• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

En los albores de una ciencia de la conciencia

04 Abr, 2018 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

Sentimientos, pensamientos y movimientos se asocian a corrientes de electricidad en el cerebro, que hoy pueden ser registradas y analizadas a través de modernas tecnologías como la resonancia magnética funcional y una técnica de desarrollo reciente utilizada para leer la mente, que se conoce como electrocorticografía.

A través de esta última técnica, las ondas gamma, las de más alta frecuencia y menor amplitud en el cerebro, pueden ser descodificadas y reconvertidas en sonido, palabras y frases, con un porcentaje significativo de acierto. Estas ondas gamma parecen reflejar la actividad local de funciones especializadas del cerebro, asociadas a picos de gran actividad como la asociada al lenguaje hablado (Herff, Frontiers in Neuroscience).

Nuestros campos electromagnéticos interactúan con los del medio ambiente, incluido el entorno humano, aunque no seamos conscientes de ello.

Un pensamiento genera una actividad neuronal específica que puede ser registrada, hasta el punto de que ya hoy asistimos a avances incipientes en la descodificación de la actividad eléctrica neuronal que permitirían descubrir, amplificar y transferir el pensamiento. No estamos muy lejos de demostrar y emplear la telepatía a la luz de la ciencia en el presente y convertirla en una prometedora tecnología en un futuro no lejano.

BIOFOTONES, MICROTÚBULOS Y CONCIENCIA

Hace décadas, Fritz Albert Popp, físico alemán reconocido como el padre de la biofotónica, descubrió que la comunicación celular se realiza especialmente a través de la emisión de biofotones a ritmos específicos constantes.

Recientemente los científicos encontraron que las neuronas de los mamíferos tienen la capacidad de generar biofotones en rangos que van desde los 200 nanómetros hasta los 1300, que comprenden y van más allá del espectro de la luz visible.

Tales descubrimientos se complementan con los estudios de Roger Penrose y Stuart Hameroff y su modelo de conciencia cuántica, que parte del estudio del sistema de microtúbulos neuronales. Estos son como los chips de un computador incorporados en cada neurona. Es como si cada neurona tuviera un computador cuántico incorporado. Si a esto agregamos el modelo de cerebro holográfico de Karl Pribram, que implica la transferencia de patrones de ondas coherentes en el procesamiento de la información cerebral, nos vamos aproximando a una teoría del campo neuronal en la que la luz es el actor principal.

Sería cuando menos extraño que los cuantos de luz o fotones no jugaran un rol primario en la función cerebral, si advertimos que las neuronas contienen muchas moléculas sensibles a la luz como los anillos de porfirina, pyridinas, cromóforos lipídicos y aminoácidos aromáticos. En particular las mitocondrias, fuente de energía celular, contienen algunas de las moléculas sensibles a la luz más importantes en la vida. Además, los sistemas de microtúbulos y los grandes polímeros biológicos, como el ADN y la melanina, se comportan como fibras ópticas que transfieren luz en distintos rangos de frecuencia.

Todos estos hallazgos nos permiten pensar hoy que las neuronas se comunican por medio de la luz. Que el cerebro emite y recibe luz. Y sobre todo que el cerebro humano podría generar billones de biofotones por segundo. La luz pareciera relacionarse así con la conciencia: más luz, más densidad y transferencia de información. Mayor nivel de conciencia.

LA FÍSICA DE LA CONCIENCIA

En una visión sintergética nos hemos planteado hace dos décadas que la materia, la energía y la información forman parte de un solo proceso indivisible. Cada una de ellas sería una expresión particular de la conciencia. Todo es materia más o menos densa o sutil. O todo es energía. O todo es información. Todo está hecho de distintas vibraciones de lo mismo: un campo unificado de relaciones que podríamos denominar un campo de conciencia.

Esto se corresponde con un modo completamente nuevo de concebir la conciencia, que se está expandiendo vertiginosamente entre los físicos teóricos. Max Erik Tegmark, físico teórico del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge, ha formulado en términos de mecánica cuántica y teoría de la información una nueva serie de problemas fundamentales que esta nueva forma de pensar nos trae. Esto nos lleva a plantearnos preguntas acerca de la naturaleza de la realidad, que ya la ciencia de hoy puede ayudar a dilucidar.

Para Tegemark, así como existen múltiples estados de la materia, como el sólido líquido, el gaseoso y el plasma, la conciencia se manifiesta en múltiples estados. Podríamos decir aquí que, de igual modo, todo cuanto es podría vislumbrarse como un estado particular de la conciencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS QUE MANIFIESTAN CONCIENCIA

En el 2008 Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin en Madison propuso que un sistema capaz de manifestar conciencia debería tener dos características específicas:

1. Capacidad para almacenar y procesar grandes cantidades de información. Desde la sintergética formulamos que tanto la vida como la conciencia son procesos ligados a la información.

2. Esta información debe ser integrada en un todo unificado, de tal modo que sea imposible dividirlo en partes independientes. Esto refleja que la experiencia de cada instancia de conciencia es un todo unificado que no puede ser descompuesto en partes constituyentes. Esto se considera en sintergética como la ley del holograma, que explica la indivisibilidad esencial de un sistema, como la vida, que pierde sus propiedades sistémicas cuando lo dividimos por especialidades en partes separadas.

Ambas características pueden ser formuladas matemáticamente, como ha propuesto Tegmark. Dado que la consciencia es un fenómeno de información, un sistema consciente debe tener la capacidad para almacenarla en una memoria y evocarla eficientemente. Debe ser también capaz de procesar los datos como un computador, pero uno que sea más flexible y poderoso que los sistemas conocidos basados en el silicio.

EL CEREBRO Y LA CONCIENCIA

El sistema nervioso aparece en el reino animal como una consecuencia del movimiento, que se interioriza en un tenue movimiento eléctrico entre grupos de neuronas. Y fue surgiendo el cerebro, como un gran simulador, un fantástico instrumento para ensayar virtualmente lo que luego representaremos en el exterior.

Todo es movimiento más tenue o más evidente, expresado afuera en el macromovimiento que permite el desplazamiento del cuerpo, adentro en los micromovimientos de los electrones por la red de neuronas densamente interconectadas.

Las vías sensoriales y motoras están integradas como un todo, y nunca la información de entrada es idéntica a la de salida. El cerebro interioriza y enriquece el movimiento. El movimiento exterioriza el pensamiento. Ambos, pensamiento y movimiento, son partes de un único proceso inseparable.

En el interior del cerebro sucede un maravilloso proceso de integración y creación, en el que cada imagen se une al banco de las imágenes que conservamos o creamos, para generar, más allá de las sensaciones, las películas complejas que llamamos percepciones y concepciones. Sentimos. Percibimos. Concebimos. Nos concebimos como si cada imagen fecundara nuestro mundo interno y pudiéramos cada vez nacer a un mundo nuevo, creado desde adentro. El cerebro es un instrumento para reordenar adentro el mundo, recreándolo.

TODO ESTÁ HECHO DE DISTINTAS VIBRACIONES DE LO MISMO: UN CAMPO UNIFICADO DE RELACIONES QUE PODRÍAMOS DENOMINAR UN CAMPO DE CONCIENCIA

Todo se modifica en el interior, la sensación se convierte en percepción, y lo que se percibe se va transformando en concepciones. Es un proceso de sentir, percibir, conceptualizar, crear un mundo interior, nuevo cada vez y reinventarnos en patrones de movimientos eléctricos adentro, que generan afuera nuevos movimientos. Es así, por ejemplo, como la mano evoluciona conectando redes neuronales en un proceso que asciende desde la mano herramienta que transforma la materia y siembra, hasta la compleja mano que se expresa en la música, la caricia y el poema.

EL FENÓMENO DE LA CONCIENCIA

La consciencia por indefinible que sea, supone un movimiento de relación por el cual el universo o una porción de él se hace interno, y después de ser creado a imagen y semejanza de quien lo percibe, se proyecta de nuevo renovado al exterior.

Este proceso de relación implica una faceta biológica, un instrumento del que parecen surgir, con la energía, el pensamiento, el pensador y el observador que se piensa y que maneja, de uno u otro modo, el instrumento del cerebro. No tendría mucho sentido discutir aquí qué es primero, si el pensador o el instrumento del pensamiento, pues ambos se van recreando mutuamente.

Antes y después se intercambian, de tal modo que el futuro en el cerebro ya es presente moldeando el pasado para hacerlo nuevo. En una corriente de vida caracterizada por la autopoiesis o autorrecreación, el cerebro surge y evoluciona como el mejor instrumento creador.

Aunque no podamos dar una respuesta precisa, un viso de claridad podrá surgir cuando nos hagamos de nuevo las preguntas que muchos se han hecho sobre el fenómeno de la conciencia. ¿Surge la conciencia del cerebro? ¿Proviene de la memoria evolutiva ya presente en el átomo? ¿Podemos denominar conciencia sólo al espectro infinitesimal de lo consciente, o incluimos además el inconsciente personal y el colectivo?

Esta conciencia es tanto la levedad de la mariposa como el potencial del vuelo sumergido en la crisálida; es, en uno u otro caso, la evidencia de las alas.

La ciencia es un modo de ver que parte de la objetividad. Un modo de matar la incertidumbre cierta con los números de estadísticas, que siempre en el plano del sujeto son inciertas. La neurociencia es un modo de mirarnos a través de la ventana del cerebro para descubrir que lo podemos engañar como a un niño y que en su candorosa ingenuidad no puede distinguir entre la realidad y la ilusión. La neurociencia es un modo de saber cómo va discurriendo el agua de la información por el laberinto de ríos internos que ha creado el hábito y la costumbre. Pero no hay soluciones reduccionistas: la felicidad o la neurosis son mucho más que simulacros realizados por el lóbulo frontal. Hay alguien más que se recrea y juega adentro, alguien que procesa también la información con el corazón y el sistema digestivo.

EL MISTERIO DEL SUJETO

¿Y quién es el que siente, el que percibe, el que inventa, el que concibe?

¿Quién dirige la brújula metabólica en el hipotálamo y la sinfonía hormonal que resuena en cada célula? ¿Quién, más allá de los linfocitos T, maneja la llave de autorreconocimiento celular y la identidad psíquica? ¿Quién da sentido a los sentidos y a esa corriente de interocepción que ha permitido forjarnos una imagen de nosotros mismos? ¿Quién es el director de orquesta de este concierto de billones de células- estrellas que resuena en el cielo interno?

En verdad, no lo conocemos. Lo sentimos. Lo saboreamos o sufrimos. Lo reconocemos cuando lo vivimos. Es indudable que existimos, aunque no lo pensáramos, ni lo midiéramos. Pareciera que estuviéramos inmersos en un océano de conciencia no local que permite que todo el potencial del universo pueda confinarse en el espacio del cerebro. Las teorías de la conciencia cuántica de Roger Penrose y Stuart Hameroff, y del cerebro holográfico de Karl Pribram ya apuntaron en esta dirección.

Un conjunto de formas ordenadas en el tiempo aparece en todos como huella viva de una cierta vibración única del universo. Se ha denominado con nuestro nombre y se identifica a través del apellido. Cada planta lleva el nombre de su género y el apellido de su especie. La conciencia es todo, la especie y el género, los nombres, apellidos y pronombres. En el lenguaje de la vida es ese potencial infinito que se expresa en la singularidad de una identidad nutrida por la diversidad que nos ha hecho únicos.

Esa corriente evolutiva de la gran cadena de la vida se confina en el cuerpo como patrones de inteligencia que animan el cerebro, el corazón, el riñón y todos los sistemas del cuerpo. Constituyen diferentes dimensiones de la conciencia de uno mismo, el director que afina diferentes instrumentos de la misma orquesta.

La conciencia no sólo se refleja en las medidas objetivas que aparecen en la forma de probabilidades estadísticas, es también lo que emerge de una profunda subjetividad para la que los milagros son posibles. Es posible que más allá de todo lo objetivo, que más allá de la plasticidad y la epigenética, haya algo que no suceda en las cuatro dimensiones del espacio-tiempo. Tal vez esté sucediendo en las dimensiones intangibles de la información y los arquetipos, que convierta todo lo que vemos en un reflejo ilusorio de lo que realmente es.

 

JORGE IVÁN CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº18

04 Abr, 2018 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

También te gustará

  • Desarrollo socioafectivo en bebés
  • La positividad en la relación «mente-cuerpo»
  • Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR