El grueso de la sociedad se compone de individuos positivos con genuino interés en el bien común
Desde su presentación en el 2011, la Fundación Vivo Sano viene desarrollando una importante actividad ligada al cuidado de la salud de las personas y del planeta, siempre fomentando la responsabilidad y la capacidad de cada uno para cambiar sus circunstancias con sus propias acciones. Charlamos con su director, Alfredo Suárez, para saber más de sus proyectos actuales y futuros.
¿Cuál fue la motivación detrás del nacimiento de la fundación?
Realmente fue algo muy sencillo. Todos tenemos en común la preocupación por el mantenimiento de la salud. Al reflexionar sobre ello, nos dimos cuenta de que había una serie de elementos fundamentales que a nuestro juicio podían mejorarse. En primer lugar, queríamos ofrecer información que nos sirviese para mantenernos sanos. Tendría que ser información de valor, fidedigna, plural, que contemplase todas las áreas de nuestra vida y, particularmente, que fuese entendible, práctica y que nos motivase a realizar cambios positivos en nuestros hábitos de vida. En segundo lugar, queríamos, en caso de necesitarlo, poder contar con la mejor atención sanitaria. Esto requería de profesionales humanos, empáticos, que contemplasen la salud desde un punto de vista global, poniendo al paciente en el centro del proceso curativo, y empleando técnicas efectivas y no agresivas.Finalmente, en tercer lugar, buscábamos que ninguna persona enfermase por causa de las acciones humanas. La implicación es que se debe reducir, tanto como sea posible, la emisión de sustancias o agentes perjudiciales para la salud humana o del planeta, los llamados tóxicos ambientales, implementando para ello las medidas divulgativas y políticas necesarias. Es sentido común, lo que nos gustaría para nosotros y nuestras familias, nos planteamos extenderlo a la sociedad.
Se debe reducir, tanto como sea posible, la emisión de sustancias o agentes perjudiciales para la salud humana o del planeta
¿Y cuál diría que ha sido el balance desde que comenzaron su trabajo?
En líneas generales, tremendamente positivo. En 2010 comenzó a gestarse la idea de la Fundación, en 2011 realizamos nuestra presentación y meses después ya estábamos organizando un congreso internacional de medicina ambiental. Desde entonces han sido muchas iniciativas, muchos sueños que pasaron de la mente al papel y, de ahí, a acciones concretas para hacerlo real. Si tuviésemos que quedarnos con una idea, una conclusión de estos años de trabajo, sería la verificación de la gran voluntad que hay por parte de muchísimas personas de asumir la responsabilidad, convertirse en elementos activos en busca de su felicidad y de la de los demás. Es sorprendente y gratificante encontrar científicos, profesionales sanitarios, docentes, responsables de entidades y, sobre todo, personas de la calle que tienen un genuino deseo de aportar, que movidos por una idea de lo que es bueno están dispuestos a aportar su tiempo, conocimiento y esfuerzo en pos del beneficio común. Vemos personas que nos escriben agradeciendo contenido que han encontrado en la web, y que nos dicen que han compartido con amigos, familia… Profesionales con la agenda abarrotada que hacen un hueco para estar en la presentación de un documento o en una jornada divulgativa. Entidades que contactan y proponen colaboraciones en las que sumamos esfuerzos hacia una misma visión de servicio.
En ocasiones parece que todo es negativo, vemos los medios de comunicación, las macrocifras y parece todo desesperanzador. Indudablemente la realidad es dura para muchas personas, pero hay muchos, muchos, que deciden movilizarse y trabajar para el bien común. Tal vez no salgan en los medios, pero son los que vertebran la sociedad y los que hacen que se produzcan los cambios. Y, de veras, son muchos. Con todos los matices que queramos poner, me atrevería a decir que el grueso de la sociedad se compone de individuos positivos con genuino interés en el bien común.
¿Y si tuviese que destacar alguna acción concreta, cuál sería?
Bueno, realmente es difícil elegir una… dentro de la fundación hay grandes profesionales con una fuerte implicación en sus proyectos, y se realizan muchas acciones de valor. Hay publicaciones e intervenciones en medios que llegan a millones de personas, iniciativas políticas que mejoran las vidas de muchos… Hay un proyecto, Salud Ambiental en la Escuela, al que tenemos un particular cariño. Se trata de una serie de talleres gratuitos en los que, en forma de juegos, se enseña a los niños la influencia de su comportamiento para el cuidado del planeta y, sobre todo, de su propia salud. Se les proporciona información general sobre posibles riesgos, se les anima a encontrarlos en su entorno próximo y a proponer soluciones. Este año estamos desarrollando la cuarta edición, y esperamos sobrepasar los 20.000 niños formados. El programa está siendo muy bien recibido, tanto por los propios niños, que lo disfrutan como un juego, como por profesores y padres. Nos sentimos felices cuando vemos los trabajos que los niños han realizado en casa, y en los que nos cuentan que ha participado toda la familia. También cuando de año en año comprobamos que los alumnos que recibieron el curso se acuerdan de lo aprendido y lo han puesto en práctica. Como dijo Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
Hay una gran voluntad por parte de muchísimas personas de asumir la responsabilidad, convertirse en elementos activos en busca de su felicidad y la de los demás
Ahora mismo están presentando una nueva iniciativa, la Escuela de Salud Integrativa, háblanos de ello.
Como comentábamos antes, una de las señas de identidad de la fundación desde su inicio fue la promoción de un modo de atención sanitario efectivo y no agresivo, con foco en el paciente y contemplándole en todos sus niveles. Ese enfoque se recoge en la medicina integrativa. Con el objetivo de favorecer la formación del público general y profesional en esta visión, impulsamos la Escuela de Salud Integrativa (ESI). Su lema es “aprender para ayudar”, y refleja la idea de movilizar el conocimiento al servicio de la comunidad. Nuestra intención es que sea un lugar de encuentro, abierto, construido con las aportaciones de todos, que se convierta en referencia tanto para aquellos que desean mejorar su salud, como para los que buscan la mejor formación profesional.
¿Cuál es la diferenciación de esta iniciativa?
Lo más destacado es la intención con la que se constituye. Está dentro de la fundación, con lo cual la visión es sin ánimo de lucro. Además, hay implícito un espíritu de servicio, en el que la adquisición de conocimientos se encamina a mejoras concretas en la salud de los pacientes y de los estudiantes, para que los puedan aplicar a sí mismos y a los que les rodean, amigos, familiares, etcétera. Por ejemplo, hace unos días desde la ESI hemos organizado unas jornadas abiertas en las que se ofrecía tratamiento gratuito, gracias a la participación altruista de profesionales. Esa es la idea que nos mueve, generar una mejora real en personas reales.
Asimismo, incorporamos nuevos sistemas de enseñanza. La mayoría de las formaciones ofrecidas tiene un carácter online y se basan en el concepto de aula invertida, en el que el alumno es el centro del proceso educativo. Básicamente, el alumno se prepara el material necesario antes de la clase y acude a ésta a participar de los conocimientos y experiencia del docente, con un rol mucho más participativo, en el que prima el componente práctico. El profesor se convierte en un apoyo del alumno, que es quien dirige y asume más protagonismo. También el modo online permite volver a disponer del material empleado en clase, en formato multidispositivo (móvil, Tablet, PC…) con lo que resulta más fácil integrarlo en nuestro día a día.
Nos ha comentado que las formaciones de la ESI se dirigen tanto a profesionales como a público en general, ¿nos podría poner un ejemplo?
Sí, claro. Para público general tenemos formaciones más prácticas, cortas y que pueden incorporarse inmediatamente en nuestro día a día. Las agrupamos dentro del apartado autogestión de la salud. Por citar una: “Conceptos básicos de nutrición y aplicaciones prácticas para mejorar tu salud” nos presenta suficientes conocimientos para realizar un cambio en nuestra nutrición, que nos permita un importante salto en nuestro bienestar. Por otro lado, enfocado en el público profesional, tenemos el Máster y experto en suplementación nutricional integrativa, la formación más completa disponible en esta temática, con un cuadro de 15 docentes expertos, incluyendo médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas… 500 horas lectivas, con alta participación y contenidos extendidos online, y un servicio de asesoramiento médico al concluir la formación. Entre estos puntos, disponemos de unas 20 ofertas formativas, incorporando, constantemente, formaciones de alto valor, tanto para la práctica clínica como para la gestión de nuestra salud.
¿De qué modo cree que la ESI va a ayudar a conseguir el objetivo de la Fundación Vivo Sano, vivir más felices, más sanos, más tiempo y en lugares sanos?
De un modo decisivo. Después de todos estos años de trabajo, haciéndonos conscientes del panorama real y de las necesidades en el área de la salud y bienestar, la ESI es una consecuencia lógica que viene a aportar a los profesionales las herramientas necesarias para una mejor práctica clínica, más eficiente y respetuosa con el paciente. Contribuirá también a complementar la labor de divulgación que se realiza desde toda la fundación, a sistematizar el cuidado y autogestión de la salud y a ser lugar de encuentro donde realizar propuestas innovadoras en salud y medio ambiente. Al final, la salud pública y el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, pero los profesionales de la salud juegan un destacadísimo papel.
Pero no hay que olvidar que son las personas las que tienen que, ante todo, responsabilizarse de sí mismos, de su salud y de la del medio ambiente. Y para ello, desde la fundación tratamos de darles las herramientas adecuadas para poder hacerlo, especialmente en todo lo relacionado con una formación e información veraz, práctica, independiente, multidisciplinar y científica.
¿Qué objetivos de futuro se plantean desde la fundación?
¡Muchos! La actividad que tenemos es alta, y según vamos avanzando tomamos consciencia de nuevas posibilidades y necesidades. Tenemos que seguir en la divulgación, enfatizando la propia responsabilidad, que lleva aparejada la libertad para elegir. Esta es la clave. Cualquier cambio duradero tiene que iniciarse en nuestro interior. Nuestro proyecto Yo cambio el mundo cambiándome yo habla de esto. Es fundamental continuar trabajando en los centros educativos, generando propuestas que den respuestas a los problemas actuales y que prevengan los futuros, como, por ejemplo, el cuidado de nuestro planeta. Reforzaremos los contactos políticos, demandando a nuestros representantes que sean fieles a su compromiso y velen realmente por la salud de los ciudadanos. Continuaremos involucrando a colectivos profesionales, como el sanitario, con una gran capacidad de aportación social. En suma, en la medida de nuestras capacidades seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos para el mayor beneficio de todos.
Alguna idea final que quiera compartir con nuestros lectores.
Emerson propone una definición del éxito maravillosa, que coincide con lo que desde la fundación buscamos aportar, que concluye: Saber que alguien ha sido un poco más feliz porque tú has vivido. Éste es el significado del éxito. Ojalá en nuestro camino seamos capaces de seguir aportando algo de felicidad a muchas más personas.
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 16