• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • sistema inmune¿Cómo fortalecer el sistema inmune a través de la alimentación y suplementación?
          • aceite de oliva cerebroEl aceite de oliva protege nuestro cerebro
          • alimentos para evitar la ola de fríoAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios-chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
      • Ejercicio sano
        • Close
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
        • huevos turcosHuevos turcos con yogur
        • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
        • rocas de chocolateRocas de chocolate
      • Comidas saludables
        • Close
        • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
        • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

Formaldehido en el hogar

23 Feb, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

El formaldehído es un compuesto orgánico volátil (COV) que se comporta a temperatura ambiente como un gas incoloro. Es de uso común en múltiples actividades industriales que derivan en la producción de barnices, pinturas, colas, aprestos para tejidos, conservantes en cosmética y un sinfín de utilidades que nos envuelven en el día a día, por lo que lo encontramos en nuestras viviendas y lugares de trabajo formando parte del ambiente cotidiano que tocamos y respiramos.

El formaldehído es mucho más común en nuestro ambiente de lo que creemos, y lo podemos encontrar en paredes, suelos, cajones y armarios, en nuestra ropa, y en múltiples productos que se encuentran en contacto directo con nuestro propio cuerpo, es más, lo utilizamos en nuestra propia higiene personal. Y si no, veamos con detalle la lista de la compra del formaldehído necesario para construir, decorar y habitar un hogar contemporáneo, donde lo podemos encontrar en la edificación y la decoración de nuestras casas en compuestos como pinturas, colas y barnices, aplicados en suelos, paredes, puertas, ventanas, tableros y estructuras de madera, en muebles, en papeles pintados, en alfombras y moquetas, en baldosas vinílicas, y en los aislamientos termoacústicos de los muros y cubiertas de los edificios.

También está en los tejidos, en nuestras ropas, en contacto directo con nuestra piel, en sábanas y toallas. En este caso el formaldehído se aplica a los tejidos como apresto para evitar arrugas y manchas, y no solo en los tejidos sintéticos, también se aplica en los tratamientos de fábrica a fibras naturales, como el algodón o el lino. Sin olvidar las prendas enviadas a la tintorería, pues la limpieza en seco también utiliza disolventes que contienen formaldehídos para la limpieza de los tejidos.

Además, en contacto directo con la piel también encontramos productos de papel que precisan resistencia a la humedad por estar destinados a la higiene personal o la limpieza del hogar, como las servilletas y el papel de cocina, los pañuelos, el papel higiénico, etc.

Está en muchos de los productos de cosmética e higiene personal más habituales, como el desodorante, el dentífrico, el champú, el gel del baño, los maquillajes, los esmaltes y quitaesmaltes de uñas, etc.

Lo encontramos en los productos de limpieza para el hogar, como jabones, detergentes, desinfectantes y en muchos ambientadores.

Y también como subproducto de cualquier combustión, como en las calderas y cocinas de gas, en la combustión de leña y en el humo del tabaco.

Como podemos observar, el formaldehído se encuentra presente en prácticamente la totalidad de los elementos y acontecimientos que envuelven nuestra cotidianidad.
Estamos expuestos a diario por inhalación o por contacto directo sobre la piel, y podemos llegar a sufrir síntomas de irritación y problemas respiratorios cuando el formaldehído se da en grandes concentraciones en el ambiente o en los materiales de contacto.

¿Cuánto es mucho formaldehído y en qué nos afecta?

En dosis superiores a las 30 ppm (partes por millón) el formaldehído puede llegar a ser mortal.

Normalmente niveles tan elevados solo se producen en ambientes profesionales, por lo que los trabajadores que manejan estos productos industrialmente o los aplican en la construcción y decoración de edificios deberían estar protegidos por los sistemas de prevención necesarios que marca la legislación con el fin de evitar posibles intoxicaciones, pues a partir de concentraciones de 0,1 ppm, se pueden desarrollar varios tipos de irritaciones en ojos, nariz y garganta, provocando lagrimeo, sensación de ardor, náuseas, tos, jadeos, opresión en el pecho, sarpullidos, dolor de cabeza, fatiga, bronquitis, asma, etc. La intoxicación por altos niveles de exposición al formaldehído también provoca dificultad para conciliar el sueño.

En función de los niveles de concentración, el tiempo de exposición, y el grado de sensibilidad que se tenga hacia el formaldehído, los efectos pueden ser muy variados, teniendo en cuenta que además existen personas sensibles a estos compuestos que pueden desarrollar cuadros sintomáticos a niveles muy bajos, pues los efectos se pueden producir por mecanismo irritativo (personas no sensibles) o por mecanismo inmunológico (personas sensibles).

Según el estudio realizado por el equipo de investigación formado por Kim, Song, Ahn, Park, Noh y Hong, publicado con el título “Occupational Asthma Due to Formaldehyde” en Yonsei Medical Journal en el año 2001, la exposición al formaldehído puede producir síntomas de tipo asmático por mecanismo irritativo en concentraciones superiores a los 5 mg/m3 de aire, y por mecanismo inmunológico en concentraciones mucho más bajas de entre 0,4 y 3 mg/m3.

También puede provocar sensibilización alérgica por exposición continuada, estimulando sensibilidades o agravando las alergias ya existentes en el individuo expuesto, disminuyendo así el umbral en el que aparecen las reacciones alérgicas tanto al propio compuesto como a otras sustancias.

Además, varios estudios realizados en ratas de laboratorio expuestas de por vida a cantidades altas de formaldehído en el aire que respiraban, observaron que las ratas desarrollaron cáncer de nariz, y en algunos estudios realizados en seres humanos con exposiciones supuestamente bajas de formaldehído en el aire de su entorno laboral, se observó un incremento en el número de casos de cáncer nasofaríngeo.

Debido a las numerosas evidencias obtenidas en las diferentes investigaciones realizadas, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de Estados Unidos ha determinado que es razonable predecir que el formaldehído es carcinogénico en seres humanos. Además la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos también han determinado que el formaldehído es probablemente carcinogénico en seres humanos basándose en la evidencia limitada del incremento de cáncer nasofaríngeo en seres humanos, y de la suficientemente demostrada incidencia de cáncer en animales de laboratorio.

Por este conocimiento, en el caso de la contaminación por formaldehído en el aire interior de edificios y viviendas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niveles de concentración a los que puede estar expuesta una persona de forma continuada al formaldehído no sean mayores de 0,05 ppm.

En España, la normativa actual indica que el Valor Límite Ambiental en exposiciones de corta duración (VLA-EC) no debe de superar las 0,3 ppm, o los 0,37 mg/m3.ç

Pero, en nuestro día a día, ¿qué implica la presencia de formaldehído en nuestros hogares y lugares de trabajo?

Normalmente el formaldehído es un compuesto muy volátil y suele evaporarse con cierta rapidez de los materiales que lo contienen después de su aplicación en fábrica o en obra, por esta causa aunque normalmente encontramos presencia de formaldehído en básicamente la totalidad de las viviendas y lugares de trabajo en donde realizamos un análisis de salud geoambiental con objeto de valorar la calidad ambiental del lugar, observamos que las concentraciones suelen ser lo suficientemente bajas como para no llegar a convertirse en un factor de riesgo para el común de las personas que viven y trabajan en estos lugares. Pero como ya hemos visto, no todo el mundo tienen el mismo grado de sensibilidad al formaldehído y, por esta causa, encontramos en el día a día a personas afectadas por las características irritantes del formaldehído a pesar de los bajos niveles existentes en el aire de su vivienda, o por el contacto directo con tejidos, compuestos de celulosa, y el uso de cosméticos o productos de higiene personal.

Lo más normal es que estas personas sensibles desconozcan la importancia de este factor ambiental en su estado de salud y estén sufriendo por desconocimiento propio y el de sus médicos una serie de síntomas fáciles de evitar si somos capaces de identificar el problema y poner coto a la presencia de elementos que contengan formaldehído en su entorno y hábitos diarios. Teniendo en cuenta que además muchas veces se pueden confundir las reacciones a la presencia de formaldehído en el ambiente con los síntomas producidos por otras afecciones más comunes, como catarros o alergias debido a su similitud con las generadas por estos compuestos.

Si sufrimos problemas de salud de este carácter, una prueba de epicutánea específica puede revelar el grado de sensibilidad al formaldehído de cada persona, y así, una vez identificado y determinado, se pueden realizar cambios en los diferentes hábitos que implican la relación con el formaldehído.

Y por supuesto, también se debería realizar un análisis de salud geoambiental del hogar de la persona afectada con el fin de determinar niveles ambientales y definir las fuentes de emisión de estos compuestos para sustituirlos por otros que no contengan formaldehído, o en su defecto, disponer los medios necesarios para mitigar los niveles existentes hasta llegar a un valor adecuado o a su eliminación.

Pero también hay casas donde los niveles de formaldehído exceden los límites considerados como excesivos para un ambiente de carácter industrial.

En el transcurso de nuestro trabajo como analistas en salud geoambiental, también encontramos viviendas en las que los niveles habituales de formaldehído en toda la casa alcanzan niveles de hasta 1,40 ppm. Y su origen, casi siempre se encuentra en la aplicación de barnices de urea formol empleados en el tratamiento de la madera en los suelos de parquet, lo que implica básicamente casi toda la superficie de la vivienda, y además, una emisión continuada que puede llegar a durar muchos años desde su aplicación.

En otros casos encontramos valores similares, pero solo en habitaciones aisladas, y normalmente el origen suele encontrarse en los tratamientos y acabados aplicados a los muebles de la estancia, especialmente en los muebles más antiguos, con tratamientos y acabados que implicaban más cantidad de formaldehído en su composición. Hoy en día se encuentra mucho más limitada su aplicación en estos sectores, pero como las emanaciones perduran durante muchos años es fácil encontrar situaciones de este estilo en muchas viviendas actuales.

En estos ambientes con elevadas concentraciones de formaldehído hay personas que sufren problemas de salud de carácter crónico, como asma, dolores de cabeza, fatiga, o dificultades para dormir, junto con hormigueos y calambres en las extremidades durante el descanso nocturno. Después de eliminar las fuentes de emanación y hacer desaparecer el formaldehído en el ambiente de sus viviendas han regresado a un estado de salud normal sin necesidad de más tratamientos. Sin causa, no hay efecto.

Si los estudios existentes nos dicen que a partir de concentraciones de 0,1 ppm ya se pueden observar sintomatologías similares por exposición al formaldehído, obviamente 1,4 ppm es un nivel demasiado alto y supera con creces los valores establecidos como seguros para una exposición de carácter laboral. Recordemos que la normativa actual indica que el Valor Límite Ambiental en Exposiciones de Corta Duración (VLA-EC) no debe de superar las 0,3 ppm, y estas personas respiran cotidianamente en sus propios hogares valores mucho más altos.

Además, en los análisis médicos específicos realizados a estas personas se llegó a observar niveles de ácido fórmico con más de 53 mg/g de creatinina, un biomarcador empleado para la detección del formaldehído absorbido por vía respiratoria. Estos análisis normalmente se realizan como control sanitario del personal laboral expuesto a estas sustancias.

¿Y qué podemos hacer para mejorar la calidad ambiental en nuestros hogares respecto al formaldehído?

En cuanto a la exposición por contacto con tejidos, es recomendable lavar la ropa nueva varias veces con agua caliente antes de usarla y evitar la compra de prendas con aprestos resistentes a las arrugas y a las manchas. Generalmente los tejidos de algodón 100%, poliéster, nylon y fibras acrílicas contienen menores cantidades de formaldehído.

En el caso de los cosméticos, medicamentos y productos de higiene personal es importante utilizar productos convenientemente etiquetados en los que no aparezca el formaldehído, sus sinónimos, u otros productos liberadores de formaldehído entre sus ingredientes, como algunos de los indicados a continuación: CH2O, formalina, aldehído fórmico, formol, HCHO, metanal, metil aldehído, metileno óxido, oxometano, oximetileno, Bronopol™ (2-bromo-2- nitropropano-1,3-diol), Germall® II (diazolidinil urea), Germall® 115 (imidazolidinil urea), Quaternium 15, Tris-Nitro® (tris hidroximetil) nitro-metano, Dowicil® 75, Grotán ® BK, Dowicil®200, DMDM hidantoína, hexametilentetramina, paraformaldehído.

Según la normativa de cosméticos de la Unión Europea, se permiten concentraciones de formaldehído por debajo del 0,2%, y un 0,05% es el límite establecido a partir del cual se debe etiquetar el producto indicando “contiene formaldehído”.

Y en cuanto al formaldehído presente en el ambiente de nuestros hogares, como ya hemos visto anteriormente, lo más adecuado es realizar un análisis de salud geoambiental con objeto de determinar entre otros factores químicos, físicos y geofísicos, los niveles reales de formaldehído existentes y sus fuentes de emisión con objeto de eliminarlas y mejorar las condiciones ambientales de las personas expuestas.

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº4

23 Feb, 2018 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Contaminantes químicos
  • Efectos reproductivos de los pesticidas
  • Hogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.