• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Eventos
  • Descargas

Entrevista a Nicolás Olea

26 Mar, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

MUY POCOS ONCÓLOGOS SE OCUPAN DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER”

Nicolás Olea. Granada, 1954. Catedrático de Radiología y Medicina Física desde 1996. Es uno de los pioneros en España en la investigación del impacto de los tóxicos en el sistema endocrino y por ende en el desarrollo de tumores, la obesidad o la diabetes, relación de la que no tiene ninguna duda. Trabajador incansable, habla sin pelos en la lengua del desierto que muchas veces se encuentra cuando expone sus investigaciones ante el resto de la comunidad científica y los comités de evaluación.

¿Los años van dando la razón a sus teorías?

Rotundamente sí. No sólo corroboran los datos iniciales, sino que además los están sobrepasando. Al principio había pocas evidencias, centradas sobre todo en los estrógenos –las hormonas femeninas–, que ahora han sido muy documentadas, y además tenemos buenas asociaciones entre la exposición a ciertas sustancias con actividad antiandrogénica y sus efectos en salud, y sobre la exposición ambiental y trastornos como la obesidad y la diabetes.

¿Sobre qué compuestos investigan?

Cuando comenzamos nuestros estudios a finales de los ochenta, el foco estaba fundamentalmente en los pesticidas, en el famoso DDT y sus derivados. Luego se extendió a los PCBs y las dioxinas; después vinieron los organoclorados y los plásticos, los alquifenoles y los detergentes, y en el año 2000 los cosméticos y los textiles.

O sea, todo.

En realidad estamos hablando de no más de varias decenas de sustancias –las más peligrosas–, con propiedades muy útiles para la fabricación de productos manufacturados por parte de la industria, pero que son enormemente perjudiciales para la salud, con una influencia directa en la generación de tumores o en la infertilidad, diabetes, obesidad y trastornos del desarrollo.

LA MAYORÍA DE LOS MÉDICOS ONCÓLOGOS ESTÁN CENTRADOS EN HACER UN BUEN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO PUNTERO, Y PRÁCTICAMENTE NINGUNO DA PAUTAS A LOS ENFERMOS DE CÓMO EVITAR LA REAPARICIÓN DEL TUMOR UNA VEZ DADOS DE ALTA

Es curioso que los médicos no digan nada de esto a sus pacientes. ¿Quién debería dar esta información?

Los médicos de cabecera tienen poca información al respecto, por lo que difícilmente van a transmitir un mensaje con recomendaciones que ayuden a la disminución de las exposiciones. Ellos, al igual que gran parte de la población, confian en que todo está bajo control y que los sistemas de protección son lo suficientemente estrictos como para permitir exposiciones inadecuadas.

En el caso de los oncólogos, la mayoría de ellos están muy volcados en el diagnóstico y los tratamientos oncológicos, pero a muy pocos les interesa todo lo que se está investigando en prevención de la enfermedad o de una reaparición una vez dada el alta del paciente. Esta información la están dando fundamentalmente las asociaciones de pacientes que ya han padecido un tumor y le han visto las orejas al lobo.

Al menos las asociaciones de pacientes están en ello.

Sí, pero es una información que cualquier enfermo querría tener de su propio médico. El otro día llegó a mi despacho una mujer de 42 años a la que habían extirpado un tercio de una mama. Tras la cirugía y la quimio todo había ido muy bien, y su médico la citó para dentro de 18 meses con un lacónico “cuídate”. Esta mujer, joven, tenía una sola pregunta: “¿y cómo me cuido?”. Si ya ha desarrollado un tumor, es muy posible que vuelva a aparecer. ¿Qué debo hacer, que hábitos debo cambiar si mi vida era aparentemente sana?

¿Y esta falta de información a los pacientes es porque la clase médica no conoce estas investigaciones?

Una de mis funciones es recorrerme el país explicando a las sociedades médicas todos nuestros hallazgos, pero aún hay muchos colegas que consideran que estos datos que defendemos son opiniones. Aunque pueda sonar pretencioso, se olvidan de que mi grupo acumula más de 12.800 citas en biomedicina en revistas internacionales de prestigio. Esto nos situa en el grupo de cabeza en cuanto a citaciones científicas en la Universidad de Granada. Yo les respondo: “No, mire usted, opinión es la que usted está dando ahora mismo. Esto de lo que yo le hablo es ciencia formal”.

¿Qué recorrido tienen sus estudios una vez concluidos?

Lo primero es publicar en revistas científicas internacionales de primer nivel. Todos los años nuestro grupo publica cerca de 20 papers en revistas punteras. Cumplimos con las reglas de juego que se exigen, y jugamos en primera división. A partir de ahí, quien tenga oídos para oír, que oiga. Los profesionales más cultos, que se forman, conocen todo lo que se está haciendo. Lamentablemente hay otros que prefieren ir por otros canales.

¿Y qué dicen de sus investigaciones los que tienen que tomar la decisión de regular?

Los estudios son analizados por comités a los que los resultados nunca les parecen suficientemente convincentes, bien porque los datos les resultan insuficientes o porque dicen que son contradictorios. Ante la supuesta insuficiencia de datos, yo les planteo ¿cuánta evidencia necesitan para decidir y hacer cambios?, porque no podemos estar años y años realizando estudios y más estudios sin que las evidencias que tenemos encima de la mesa sean suficientemente convincentes para los reguladores.

¿Dónde está el problema?

Nosotros desde el principio quisimos centrarnos en los efectos que tenían los químicos sobre las personas, no en su mecanismo de acción, y a veces es difícil cumplir todos los criterios que se nos exigen porque es muy complicado dibujar una línea recta entre una sustancia y una enfermedad. Lo que ofrecemos son datos, números, estadísticas, que pueden tener más o menos fuerza, pero que plantean una sospecha razonable para establecer la asociación entre exposición y enfermedad.

¿Cómo son sus estudios? ¿En qué consisten?

Hacemos estudios de dos tipos: unos de cohorte, que son largos y con mucha población, y además estudios casos-control. En los de cohorte se coge un grupo de población de edad similar, se hace un seguimiento durante muchos años de su estilo de vida y se analiza cómo van enfermando. En los estudios casos-control se coge a una persona enferma y a otra sana de características similares y se va indagando sobre sus estilos de vida para ver qué ha podido pasar para que uno enferme y el otro no.

¿Y eso de que los resultados son contradictorios?

Eso lo dicen porque frente a una abrumadora cantidad de evidencias de la influencia de los químicos en el sistema endocrino, hay algunos pocos estudios, generalmente pagados por la industria, que no arrojan resultados tan concluyentes. Sin embargo, se olvidan de que están obligados a legislar siguiendo el principio de precaución, según el cual ante la incertidumbre hay que actuar con cautela.

Si una persona no se puede permitir que todos sus productos cotidianos sean ecológicos, ¿por dónde le animaría a empezar? ¿Qué es lo que considera imprescindible?

Desde el punto de vista de la disrupción endocrina hay que actuar en tres frentes de exposición que parecen contribuir a la incorporación de estos compuestos a nuestro organismo: la alimentación, la cosmética y los textiles. Es importante evitar la agricultura intensiva y la convencional para no exponernos a los pesticidas, y optar por alimentos ecológicos. Además hay que evitar los envases de plástico y por supuesto no reutilizar las botellas de agua. No se deben calentar en el microondas los tuppers ni ningún contenedor de plástico duro, por muy bien que aguanten el calor, y se debe cocinar en utensilios libres de perfluorados. Finalmente hay que vigilar la cosmética y evitar los parabenos, ftalatos, benzofenonas, etc. y los filtros ultravioleta, así como los componentes de los textiles.

Los dermatólogos todos los años hacen campaña promoviendo los filtros solares.

Los dermatólogos saben perfectamente que el código europeo contra el cáncer, así como el IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), es muy claro al advertir del gran riesgo de exposición solar y que hay que evitar el sol en las horas centrales del día. Esto se sabe desde el inicio de los tiempos. Nuestros bisabuelos no salían al campo cubiertos como moros, con manga larga y sombreros, solo por estar más guapos, sino porque sabían que el sol es peligroso. Puede producir un daño irreparable, y la única solución es no exponerse entre las 12.00 y las 17.00 horas. No hay ninguna razón para tener a un niño en la playa a la una de la tarde embadurnado de blanco. Yo entiendo que este mensaje es difícil en un país en el que el sol es tan importante, pero es la realidad. Hace años los científicos de la Universidad de Zúrich fueron muy claros al advertirnos de que los filtros ultravioleta son antiandrogénicos, es decir, que no tienen nada de inocuos.

LOS FILTROS SOLARES NO SON INOCUOS, SON ANTIANDROGÉNICOS. LA MEJOR MANERA DE PROTEGERSE ES EVITAR EL SOL EN LAS HORAS CENTRALES DEL DÍA

¿Todos los filtros son peligrosos?

Los filtros minerales, a base de óxido de titanio o zinc, sí son seguros, pero en la actualidad prácticamente ningún filtro es exclusivamente mineral.

¿Cómo se evitan todos esos compuestos químicos si no salen en las etiquetas?

Comprando productos donde sí se especifica que no los contienen. Ayer mismo vi que el gel de Sanex 0% cuesta ya lo mismo que el normal.

En este contexto, claramente mejorable a nivel legislativo, donde además los médicos no alertan de todo este riesgo suficientemente… ¿qué puede hacer el ciudadano?

Informarse. No queda otra.

 

Entrevista publicada en la Revista Vivo Sano nº14

 

 

26 Mar, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Contaminantes químicos
  • 12 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
  • ¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.