• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

Header Right

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Main navigation

  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • PARA-QUÉ-SON-BUENAS-LAS-NARANJAS¿Para qué son buenas las naranjas?
          • cartel-ERES-LO-QUE-COMESNuevo programa en Radio Vivo Sano: ¡Eres lo que comes!
          • AgricultoresLa dieta perfecta para salvar el planeta y la salud del ser humano
          • bebidas azucaradas-enfermedad renalUn patrón de ingesta de bebidas azucaradas, vinculado a mayor riesgo de enfermedad renal
          • VIVO SANO 21.inddMicronutrientes y embarazo
          • comilonaComilonas, los regalos no deseados de la navidad
      • Ejercicio sano
        • Close
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
          • shutterstock_62094391aUna cuarta parte de la población adulta mundial en peligro por el sedentarismo según la OMS
          • fondo TREWebinario: Descubre el T.R.E®
          • shutterstock_201003902Ejercicio y longevidad
          • FORTALECER-HOMBROS.-CLINICA-MEDICINA-INTEGRATIVAFortalecer los hombros
          • DecálogoDecálogo de la actividad física sana
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • 102524405El misterio de la conciencia
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Sintergética
        • Close
          • vida 6Webinario ‘Cómo llenar la vida de sentido’ con el Dr. Jorge Carvajal
          • shutterstock_188180642_lowHacia una medicina integrativa. Una visión sintergética
          • chacrasLos chacras o centros de energía
          • shutterstock_199095767 _lowEl poder sanador de nuestras manos
          • IMG_8289Entrevista con el Dr. Jorge Carvajal. “La felicidad es el indicador más importante de la salud”
          • shutterstock_105391148Manos para sanar
      • Descanso
        • Close
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
          • sleep-1209288_960_720Cómo lograr un dormitorio sano
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • Telecommunications-Antenna-For-2Contaminación electromagnética en Europa. Aspectos legales
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • CARTEL JORNADA PLAGUICIDAS FINALJornada de debate político: Iniciativas para reducir la exposición a plaguicidas disruptores endocrinos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
          • cine-ambiental1Documentales para sensibilizar en el Día Mundial de la Salud Ambiental 2018
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • mesa redonda mujeres y pesticidasMesa redonda en la jornada ‘Mujeres víctimas de pesticidas’
          • carlosEntrevista a Carlos de Prada. Una vida defendiendo el medio ambiente y la salud
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
          • shutterstock_1958205_lowHogar, tóxico hogar
          • revista 19-art7-1Los riesgos de la protección solar
          • shutterstock_115005388_lowEmbarazo sin tóxicos
          • carlosEntrevista a Carlos de Prada. Una vida defendiendo el medio ambiente y la salud
          • shutterstock_127314614_low¿Hogar, limpio hogar?
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
          • comprar_mercado_grandeCómo distinguir un producto sostenible
          • regletaLos 10 aparatos eléctricos que más energía consumen cuando están apagados
          • shutterstock_56874346Guía y consejos para un consumo responsable
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
          • altruismoAltruismo: El saludable y placentero hábito de ayudar a los demás 
  • Eventos
  • Descargas
  • Revista
  • Vídeos
  • Radio
  • Formación

Primary Sidebar

¡Descárgate el último informe!

En directo: Radio Vivo Sano

Your browser does not support the audio element.
¿Cómo consumir menos alimentos envasados?

¿Cómo consumir menos alimentos envasados?

Los 10 móviles que más radiación emiten en el mundo

Los 10 móviles que más radiación emiten en el mundo

Jornada de debate político: Iniciativas para reducir la exposición a plaguicidas disruptores endocrinos

Jornada de debate político: Iniciativas para reducir la exposición a plaguicidas disruptores endocrinos

Ftalatos: Peligros ocultos en el hogar

19 Abr, 2018 - Entorno sano, Revista

Si se le pregunta a cualquier persona que nos encontremos por la calle, en plan encuesta: “¿qué es un ftalato?”, lo más normal es que nos mire desconcertada. La mayor parte de la gente, probablemente, ni siquiera ha oído nunca esa palabra: “ftalatos”.

Sin embargo, la mayor parte de la gente tiene, aunque no lo sepa, ftalatos en su cuerpo. Puede parecer un nombre extraño, sin embargo, en realidad es algo “entraño”, si es que puede usarse este término. Algo que tenemos en las entrañas. Y ello debería preocuparnos. Porque, de hecho, es algo que preocupa a los científicos. El motivo de esta preocupación es que muchos de los ftalatos, que son unas sustancias contaminantes omnipresentes, han sido asociados a los más diversos problemas de salud.

Recientemente, la Endocrine Society, que es la entidad mundial de referencia en el asunto de las enfermedades vinculadas al sistema hormonal, valoraba en unos 27.000 millones de euros anuales el coste sanitario que algunos de estos ftalatos podían producir en la Unión Europea. Y esto sólo por problemas relacionados con la infertilidad masculina, la caída de los niveles de testosterona (asociado a incrementos de mortalidad) y la obesidad en adultos. Además hay que considerar que estos problemas podrían producirse frecuentemente a niveles muy bajos, bajísimos, de concentración, que están presentes en sectores amplios de la población.

Varias de estas sustancias se han asociado en estudios científicos a más problemas, especialmente —aunque no sólo— por exponerse a ellas en la etapa prenatal, que es la más sensible: asma y alergia infantil, limitación de la función pulmonar en hombres adultos, anomalías en el desarrollo genital masculino (como la criptorquidia, esto es, testículos que no descienden al escroto), alteración de los niveles de testosterona, ginecomastia en adolescentes varones, acortamiento de la distancia anogenital en varones recién nacidos (síntoma de virilización incompleta), alteraciones del comportamiento (como feminización de la conducta infantil), telarquia precoz (desarrollo prematuro de las mamas en las niñas), endometriosis, cáncer de mama, alteración de la formación de los folículos ováricos, partos prematuros, bajo peso al nacer (que puede traer aparejado mayor mortalidad infantil y mayor riesgo de problemas cardiovasculares y metabólicos en el estado adulto), trastorno de déficit de atención e hiperactividad, problemas de desarrollo cognitivo y motor en los niños, obesidad, resistencia a la insulina (ligada a la diabetes), etc.

LEER  El emprendedor social, un sembrador de futuro

¿QUÉ SON LOS FTALATOS Y DÓNDE ESTÁN?

Son sustancias sintéticas creadas por el hombre que no existían en la naturaleza. Sustancias que la industria moderna utiliza con profusión para diversos fines y que forman parte de infinidad de productos cotidianos. Cada año, solo en Europa, se utilizan cientos de miles de toneladas.

Básicamente se usan como reblandecedores de los plásticos (plastificantes) o como fijadores y, así, terminan en infinidad de elementos que puede haber en cualquier hogar. Pueden, por ejemplo, formar parte de plásticos como el PVC (pueden ser un 30-40% o más del peso total del PVC). Y como no están químicamente unidos al resto del plástico, pueden irse desprendiendo de él, poco a poco, integrándose, por ejemplo, en el polvo doméstico que se respira. Pero pueden estar en muchas cosas más: pegamentos y adhesivos, aparatos electrónicos, materiales de construcción, productos de limpieza, productos de aseo personal (geles, champús, jabones, lociones, cosméticos…), perfumes, recipientes y envases (botellas de agua, tuppers…), pinturas, barnices, juguetes, arcilla para modelar, ceras, tintas de impresión, ropas y tejidos, ambientadores, pesticidas, etc.

¿POR QUÉ APARECEN EN NUESTRO CUERPO?

Pueden ser inhalados, absorbidos por la piel (por ejemplo desde cremas y otros productos de aseo) o ingeridos (con alimentos contaminados con ellos, por ejemplo desde ciertos envases y recipientes).

En el mundo se usan unos 100 ftalatos, de los que unos 26 habrían sido registrados en la Unión Europea, y hasta ahora 12 han pasado a estar incluidos en las listas de sustancias preocupantes.

Lamentablemente, las etiquetas no suelen decirnos si un producto determinado puede contenerlos. Y las medidas adoptadas hasta ahora por las autoridades para reducir la exposición humana dejan mucho que desear. Hay algunas prohibiciones o restricciones para algunos ftalatos en productos para niños pequeños, en cosméticos o en contacto con alimentos, pero no bastan para afrontar debidamente el problema.

Es difícil que la gente de a pie pueda adoptar medidas para autoprotegerse reduciendo la exposición, aunque sí se pueden seguir algunas recomendaciones, como evitar o reducir el uso de algunos productos que se sabe que pueden contenerlos. Pero es necesario que sean los poderes públicos los que adopten medidas más contundentes, prohibiendo, por ejemplo, aquellos ftalatos que se consideran más peligrosos, y desarrollando otras medidas para reducir el empleo de estas sustancias, como pueden ser: dietil hexil ftalato (DEHP), el di-isononil ftalato (DINP), el di-iso-decil ftalato (DIDP), el butil bencil ftalato (BBP), el dietil ftalato (DEP), el dibutil ftalato (DBP), y toda una cohorte con extraños nombres.

LEER  Electrosensibilidad, medio ambiente y geobiología. La importancia del lugar donde vivimos y donde dormimos

Una de las mayores preocupaciones es que algunos de ellos pueden actuar como disruptores endocrinos, es decir, como sustancias que alteran el equilibrio hormonal. Sustancias para las que la comunidad científica no tiene claro que pueda establecerse un umbral seguro, por baja que sea su concentración, en especial durante el embarazo.

La UE prohibió su uso en chupetes, tetinas y mordedores infantiles, pero no se han adoptado las medidas restrictivas debidas para otros muchos usos, dándose la circunstancia de que sea precisamente en dependencias del hogar, como el cuarto de los niños, donde más presencia pueda haber de estas sustancias; al igual que en guarderías: suelos o paredes empapeladas de vinilo, juguetes, colchonetas y manteles de plástico, etc.

Son compuestos químicos de atención prioritaria si queremos prevenir problemas de salud en el hogar. Sobre todo teniendo en cuenta que en los niños, que pueden ser más sensibles a estas sustancias que los adultos, suelen encontrarse concentraciones más altas.

La iniciativa Hogar sin Tóxicos ha comenzado una campaña en la que solicita al gobierno español que ponga en marcha una estrategia nacional sobre ftalatos para reducir la exposición humana a estas sustancias, así como que se promueva (a nivel nacional y europeo) una regulación más estricta comenzando por la prohibición de los cuatro ftalatos más preocupantes (DEHP, DBP, DiBP, BBP) y que, entre otras cosas, se realicen campañas de información a la población y a los profesionales sanitarios acerca de los riesgos de estas sustancias.

 

CARLOS DE PRADA, Responsable de la campaña Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº11

19 Abr, 2018 - Entorno sano, Revista

También te gustará

  • Audiolibro completo HOGAR SIN TÓXICOS, de Carlos de Prada
  • Embarazo sin tóxicos
  • Hogar, tóxico hogar

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2019 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto