• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Glifosato: Un herbicida peligroso para la salud y los ecosistemas

27 Mar, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

Probablemente a mucha gente les resulte ya familiar esta palabra: glifosato. Pero otras personas no saben que el glifosato es el herbicida más usado en el planeta y, con mucha probabilidad, una sustancia que contamina su organismo.

Se utilizan anualmente cientos de miles de toneladas de este herbicida, que se esparce generosamente por doquier en los más diversos cultivos, vías de tren, cunetas de carreteras, e incluso en zonas pobladas, parques, etc.

Ese es uno de los motivos de preocupación. No se trata de una sustancia que se use en pequeñas cantidades, sino a gran escala. A consecuencia de ello, puede producirse una considerable exposición a este tóxico por parte de los seres humanos. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como “probablemente carcinogénico para los seres humanos”. Lo cual, teniendo en cuenta lo reacia que suele ser esta agencia a la hora de clasificar sustancias en esos listados, es decir mucho acerca de la acumulación de evidencias científicas que existe acerca de los riesgos de este herbicida.

Basándose en los criterios de la IARC, la normativa de la Unión Europea prohíbe el uso de plaguicidas cuando hay pruebas suficientes en animales de laboratorio de que estas sustancias pueden causar cáncer. Tampoco se debieran aprobar pesticidas que puedan alterar el equilibrio hormonal (disruptores endocrinos). Y el glifosato ha sido asociado también a este tipo de efectos. Sin embargo, el glifosato aún no ha sido prohibido.

En estos momentos hay una gran lucha de la comunidad científica y de muchos ciudadanos europeos para exigir la prohibición del glifosato, por sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y la biodiversidad. Se ha puesto en marcha una importante Iniciativa Ciudadana Europea, por parte de Movemos Europa, con el apoyo de numerosas organizaciones como, entre otras, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Fundación Vivo Sano, FODESAM o la Fundación Alborada. Con esta iniciativa se pretende recoger más de un millón de apoyos en toda la Unión Europea (más de 100.000 en España) para pedir a la Comisión Europea que proponga a los Estados miembros la prohibición del glifosato, la reforma del procedimiento de aprobación de plaguicidas y el establecimiento de objetivos de reducción del empleo de pesticidas con carácter vinculante en toda la Unión Europea.

Además de la prohibición del glifosato, se solicita que se modifiquen los procedimientos de aprobación y evaluación de los pesticidas en la Unión Europea. Lo que obedece a que esos procedimientos son escandalosos, ya que dependen, ante todo, de estudios realizados por las propias industrias que comercializan los pesticidas. Estudios que, además, son secretos y por lo tanto no son sometidos a la crítica general de la comunidad científica. Es por la existencia de unos procedimientos de evaluación manifiestamente mejorables que puede haber en el mercado pesticidas que, como sucede con el glifosato, pueden ser peligrosos.

EXISTEN ALTERNATIVAS NO QUÍMICAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y MALEZAS

También se pide que los gobiernos pongan en marcha planes para reducir el uso de pesticidas con carácter general, porque no se debe seguir haciendo como hasta ahora, poniendo el acento en la simple sustitución de unos pesticidas por otros supuestamente menos dañinos, sino en la evitación del uso de pesticidas. ¿De qué servirá prohibir el glifosato, por ejemplo, si llega a darse el caso, si luego se sustituye por otro herbicida que puede llegar a ser peor?

La única forma de evitar los riesgos y peligros que plantean los plaguicidas es eliminar gradualmente su uso. Existen alternativas no químicas para el manejo de plagas y malezas. De hecho, la normativa de la Unión Europea establece que el uso de alternativas no químicas debe ser priorizado. Pero no se cumple, a causa de la gran influencia de la industria de los pesticidas en el medio agrario.

En España y otros países no se ha analizado adecuadamente la presencia de residuos de glifosato en diversos productos en los que existe una alta probabilidad de que se encuentren. Pero diferentes análisis realizados han mostrado una alta tasa de detección de esta sustancia en el organismo humano. Una investigación realizada en Alemania reveló que estaba presente en todas las cervezas analizadas. Otra, en el Reino Unido, mostró que estaba presente en dos de cada tres muestras de pan integral analizadas. Y diferentes estudios han evidenciado su presencia, de forma muy extensa, en el agua, el aire, las gotas de lluvia, etc.

Es escandaloso que, como señalan muchos investigadores, en países como Estados Unidos no se monitorice la exposición humana a la sustancia a pesar de que su uso ha crecido 100 veces en las últimas décadas.

El glifosato se usa en cantidades desmesuradas, por ejemplo, en cultivos como los de soja transgénica. De hecho, conviene saber que buena parte de la investigación en plantas manipuladas genéticamente ha sido realizada por fabricantes de pesticidas. A veces, como es el caso, para beneficiar a esos fabricantes creando mayores negocios para ellos.

Un problema generalizado de los pesticidas sintéticos es que con el tiempo van perdiendo eficacia a consecuencia de que se generan resistencias en los organismos que tratan de combatir, como sucede en el caso del glifosato con las mal llamadas “malas hierbas”. Ello trae consigo que se necesiten cada vez dosis mayores de veneno para conseguir efectos, llegando al extremo de que pueden dañarse las propias plantas del cultivo.

¿La solución? Modificar genéticamente la soja, como hizo la multinacional Monsanto, para que no se muriese aunque fuese fumigada directamente con este veneno. Así se podía incrementar enormemente el uso del glifosato pudiendo emplearlo en cantidades mayores y más veces. Pese a ello, obviamente, las “malas hierbas” continuaron generando resistencias cada vez a dosis mayores de glifosato, tanto en los cultivos de soja como en otros cultivos transgénicos resistentes al herbicida, como los de maíz o algodón transgénicos.

Pero no es solo en cultivos transgénicos que pueden darse usos desmesurados. Así, por ejemplo, se ha generalizado la práctica de “desecar” diferentes cultivos, como los de cereal, por ejemplo, inmediatamente antes de la cosecha, rociando sobre ellos generosas cantidades de glifosato.

BUENA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN PLANTAS MANIPULADAS GENÉTICAMENTE HA SIDO REALIZADA POR FABRICANTES DE PESTICIDAS

Esto se hace para no tener que esperar a que las propias plantas se mueran de manera natural y tener así, en menos tiempo, un cultivo muerto, seco, de forma más uniforme. Pero, eso sí, con más glifosato encima.

Prácticas como ésas pueden generar que esas plantas retengan una notable cantidad de residuos del pesticida. Pero las autoridades, viendo que aumentaban las concentraciones de estos residuos de glifosato, lo que hicieron, a petición de los fabricantes, es aumentar los límites permitidos de presencia de tales residuos. Si uno compara los límites tolerados de estos residuos de glifosato en diferentes cultivos (soja, trigo, alfalfa…) podrá descubrir, con horror, que en algunos casos son ahora cientos de veces más altos que en los años 90. Este es un ejemplo insuperable de cómo se pueden fijar los límites legales no pensando en la protección de la salud sino en los intereses de fabricantes de venenos agrarios, legalizando niveles de contaminación que deberían haber sido catalogados de intolerables, y que de hecho eran considerados así, oficialmente, con anterioridad.

La verdad es que la historia de las malas prácticas ligadas al glifosato es larga. Cabe citar, por ejemplo, lo que sucedió allá por los años 80 y 90 de la pasada centuria con algunos laboratorios de Estados Unidos, como Craven o Biotest, que trabajaban haciendo informes para las industrias químicas acerca de la “seguridad” de determinados pesticidas, entre ellos el glifosato. Las falsificaciones en las evaluaciones de riesgo llegaron a extremos tan descarados que algunos responsables fueron a dar con sus huesos a la cárcel. Pese a todo, algunos de aquellos estudios siguieron siendo tenidos en cuenta.

Diferentes investigaciones asocian el glifosato o las mezclas comerciales en que se integra, con mayor o menor peso de la evidencia, a efectos dispares: desde el crecimiento de células de cáncer de mama a efectos reproductivos y cambios de conducta en animales de laboratorio, pasando por alteraciones hepáticas y renales, efectos en las mitocondrias, defectos de nacimiento, resistencia a antibióticos, posible reducción de micronutrientes esenciales, alteración en la microbiota intestinal, que puede favorecer microorganismos patógenos, entre otros posibles efectos.

En algunas zonas del mundo, como Sri Lanka, los científicos lo han asociado, en combinación con otros factores, a una rara enfermedad renal que ha acabado con la vida de decenas de miles de personas. En otras, como los Estados Unidos, algún científico lo vincula con la epidemia de autismo y otros desórdenes.

Los herbicidas basados en el glifosato, que además podrían tener una persistencia mayor de la que se esperaba inicialmente, también podrían estar teniendo efectos sobre los ecosistemas. Diferentes investigaciones aluden a efectos sobre el equilibrio del suelo fértil —algunos de los cuales podrían hacer que los cultivos fuesen más susceptibles de padecer algunas enfermedades— y sobre organismos clave que viven en él, como las lombrices de tierra. Estudios científicos lo asocian a la caída de las poblaciones de las mariposas monarca en Norteamérica. El uso de herbicidas con glifosato estaría acabando con las plantas silvestres básicas para la supervivencia de esta especie en su fantástica ruta migratoria de miles de kilómetros. Algunas investigaciones lo han asociado también a efectos sobre polinizadores, como las abejas, sobre los organismos acuáticos (fitoplancton, anélidos, peces…) y a incrementos de mortalidad de los renacuajos de anfibios.

Algunos estudios realizados sobre la fauna salvaje podrían tener implicaciones para los seres humanos. De ahí el tremendo eco que tuvieron las investigaciones realizadas en Argentina sobre los efectos de este herbicida sobre los embriones de los anfibios, los cuales sufrían una serie de malformaciones cráneo-faciales que se consideraba que podían ser compatibles con las observadas en niños en algunas zonas fuertemente fumigadas de ese país sudamericano en las que se habían producido incrementos notables de incidencia de este tipo de problemas.

Es, en fin, mucha tinta científica y mediática la que ha corrido sobre este plaguicida. Y mucha más la que seguirá corriendo, por ejemplo, a medida que se vayan conociendo más aspectos acerca de su condición de disruptor endocrino, especialmente preocupante por los posibles efectos que este tipo de sustancias puede tener especialmente en etapas tempranas del desarrollo. Tanta tinta que acaso debiera aplicarse el principio de precaución, que teóricamente debiera imperar en zonas del mundo como la Unión Europea, prohibiendo el uso de esta sustancia. Eso es lo que reclama la campaña que se ha lanzado ahora en Europa para recoger un millón de firmas para conseguirlo: act.wemove.eu/campaigns/324

 

CARLOS DE PRADA Responsable de Hogar sin Tóxicos 

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº14

27 Mar, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Tóxicos ocultos en la alimentación
  • Contaminantes químicos
  • Efectos reproductivos de los pesticidas

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR