoría de sustancias o productos se introducen en el mercado sin haber sido objeto, previamente y de forma suficiente, de tests toxicológicos y de estimación de riesgos para el hombre».

Aunque son muchos los contaminantes que se pueden encontrar en las casas, uno de los que más preocupa son los retardantes de llama, compuestos químicos que se añaden a una gran variedad de productos (ordenadores, textiles o muebles como los sofás) para mejorar su resistencia al fuego. Conocidos como polibromados, su problema es que debido al calor que desprenden los aparatos que los llevan, como los electrónicos, se evaporan y, después, caen al suelo pasando a formar parte del polvo de casa. Por eso se dice que son semivolátiles (SVOC). Además, se pueden bioacumular en la sangre, en la leche materna y en tejidos grasos de los animales y del hombre, y se sabe que pueden afectar al desarrollo del sistema nervioso y causar desajustes hormonales. De hecho, un estudio, publicado por el grupo de investigación del doctor Olea, demostró que el 100% de las mujeres que formaron parte del mismo tenía este material en su tejido adiposo. «Esto sucede porque los polibromados son lipofílicos, se acumulan en el cuerpo y resultan muy difíciles de degradar», explica el experto.

Aunque actualmente no hay evidencia de que los bromados sean cancerígenos para el ser humano, muchos causan daños en el ADN, teniendo como principales órganos diana el hígado, el sistema endocrino, el reproductivo y el nervioso. La exposición a los PBDE se ha relacionado en pruebas de laboratorio con retrasos en el desarrollo neurológico, obesidad, trastornos endocrinos y de la tiroides y otras enfermedades.

Otro gran grupo de contaminantes son los perfluorados (derivados del flúor) presentes en sartenes (en el antiadherente) o aislantes de tejidos, como el Goretex. «Son obesógenos, esto es, que contribuyen a la obesidad infantil y podemos encontrar esta sustancia también en el 100% de la población», asegura Olea.

«Se sabe que en espacios cerrados puede haber varias veces más contaminantes que en el exterior de una ciudad con polución. Si tenemos en cuenta que una persona respira cada día entre 15.000 y 20.000 litros de aire y que respirar es, en alguna medida “filtrar”, entenderemos que puede ser bueno hacer lo posible para que en el aire que inhalamos haya la menor cantidad de contaminantes posibles. Sean estos volátiles, como los COVs, o aquellos que, por ejemplo, pueden integrarse en el polvo que inhalamos (SVOC)», cuenta Carlos de Prada, responsable de la campaña «Hogar sin tóxicos» y autor del libro del mismo título.

Algunos cálculos llegan a establecer que el precio sanitario de la exposición humana a sustancias tóxicas contaminantes podría representar nada menos que un coste económico del 10% del producto interior bruto global, según un estudio de Philippe Grandjean y Martine Bellanger publicado en «Environ Health» en 2017.

Uno de los aspectos que más preocupan a la comunidad científica es que algunos de los principales contaminantes de los hogares pueden actuar como disruptores endocrinos, esto es, que pueden alterar el equilibrio hormonal. Como explica Sonia Miravet, responsable de los Grupos de Trabajo de Semergen los disruptores endocrinos «son cualquier sustancia que una vez incorporada en el organismo interfiere en el funcionamiento del sistema hormonal mediante la suplantación de las hormonas naturales, el bloqueo de su acción o el aumento o disminución de sus niveles». «Estas sustancias, como ha recalcado la Endocrine Society, pueden causar efectos a niveles muy bajos de concentración. Especialmente si la exposición se da durante el desarrollo, como en el embarazo o la infancia, por ejemplo», añade Olea.

«Efecto cóctel»

«En los hogares puede haber muchas sustancias contaminantes procedentes de las más diversas fuentes (pesticidas domésticos, productos de limpieza, ambientadores, pinturas, plásticos, productos de aseo personal y cosmética….). Pueden ser como los llamados compuestos orgánicos volátiles (benceno, formaldehído, tolueno…), ftalatos, retardantes de llama, compuestos perfluorados, éteres de glicol, alquilfenoles, fragancias sintéticas… Muy frecuentemente pueden estar a concentraciones bajas, pero a la comunidad científica le preocupa la suma de tantas posibles sustancias conflictivas», explica De Prada.

Porque todos los límites de exposición en el medio ambiente son normales. Sin embargo, el problema radica en el efecto combinado de todas estas sustancias en la salud, lo que se ha llamado «efecto cóctel» y que la regulación no tiene en cuenta. «Considerados uno a uno las dosis de cada uno de los elementos son bajas, pero si los sumamos esa concentración ya no es tan baja. Converge la exposición a diferentes fuentes», señala Olea. Y, por supuesto, a más polímeros más posibilidades de que estos compuestos acaben en nuestro organismo.

 

FUENTE: La Razón. A tu salud.

07 Mar, 2019 - Entorno sano

También te gustará

  • Efectos reproductivos de los pesticidas
  • Hogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
  • La Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.