• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

El ayuno terapéutico

11 Jul, 2018 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Gran parte de la población mundial sufre hambre mientras otra padece enfermedades provocadas por la sobrealimentación. Estamos en un momento crucial en el que, además de los problemas de sobrepeso y obesidad, la población sufre un gran problema de desnutrición asociada a la mala calidad de los alimentos, cultivados en tierras sobreexplotadas y carentes de micronutrientes esenciales. Se busca la eficiencia en la obtención de recursos alimentarios, sin importar demasiado la calidad de los productos. No da tempo a una adecuada rotación de los cultivos para evitar que los suelos se agoten. Se utilizan insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, etc. Todo lo que haga falta para optimizar el rendimiento y la apariencia del producto final. Sin embargo, no nos damos cuenta de que todo eso pasa posteriormente a nuestro organismo, como consumidores finales.

Esto, asociado a la manipulación alimentaria, no sólo ha hecho que durante los procesos de refinamiento industrial se pierda la mayoría de los micronutrientes necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, sino que, además, se abastezca el supermercado de alimentos saturados de aditivos como conservantes, colorantes, potenciadores del sabor, etc.

A esto hay que sumar los medicamentos que consumimos de forma crónica, o los cosméticos que, aunque sea en mínimas cantidades, contienen tóxicos (como el amoniaco de los tintes de pelo, el plomo de las barras de labios o el aluminio de los desodorantes) y provocan bioacumulación de metales pesados. Y, por supuesto, los tóxicos medioambientales a los que estamos expuestos de forma indirecta por la polución o los productos de limpieza, entre otros.

Todas estas sustancias terminan adentrándose en nuestro organismo depositándose principalmente en los tejidos grasos pudiendo ocasionar disrupciones en nuestro sistema endocrino, o patologías metabólicas, cardíacas, renales, hepáticas, intestinales, reumatológicas, autoinmunes o incluso tumores.

Nuestro organismo posee la capacidad natural de neutralizar y eliminar esas toxinas a través de reacciones físicas y químicas haciéndolas menos tóxicas y volviéndolas hidrosolubles para favorecer su eliminación. Tenemos grandes órganos detoxificadores, como el hígado, el intestino, los pulmones, los riñones o la piel, pero ante un exceso de toxinas, es posible que no se pueda realizar esta función de una forma adecuada.

Nuestros filtros u órganos detoxificadores, no dan abasto con la desintoxicación y limpieza necesarias. Y cuando sobrepasamos la capacidad natural de eliminación, empezamos a acumular los desechos que no podemos evacuar, apareciendo entonces diversos síntomas que nos hacen enfermar. El organismo hace un gran esfuerzo diario por eliminar el exceso de sustancias tóxicas. Pero si no le damos un “respiro”, no le dejamos tiempo para hacer esta labor de limpieza de forma profunda.

Nuestro organismo necesita un descanso de vez en cuando. Necesita que le dejemos tiempo para recuperarse, para reorganizarse, para hacer procesos de limpieza, de renovación, de secreción, no sólo de absorción. A veces no le dejamos ni siquiera tiempo entre una comida y otra. Comemos cinco veces al día, o más. Y picoteamos entre medias. Y cada vez las noches y sus descansos digestivos, se hacen más cortos. Nadie nos ha enseñado la importancia de dejar reposar al aparato digestivo entre comida y comida.

Es bueno y saludable que intentemos prolongar este tiempo lo más posible. Incluso, que le demos unas vacaciones para que haya una limpieza más profunda. Esto provocará efectos beneficiosos en la salud a corto y largo plazo, tanto en personas sanas como en determinadas enfermedades, donde el beneficio obtenido puede ser todavía más interesante.

Estamos hablando del ayuno terapéutico.

El ayuno consiste en la restricción voluntaria de la ingesta de alimentos sólidos durante un período determinado de tiempo, que puede variar entre pocas horas (des-ayunamos tras un reposo digestivo nocturno de aproximadas ocho horas) y varios días seguidos.

Es un proceso natural y fisiológico del organismo, que realizan de forma instintiva niños y animales (cuando enferman reducen apetito y dejan de comer) y se ha contemplado en todas las culturas y prácticas religiosas a lo largo de la historia (ramadán, cuaresma…).

De forma terapéutica puede estar indicado tanto para hacer un proceso de depuración del organismo y mejorar el estado de bienestar, como para tratar una patología concreta. Son numerosas las investigaciones que demuestran los beneficios provocados por el ayuno en los estados de cetosis.

Ayunar provoca en el organismo determinadas reacciones en las que, al dejar de utilizar el aparato digestivo para absorber nutrientes, éste revierte su función y comienza una serie de procesos encaminados a la excreción y eliminación de sustancias tóxicas o de desecho. Dejamos de utilizar la gran cantidad de energía que empleamos en los procesos de digestión para dedicarla a procesos de recuperación, regeneración y autocuración. Dejamos que el cuerpo se cure a sí mismo. La naturaleza es sabia, sólo tenemos que dejarla actuar.

Durante el ayuno no se pasa hambre, al contrario de lo que se puede pensar. El organismo dispone de sus propias reservas para saciarse. Tampoco se producen carencias nutritivas esenciales, ya que nuestro cuerpo tiene reservas. Lo que hace el organismo es movilizarlas para reutilizarlas.

FASES DEL AYUNO

Fase 1. En esta fase se utilizan todas las reservas de glucosa del organismo, tanto circulante como en forma de depósitos de glucógeno en hígado y músculos. Puede durar alrededor de 24-48 horas, después entramos en hipoglucemia, lo que activa el proceso metabólico que da lugar a la segunda fase.

Fase 2. El organismo empieza a utilizar las reservas lipídicas. El propio mecanismo de la hipoglucemia es el responsable de activar el metabolismo de las grasas. Éstas son la principal reserva de energías del organismo, formando del 12 al 20% del total de su peso. Se segregan hormonas como la ACTH, STH o la TSH, que tendrán una acción lipolítica en este momento del ayuno. Puede durar aproximadamente entre 30-40 días. Consume ácidos grasos principalmente. Se pueden consumir proteínas, pero será durante pocos días y decrece su consumo conforme avanza el ayuno. Los triglicéridos del tejido adiposo son catabolizados en forma constante, liberando ácidos grasos al plasma.

Fase 3. Es el fin del ayuno. Empiezan a consumirse proteínas imprescindibles y se instaura lo que conocemos como inanición. Es el momento de abandonar el ayuno porque se han terminado prácticamente todas las reservas del organismo.

El ayuno es una herramienta muy interesante a nivel terapéutico, pero debe realizarse bajo un asesoramiento adecuado, ya que no está indicado para todo el mundo, ni se debe entrar y salir sin una preparación adecuada. Se recomienda realizarlo siempre bajo supervisión médica y asesoramiento por profesionales expertos en ayuno.

BENEFICIOS DEL AYUNO

Depuración y detoxificación del organismo

El aparato digestivo se va limpiando, se eliminan los restos de alimentos descompuestos del intestino y desaparecen los procesos de fermentación y putrefacción, y con ellos las bacterias patógenas que se alimentan de estos restos alimenticios. Los órganos de eliminación empiezan a depurar desechos y toxinas, ya que utilizan toda su energía en este proceso. Aprovechan para fomentar procesos de limpieza, regeneración y autocuración.

Longevidad y envejecimiento

Diferentes estudios demuestran la relación entre ayuno y dietas hipocalóricas, con el alargamiento de la vida sobre todo en animales. Problemas metabólicos Hipertensión arterial, dislipemias, hiperglucemia (diabetes no insulinodependientes), poliglobulia, hiperuricemia, obesidad (durante el ayuno se pierden alrededor de 500 gramos por día). El ayuno provoca una disminución de la producción de leptina, proteína que además de regular el peso corporal, dirige la actividad de las células T y la generación de citocinas proinflamatorias.

Problemas cardíacos

Siempre que se cuente con supervisión médica, el ayuno puede ser un método seguro para controlar alteraciones obstructivas coronarias, hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Algunos autores incluso hablan del posible efecto repermeabilizador de las arterias coronarias y regresión de la arterioesclerosis, disminuyendo el riesgo cardiovascular. También se ha observado un efecto digitálico del ayuno, actuando como cardiotónico en insuficiencia cardíaca, aunque ha de realizarse bajo estricta supervisión médica.

Infecciones agudas

El ayuno favorece la capacidad reactiva del organismo. Inhibe la diseminación y el crecimiento viral y favorece la destrucción bacteriana. Se producen absorciones de abscesos, derrames, depósitos y tumoraciones. Se produce una autolisis o autofagia de todas las sustancias perjudiciales almacenadas.

Problemas reumáticos y traumatológicos

Artritis reumatoide, enfermedades articulares inflamatorias y degenerativas. El ayuno total durante pocos días reduce significativamente el dolor, la rigidez matutina y la tumefacción articular, en pacientes con artritis reumatoide. En caso de fracturas el ayuno favorece la consolidación del hueso.

Problemas dermatológicos

Indicado en dermatitis, psoriasis, neurodermitis e incluso urticarias rebeldes. El ayuno tiene un efecto tanto antinflamatorio como antiespasmódico.

Problemas gastrointestinales

Mejora en general todo tipo de enfermedades digestivas, como las epigastralgias, gastritis agudas y crónicas, síndrome de intestino irritable, sensibilidades alimentarias, etc., ya que el ayuno proporciona el mayor descanso para el aparato digestivo. Pero habrá que prestar especial atención a pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, o las úlceras gastroduodenales, pues pueden empeorar sus síntomas y estar contraindicado el ayuno.

Problemas varios

Migrañas, alergias, rinitis, epilepsias refractarias, glaucoma o el tabaquismo, ya que el ayuno favorece el rechazo por el tabaco al aumentar los niveles de nicotina en saliva y sangre, así como sus efectos adversos.

Cáncer

Se ha comprobado que la restricción calórica ayuda a detener el crecimiento de los tumores en animales. En experimentos con ratones, los investigadores encontraron que un ciclo de ayuno antes de la quimioterapia protegía a los animales contra los efectos secundarios tóxicos del tratamiento. E incluso sin el tratamiento de quimioterapia, observaron que los ciclos de ayuno de dos días lograron detener la progresión de los tumores en varios tipos de cáncer.

El ayuno es un proceso natural, pero hay que conocer y entender sus síntomas. Salvo si es una persona sin antecedentes de patologías graves, se puede realizar un ayuno corto de pocos días por su cuenta, aunque incluso en estos casos es recomendable mantener contacto con un experto.

Si se trata de un paciente con patologías previas o polimedicado, se debe ayunar bajo vigilancia y no se debe interrumpir la medicación sin consultar con un médico. Será imprescindible un asesoramiento y control adecuados de los síntomas y de la evolución del paciente. También existen circunstancias en las que no está indicado un ayuno completo, pero se pueden recomendar ayunos intermitentes o dietas suaves que favorezcan los procesos de eliminación, a base de zumos de frutas y hortalizas, crudos, ensaladas, etc. El asesoramiento por parte de un equipo médico y nutricionista será conveniente.

La entrada y la salida del ayuno también debe realizarse bajo supervisión. Habrá que seguir unas pautas dietéticas adecuadas antes de empezar el ayuno y posteriormente para comenzar la realimentación, ya que hay que adaptarse a las nuevas condiciones del organismo y facilitar su readaptación de la forma más favorable. Si no preparamos bien la entrada podemos tener molestias durante el ayuno, y si salimos mal, podríamos perder los beneficios obtenidos.

Estar acompañado y sentirse protegido durante este proceso, dará la tranquilidad y la confianza suficientes para seguir el ayuno sin miedo. Un asesoramiento adecuado será clave para evaluar la intensidad de estos síntomas y tratarlos de la forma más suave y natural, o indicar una salida del ayuno en caso de necesidad. El asesoramiento médico y los cuidados de enfermería serán la clave del éxito en esta fase más complicada del ayuno. Cortaremos el ayuno cuando los síntomas de eliminación hayan finalizado o hayamos encontrado unos beneficios claros. La salida del ayuno debe realizarse de forma gradual introduciendo poco a poco más alimentos, preferentemente de origen vegetal y ecológico.

Los síntomas más frecuentes durante el ayuno son los dolores de cabeza, malestar gástrico, náuseas o vómitos, estreñimiento, mareos, debilidad o irritabilidad, síntomas pasajeros que desparecen en un corto período de tiempo. Se pueden recomendar ciertas infusiones, enemas, sueroterapias o tratamientos homeopáticos para controlar estos síntomas. La homeopatía ayuda a la eliminación de tóxicos y también a iniciar y finalizar el ayuno de una forma más cómoda. Se recomienda que la persona que vaya a ayunar esté informada acerca de los síntomas que pueden aparecer durante el proceso, y que se ponga en manos de un experto que pueda supervisar y controlar cualquiera de los síntomas que pueden ir apareciendo. Esto garantiza un estado de tranquilidad, confianza y seguridad en el paciente, que permitirá una mayor adherencia al tratamiento y mejor tolerancia a los efectos colaterales del ayuno, de tal forma que saque de este proceso una experiencia positiva y llena de salud.

La experiencia del ayuno no sólo servirá para dar un descanso a nuestro cuerpo, sino también a nuestra mente y a nuestro espíritu. Durante el ayuno se produce una potenciación de las percepciones sensoriales y una mayor claridad mental. Es una oportunidad para recuperar sabores, olores y sensaciones; para replantearnos una nueva concepción del hambre, los alimentos, su valor y necesidad; para replantearnos nuestra relación con la comida y todas las emociones que se esconden detrás de ella.

De esta forma, haremos del ayuno una experiencia única y transformadora, integrando sus beneficios de forma holística y equilibrando de una forma consciente y responsable, cuerpo, mente y espíritu.

DRA. CAMINO DÍAZ DÍEZ. Responsable del Dpto. de Homeopatía de la Clínica Medicina Integrativa (CMI)

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº19

11 Jul, 2018 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

También te gustará

  • Factores en el abordaje de la disbiosis intestinal
  • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
  • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR