• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Contaminación electromagnética y cáncer

27 May, 2019 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

RIESGOS Y PRECAUCIONES

Los campos eléctricos y magnéticos han estado siempre presentes en nuestro entorno de forma natural, incluso mucho antes de que existiese el ser humano. La vida evolucionó gracias a la presencia de dichos campos naturales. Sin embargo, el auge y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han modificado este medioambiente electromagnético natural.

La implantación de nuevas tecnologías emisoras de campos electromagnéticos artificiales sin haber previsto sus repercusiones sobre la salud y los ecosistemas, y sin tener en cuenta los estudios y evidencias existentes, hace que continuamente surjan nuevos y mayores riesgos para la población y la naturaleza.

Los campos electromagnéticos (CEM) de todas las frecuencias constituyen una de las influencias del entorno más comunes y de crecimiento más rápido sobre las que existe una creciente preocupación. Hoy en día, todas las poblaciones del mundo están expuestas a CEM en mayor o menor grado, y conforme avance la tecnología el grado de exposición continuará creciendo.

El estrés electromagnético afecta al sistema inmune, al crecimiento celular, a la formación de tumores, al desarrollo fetal, al sistema nervioso central y al cerebro. A menudo nos llegan noticias sobre los peligros de la salud de quienes viven en la proximidad de líneas de alta tensión, transformadores o antenas de telecomunicaciones, especialmente de antenas de telefonía móvil, pero son pocos los datos referentes a la contaminación electromagnética producida dentro de nuestra vivienda por los teléfonos inalámbricos DECT y las redes WiFi, tanto si son los nuestros como los de nuestros vecinos, o la contaminación eléctrica y magnética del propio cableado y los electrodomésticos o transformadores.

Las inquietudes ciudadanas tienen respuesta gracias a las investigaciones científicas que se vienen realizando en las últimas décadas y que están dando lugar a resoluciones y llamamientos de organizaciones de reconocido prestigio internacional, desde la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa hasta la Organización Mundial de la Salud, que a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), clasificó los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas, transformadores, móviles y wifis en la categoría «2B»; es decir, posibles cancerígenos.

Todos estos estudios, investigaciones, recomendaciones y llamamientos urgen a los gobiernos y a las diferentes administraciones a que se adopten medidas legislativas que garanticen la protección a los ciudadanos, acordes con la gravedad de la problemática, ya que se considera que no protegen suficientemente a la población de una exposición electromagnética que puede resultar un grave riesgo sanitario.

¿AFECTAN LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS A LA SALUD?

En las últimas décadas, se han publicado numerosos artículos científicos sobre los efectos biológicos de los campos electromagnéticos de altas y bajas frecuencias. Miles de investigaciones científicas están disponibles y muestran claramente que las directrices nacionales e internacionales que se rigen por el efecto térmico en el organismo, es decir cuando la radiación genera un determinado aumento de la temperatura corporal, están totalmente desfasadas y son inapropiadas para proteger la salud de la población.

Según los experimentos de laboratorio y los estudios epidemiológicos realizados, muchos de los niveles de los campos electromagnéticos presentes en el medio ambiente o en el interior de los edificios son superiores a lo que se puede considerar seguro para la salud.

El principal efecto de los campos electromagnéticos de altas y bajas frecuencias, como los emitidos por la telefonía móvil o las redes eléctricas, no es el calentamiento de los tejidos del organismo (efecto térmico), aunque éste pueda producirse en determinadas circunstancias, si no el no-térmico, y se produce en campos de muy baja intensidad como los que están presentes habitualmente en el medio ambiente que habitamos.

Los efectos no-térmicos constatados van desde el cáncer de piel en adultos1, cáncer de mama2, diversos cánceres cerebrales como neuromas acústicos, meningiomas y gliomas3 hasta la leucemia infantil4, entre otros.

Actualmente se han confirmado en diferentes estudios5 efectos adversos en las personas expuestas en ambientes residenciales a corto, medio y largo plazo a campos de bajas y altas frecuencias de líneas eléctricas de alta tensión, antenas de telefonía móvil o de radio y televisión, incluso por debajo de los límites de exposición fijados atendiendo únicamente a los efectos térmicos de la radiación.

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y CÁNCER

Las sustancias cancerígenas son agentes externos cuya interacción con el organismo produce la alteración en el control del crecimiento y diferenciación celular originando un cáncer.

Existen distintos agentes cancerígenos externos reconocidos científicamente como son una dieta inadecuada, productos tóxicos de limpieza, de aseo, cosméticos, etc., tabaco y radiaciones ionizantes, todos ellos incluidos en el grupo 1 de agentes cancerígenos de la OMS6 y no ionizantes, etc.

En la misma tabla encontramos el grupo 2B de posibles agentes cancerígenos para la especie humana junto con otros productos claramente nocivos como el humo de los automóviles, de motores o el cloroformo.

Desde hace décadas disponemos de distintos estudios científicos realizados sobre habitantes de casas cercanas a líneas eléctricas de alta tensión7. La mayor parte de los estudios indican unos riesgos elevados, y sumados todos se comprueba un incremento estadístico del riesgo para la población, especialmente significativo en el caso de la leucemia en niños.

Desde el punto de vista científico (obviamente nos referimos a los investigadores que han estudiado el fenómeno o a los médicos que ven en sus pacientes la problemática), hace tiempo que no hay controversia más que en situar los valores límite permisibles. En este aspecto, el consenso mayoritario es el de aplicar los valores propuestos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, a través de la Resolución 1815 del 27 de mayo de 2011. Valores que, en el caso de las microondas de telecomunicaciones, están miles de veces por debajo de la actual legislación estatal en nuestro país.

La conclusión de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud alcanzada en el año 2001, de que los campos electromagnéticos de baja frecuencia deben considerarse como “posible carcinógeno humano”, indica que hay que aplicar sin demora el Principio de Precaución.

Esto significa que hay pruebas fables de que la exposición a campos electromagnéticos de alta y baja frecuencia puede ser causa de cáncer, y que hay que limitar la exposición pública a las radiaciones de estas instalaciones (líneas eléctricas de alta tensión, antenas de telefonía móvil…), que garantice que los ciudadanos no estén expuestos a niveles superiores a los recomendados por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, a través de la Resolución 1815; es decir: establecer umbrales de prevención para los niveles de exposición a largo plazo a las microondas en interiores, de conformidad con el Principio de Precaución, que no superen 0,001 W/m, y a medio plazo reducirlo a 0,0001 W/m, cuando la exposición máxima típica de la población a las estaciones base de telefonía móvil actualmente es de 0,1W/m8; es decir, de 100 a 1000 veces superior.

En cualquier caso, es evidente que muchos estudios científicos indican que existe una relación entre la exposición a los campos electromagnéticos y un incremento del riesgo de cáncer, especialmente en la leucemia infantil. Los resultados obtenidos por muchos estudios durante décadas han encontrado un aumento del riesgo de diferentes tipos cáncer en niños y en adultos, tanto en exposición laboral como residencial9.

Por nuestra parte, hasta que no se establezcan unos límites de exposición que garanticen un entorno más seguro para nuestra salud, debemos limitar nuestra exposición haciendo un uso inteligente de las nuevas tecnologías aumentando nuestra distancia de seguridad respecto a las fuentes emisoras de radiación electromagnética y disminuyendo nuestro tiempo de exposición.

JOSÉ MANUEL LÓPEZ-MENCHERO GONZÁLEZ

Coordinador del área de Nuevas Tecnologías de Salud Ambiental en la Escuela. www.saludambientalenlaescuela.org

 

1.- Tynes, Tore; L Klaeboe, T Haldorsen (mayo de 2003). “La exposición residencial y laboral a campos magnéticos de 50 Hz y el melanoma maligno: un estudio basado en la población”. Occup Environ Med 60 (5): 343-7.

2.- Hansen, J (enero de 2001). “El aumento de riesgo de cáncer de mama entre las mujeres que trabajan predominantemente en la noche”. Epidemiología 12 (1): 74-7.

3.- Hardell L et al, (septiembre de 2005). “El uso de teléfonos celulares o inalámbricos y el riesgo de linfoma no Hodgkin”, Int Arco Occup Environ Health. 2005 Sep; 78 (8) Hardell L et al (2005) “Estudio de casos y controles en los teléfonos celulares e inalámbricos y el riesgo de neuroma acústico o meningioma en pacientes diagnosticados desde 2000 hasta 2003”, Neuroepidemiología. 2005; 25 (3): 120-8 Hardell L et al, (febrero de 2006). “Estudio de casos y controles de la asociación entre el uso de teléfonos celulares e inalámbricos y los tumores cerebrales malignos diagnosticados en el período 2000-2003”, Environ Res. 2006 Feb; 100 (2)

4.- Ahlbom, Anders; Elisabeth Cardis, Adele Green, Martha Linet, David Savitz, Anthony Swerdlow (diciembre de 2001). “Examen de la literatura epidemiológica sobre los campos electromagnéticos y la salud”. Environ Health Perspect. 109 (S6). Draper, Gerald; Tim Vincent, Mary E. Kroll, John Swanson (2005). “El cáncer infantil en relación con la distancia de las líneas eléctricas de alta tensión en Inglaterra y Gales: un estudio de casos y controles”. BMJ (330). DOI: 10.1136 / bmj.330.7503.1290.

5.- https://www.emf-portal.org/de/article/overview

6.- https://www.emf-portal.org/de/article/overview/category/power-line-frequencies-epidem

7.- Algunos estudios científcos importantes: Ahlbom, A., et al, 2000. A pooled analysis of magnetic felds and childhood leukaemia, British Journal of Cancer, Vol 83, pp. 692–8. California Health Department, 2002. An evaluation of the possible risks from electric and magnetic felds (EMFs) from power lines, internal wiring, electrical occupations and appliances. California EMF Program. Draper, G., Vincent, T., Kroll, M.E., Swanson, J., 2005. Childhood cancer in relation to high voltage power lines in England and Wales: a case control study. British Medical Journal 7503, 1290-1292. Greenland, S., et al, 2000. A pooled analysis of magnetic felds wire codes, and childhood leukaemia, Epidemiology, Vol 11, pp. 624–34. Few, A.P., Henshaw D.L., Wilding, R.J., and Keitch, P.A. 1999. Corona ions from power lines and increased exposure to pollutant aerosols. International Journal of Radiation Biology, 75(12), 1523-1531. Henshaw, D.L. and Reiter, R.J., 2005. Do magnetic felds cause increased risk of childhood leukaemia via melatonin disruption? Bioelectromagnetics Supplement 7, S86-S97. National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS), 1999. NIEHS Report on Health Effects from Exposure to Power-Line Frequency Electric and Magnetic Fields. NIH Publication No. 99-4493. UK Childhood Cancer Study Investigators, 1999. Exposure to power frequency magnetic felds and the risk of childhood cancer. The Lancet, 354, 1925–31. UK Childhood Cancer Study Investigators, 2000. Childhood cancer and residential proximity to power lines. British Journal Cancer, 83, No. 11, 1573–80.

27 May, 2019 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • Terapias energéticas: Fundamentación científica
  • Contaminación electromagnética y cáncer
  • El radón y la prevención de cáncer de pulmón

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR