• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • sistema inmune¿Cómo fortalecer el sistema inmune a través de la alimentación y suplementación?
          • aceite de oliva cerebroEl aceite de oliva protege nuestro cerebro
          • alimentos para evitar la ola de fríoAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios-chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
      • Ejercicio sano
        • Close
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
        • huevos turcosHuevos turcos con yogur
        • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
        • rocas de chocolateRocas de chocolate
      • Comidas saludables
        • Close
        • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
        • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

Sociedad sana

10 claves para hacer una compra más sostenible

08 Ene, 2021 - Sociedad sana

Cada vez que vamos al supermercado tenemos una oportunidad para hacer el bien o el mal al planeta. Todo depende de si escogemos las opciones más respetuosas o más dañinas con el medioambiente. Toma nota de estas 10 claves que El Comidista nos da para hacer la compra de una manera más sostenible.

Intenta evitar el plástico ante todo

La cantinela de siempre es más válida que nunca: intenta consumir menos plástico en cualquiera de sus formas siempre que puedas. Empieza por decir no a las bolsas tratando de llevar contigo un cesto, un carro, bolsas de tela o bolsas que ya tengas en casa y puedas reciclar. Prosigue la lucha contra el plástico optando por productos frescos sin plástico. ¿Un pepino envasado? ¿Unas mandarinas peladas en un recipiente de plástico? Ya lo dijeron desde la iniciativa #DesnudaLaFruta: la fruta y la verdura, mejor sin abrigo. De hecho, lo mejor es buscar un supermercado que intente reducir el plástico en sus estantes (Carrefour, por ejemplo, lo ha eliminado en la sección de fruta y verdura de sus tiendas Bio). Si quieres saber más sobre cómo frenar el uso de este material, desde el blog Vivir Sin Plástico te dan todos los consejos para borrarlo (en lo posible) de tu existencia.

Elige el vidrio frente a las latas

Aunque el plástico está en el punto de mira, las latas no se quedan atrás. Primero, porque son de un solo uso. Y, segundo, porque entre sus componentes se encuentra el aluminio, producido a partir de la bauxita, que es un recurso no renovable cuya explotación ha dañado, por ejemplo, grandes áreas de la selva amazónica, según afirman en Ecologistas En Acción. Por si fuera poco, para la producción de aluminio se requiere una gran cantidad de energía eléctrica (15.000 kW/h por cada tonelada) y su producción genera residuos minerales y gases como el dióxido de azufre, fluoramina o vapores de alquitrán. La buena noticia es que casi todo lo que viene enlatado, como el atún o los espárragos, también se vende en frascos de cristal, que pueden reutilizarse o reciclarse al 100%.

Consume a granel

Si puedes comprar algo a granel, hazlo. Sean frutas, frutos secos, cereales o incluso detergente lavaplatos. “Pero igualmente tengo que ponerlos en una bolsa o recipiente de plástico”. Pues, sí y no. Por un lado, imagínate que quieres comprar 400 gramos de cacahuetes. Tienes la opción de coger dos envases de cacahuetes o llenar una bolsa con 400 gramos. Lo segundo, por supuesto, es preferible. Y mejor aún es reutilizar bolsas o llevar tus propios envases, tarros de cristal reciclados o bolsas de tela. Las tiendas a granel, que han vuelto con fuerza, y algunos supermercados también hacen posible que sus clientes usen envases o bolsas propias en la sección de charcutería y carnicería, pescadería y frutas y verduras. Eso sí que es pensar en la sostenibilidad.

Compra productos de proximidad

Esos aguacates y mangos no vienen envueltos en plástico: ¿son sostenibles? Depende de cómo lo mires. A no ser que hayan sido cultivados en el sur de España, donde están disponibles durante sus respectivas temporadas, las frutas tropicales vienen de muy lejos, por lo que probablemente se ha consumido bastante combustible fósil para transportarlos hasta tu barrio. Ambas frutas son maravillosas pero si queremos ser más sostenibles estaría bien tener presentes las frutas cultivadas más cerca de nuestra casa, que a veces las olvidamos y son igual o más ricas si están en temporada.

Y lo mismo vale para otros alimentos, como los pimientos del piquillo o las lentejas, de las que en 2017 se exportaron 74,73 toneladas (principalmente de Canadá y EE.UU.) frente a las 24,4 toneladas que se cultivaron en nuestro país. La cosa es seria: un informe de Amigos de la Tierra señala que España importó un 53% más de alimentos que en 1995, la mayoría de los cuales han recorrido entre 5.000 y 6.000 kilómetros. En un futuro no muy lejano, la expansión de la tecnología del blockchain permitirá conocer su trazabilidad: sabremos dónde y cuándo han sido producidos nuestros alimentos. De momento, puedes usar esta calculadora para saber cuántos kilómetros ha recorrido lo que comerás hoy.

Come de temporada

Saber en qué meses tal y tal fruta se cosecha en nuestro país debería ser algo que se enseñara en las escuelas. Teniendo claro las temporadas de frutas, verduras y pescados podemos hacer una compra más sostenible y que de verdad cumpla con el mandamiento anterior. Porque solamente compraremos de proximidad si está en temporada la ciruela o la sardina. Sino, vendrán de allende los mares para satisfacer nuestro capricho de tenerlo todo en todo momento, mientras el planeta se va al garete. Añade a favoritos nuestra Guía Definitiva de Productos de Temporada para tenerlos siempre presentes.

No tires

La primera clave para ser una persona sostenible es consumir lo menos posible. Esto implica evitar comprar cosas que no necesitas o, en este caso, cantidades de comida que sabes del cierto que te va a ser imposible acabarlas o reciclarlas antes de que se pongan malas. Para ello, intenta planificar bien tu compra para no tener que tirar nada. Somos conscientes que, a veces, esto puede ser un poco difícil, así que te ayudamos con nuestro menú semanal para terminar de una vez con todas con el despilfarro alimentario de tu casa.

Lee las etiquetas

Aparte de comprender si un producto es sano o no, leyendo la etiqueta puedes encontrar información sobre si es más o menos sostenible. En 2018, la Comisión Europea aprobó que, además de la carne de ternera, las frutas y las verduras, el aceite de oliva, la miel y los casos que lleven a confusión, todos estos alimentos debían indicar su origen: la carne de cerdo, de cordero, de cabra, de aves de corral y el pescado. Además, España añadió que también la leche y los productos lácteos debería añadir en su etiquetado el país de origen.

Come más alimentos de origen vegetal

Lo sabemos: el ritmo de producción actual de la industria cárnica es insostenible. Tenemos ejemplos de su impacto en el medioambiente en áreas como el Golfo de México, donde los residuos que genera la actividad granjera a tal escala ha causado una zona muerta, donde apenas hay vida, en el mar. Para que no empieces con que lo de las verduras es un rollazo, aquí te dejamos recetas vegetarianas para ser más sostenible, e incluso especiales vegetarianos de Navidad.

Escoge pescado sostenible

Año tras año terminamos con nuestros propios recursos pesqueros y nos quedamos con los de países que, con frecuencia, están en vías de desarrollo. A nuestro bolsillo le sale barato pero, al planeta, extremadamente caro. Por si fuera poco, tampoco pescamos de la forma más respetuosa: el método más usado es por pesca de arrastre, una técnica que destruye los fondos marinos y que, además, pesca un 40% de especies no deseadas que luego terminan descartándose. Por ley, todo el pescado vendido en sitios autorizados debe tener su etiqueta, así que pídela en la pescadería o pregunta si tiene el sello MSC, que certifica que esta merluza o esta caballa han sido pescadas de forma sostenible. Para saber más, consulta la Guía de Consumo Responsable de Pescado y Marisco de WWF.

Exígela. WWF

 

Pide sostenibilidad a tu supermercado de confianza

Es cierto que los consumidores tenemos una gran responsabilidad con el planeta al elegir cómo, qué y dónde compramos. Sin embargo, los supermercados pueden marcar una gran diferencia implementando medidas que sean respetuosas con el planeta. Compra allí donde consideres que se toman en serio el cuidado del medio ambiente y se preocupan por ofrecer un servicio y unos productos cada vez más sostenibles. Algunos certificados, como el IPS (Instituto de la Producción Sostenible), galardonan las buenas prácticas en materia de sostenibilidad. En el sector de los supermercados, solamente Carrefour lo ha recibido. Infórmate y alza la voz para que tu supermercado aplique unas políticas más sostenibles. Cada pequeño gesto del consumidor cuenta.

FUENTE: El comidista. El País.

08 Ene, 2021 - Sociedad sana

¿Qué es el consumo responsable?

01 Oct, 2020 - Sociedad sana

Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:

➝  Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

➝  Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.

➝  Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.

➝  Asegurar la calidad de lo comprado.

El consumidor responsable

Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.

Un consumidor responsable como a una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias.

Razones para promover el consumo responsable

Hay muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como:

➝  Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué efecto tiene mi consumo en mí, sino también qué efecto tiene en los demás.

➝  Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable. Conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino también en el antes y el después.

➝  Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de arena para hacerlo realidad.

Puedes saber más con nuestra guía para un consumo responsable.

01 Oct, 2020 - Sociedad sana

Sobre salud, muerte y libertad

20 May, 2020 - Sociedad sana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como: “El estado completo de bienestar físico, mental y social de una persona, y no solo la ausencia de enfermedad». Así, según la OMS, para estar sano no sólo debes tener «ausencia de enfermedad» sino que además debes encontrarte completamente bien en lo físico, en lo mental y en lo social. Parece por tanto que la vida sana no es una meta fácil. Y la muerte sería por tanto la culminación de la no-salud. El compendio de todos los malestares. El fin absoluto del bienestar que merecemos y al que aspiramos. Salud, el objetivo. Y su antítesis la muerte.

Después de esta introducción me presento. Soy Alberto Meléndez, médico, y me dedico a la salud en la muerte. Sí. En eso trabajo desde hace casi 18 años. Intento que las personas a las que acompañamos en su fase final de vida mueran con salud.

Honestamente quizá no sean 18 años. Quizá sean muchos menos. No tengo claro cuándo descubrí que se podía morir con salud. No recuerdo cuando se hizo visible en mí que era posible acabar esta vida de forma plenamente saludable. No fue un momento, una revelación, no fue un fogonazo de luz. Pero hubo un antes y un después.

Morir sano es morir libre.

Libre de la necesidad de estar en ese «completo bienestar físico, mental y social». Libre, por entender que esos malestares forman parte de la vida, de mi vida. Como la noche del día.

Libre de la obligación de no tener «alguna enfermedad». Constatando que una persona sin enfermedad es una persona insuficientemente estudiada por la medicina. Que la ciencia médica y social ha conseguido que creamos que todo malestar, que toda alteración de la normalidad estadística, tiene un nombre en forma de enfermedad o síndrome que puede y debe ser estudiado y tratado.

Libre para aceptar la limitación de la edad. Libre de la esclavitud de ser eternamente joven, de «hacer» cosas sin límite, de simular ser lo que no soy.

Libre para vivir valorando y creyendo firmemente en las capacidades propias para adaptarme a los cambios la vez que busco y aprecio las energías del otro para caminar juntos.

Libre en fin de la ciencia que defiende que la muerte es el producto de diferentes alteraciones evitables. Libre de creer que morir será un accidente fatal en mi camino (del que mejor no hablar…) en vez de entender que forma parte esencial de este trayecto.

Y en estos más de 18 años más de una vez, de dos y de tres, me he encontrado personas que habían aceptado su enfermedad y las limitaciones que le producían. No con resignación sino con la aceptación que da la confianza. Personas que han encontrado en ellos mismos recursos para adaptarse. Y han celebrado poder ser cuidados por sus seres queridos. Y han sido ancianos, pero también niños. Y creyentes. Y ateos…

Y se han muerto sanos. Porque han vivido sanos. Porque han vivido LIBRES.

Alberto Meléndez Gracia

Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Máster en Cuidados Paliativos. Médico del equipo de Medicina Paliativa de la OSI Araba. Vice-presidente de SECPAL. Presidente de Arinduz-Sociedad de Cuidados Paliativos de Euskadi. Miembro del Consejo Asesor de alfinaldelavida.org. Autor del blog Medicina de familia con blog propia.

20 May, 2020 - Sociedad sana

Plan quinquenal para construir un mundo mejor

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Para continuar el viaje de regreso al ser que en todo y en nosotros somos

EL AÑO DEL AGUA: REGRESAR A LA FUENTE

Estamos inmersos en una catástrofe ecológica que ha comprometido la supervivencia de miles de especies y nos tiene hoy abocados a la extinción masiva de formas de vida que han existido alrededor de 55O millones de años en la Tierra.

Esta gran crisis de toda la cadena de la vida terrestre supone, según los estudios científicos más recientes, un riesgo de extinción inminente para el 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos. En cuanto a los vertebrados terrestres entre 1970 y 2014 se redujo en un 60% su población a nivel mundial. El propio porvenir de nuestra especie humana está cuestionado: el continuo atentado contra la diversidad genética abre un escenario de inseguridad alimentaria que afecta muy especialmente a las poblaciones más pobres, las mujeres y los niños.

El 70% de las personas que viven en situación de pobreza depende directamente de los recursos naturales. Este deterioro de los recursos necesarios para una vida humana digna se agrava con la pérdida o desperdicio del 33% de los alimentos que se producen, especialmente en los países desarrollados.

Para vivir consumiendo y contaminando al ritmo en que lo hacemos desde el llamado mundo desarrollado necesitaríamos cuatro planetas como éste. Según datos de la ONU hoy somos 7500 millones de seres humanos y se prevé que seremos 10.000 millones para el año 2050. Según datos de la misma organización, dentro de dos décadas cerca de 4000 millones de personas vivirán en áreas desertificadas. A este oscuro panorama contribuye la tala ilegal y el comercio ilícito de especies silvestres, que genera, según la ONU, un lucrativo negocio que mueve al año entre 90.000 y 270.000 millones de dólares.

Cumplir con los acuerdos de París para afrontar el cambio climático es la más rentable de las inversiones que podríamos realizar. Los expertos calculan que, a día de hoy, el coste de descontaminar lo que contaminamos en un año sería del orden del producto mundial bruto. Alcanzar la meta de la reversión del cambio climático tendría un coste de 22 billones de dólares (19,5 billones de euros), pero el ahorro en salud, por la reducción de las muertes y enfermedades relacionadas por la contaminación de los combustibles fósiles, sería del orden de 54 billones de dólares.

EL COMPONENTE HUMANO DE LA CRISIS

La ambición desmedida ha generado corrupción, injusticia y violencia, y un consumismo extremo, que nos ha llevado a la desnaturalización de nuestra naturaleza humana y con ello la destrucción de la naturaleza. Esto ha contribuido al enrarecimiento del clima físico y social, al desperdicio, a la contaminación, a la sobreexplotación de la naturaleza, al efecto invernadero, a la reducción crítica del agua dulce disponible para el consumo humano, a la mortífera contaminación del aire, la sobrepesca, la inundación de plásticos de los océanos y a una alarmante pérdida de la biodiversidad (ver Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] en su informe GEO o perspectivas del medio ambiente mundial). El estrés hídrico, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la desertificación y el desperdicio de alimentos en un mundo donde millones de personas se acuestan cada día con hambre, nos convoca hoy a todos los seres humanos sin distinción.

La ciencia lo advierte sin atenuantes. En un informe elaborado por 250 científicos y expertos de 70 países se señala que nuestra incapacidad para adoptar medidas urgentes repercute de un modo potencialmente irreversible hoy sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana.

Si no cambiamos urgentemente nuestro rumbo serán necesarios millones de años para que el planeta recupere un espectro de biodiversidad equivalente al actual y habremos condenado a generaciones enteras. Necesitamos generar un modelo económico para recuperar y preservar ecosistemas y crear espacio para la regeneración de la naturaleza. La adopción plena y responsable de los acuerdos de París y GDN permitirán resolver los mayores desafíos que afronta la biosfera y todas sus especies, única forma de preservar un espacio seguro para toda la humanidad.

SALVAR EL AGUA QUE TAMBIÉN SOMOS

Pero hoy ya no bastan los diagnósticos y las estadísticas catastróficas. Ya no es suficiente con el compromiso de los gobiernos. La vida en la Tierra es nuestra vida. No es sólo un asunto de lo que sucede con los glaciares, los ríos, los océanos y los humedales, es lo que pasa con nosotros mismos, con nuestro modo de concebirnos y nuestra manera de vivir en el mundo. De la calidad de la vida en la Tierra depende la calidad de nuestra vida. De la calidad de nuestra vida depende también la de la vida en la Tierra.

Y esto concierne especialmente a la capacidad de movernos interiormente, de conmovernos. Tal vez lo hayamos entendido, pero aún no nos hemos comprometido, no hemos sentido de verdad desde la vida que esto es un asunto de todos. Aquí se implican nuestras emociones y sentimientos, no sólo nuestro intelecto, por eso proponemos en este año del agua descontaminar también el espectro de nuestras emociones, para que la generosidad, el altruismo, la buena voluntad y el amor incondicional sean una poderosa herramienta para el genuino compromiso con la Tierra.

SANAR NUESTRAS EMOCIONES PUEDE CONVERTIRSE EN NUESTRA MEJOR CONTRIBUCIÓN PARA SANAR LA TIERRA 

En esta gran tarea, para la que urge un compromiso de toda la humanidad a todos sus niveles de organización, el estado del agua juega un rol fundamental, pues sabemos que ya el 50% de la Gran Barrera de Coral Australiana está dañada por el incremento de las temperaturas, mientras que los manglares han perdido alrededor de un 30% de su área de distribución desde 1980. Desde 1970 los humedales, que son ecosistemas claves en la prevención del cambio climático, han ido desapareciendo. Y alrededor de ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos.

Proponemos un viaje interior hacia la coherencia, la transparencia y la serenidad del ser que somos, para encontrar en nuestro propio corazón esa fuente solidaria del amor incondicional que nos permitirá vivir en armonía con la naturaleza. Será un viaje hacia la fuente de relaciones humanas fundadas en la comprensión amorosa, hacia el cultivo de la diversidad que nos conduzca a la belleza de la unidad. Que desde la solidez de una paz fundada en la justicia, el amor y la verdad podamos apaciguar las aguas turbulentas de la ambición y el consumismo que han contaminado el agua de la vida en la Tierra.

 

AUTOR: DR. JORGE CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

Formulamos una invitación para emprender juntos el rescate de las aguas que dan vida a todas las formas de la vida en la Tierra, a descontaminar y purificar el agua de nuestras propias emociones para que no sea la ambición, sino el genuino amor a la naturaleza, lo que nos permita contribuir a la regeneración de los tejidos vivos del planeta. Conoce más en: www.construirunmundomejor.org

 

 

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Presentación de Al final de la vida

03 Ene, 2020 - Noticias Vivo Sano, Revista, Sociedad sana

El pasado 12 de diciembre, realizamos con mucha ilusión el evento de presentación de nuestro proyecto Al Final de la Vida, cuyo objetivo principal es derribar tabúes, humanizar y normalizar el proceso de morir para ayudar a que tanto la persona al final de su vida como sus familiares logren abordar de la forma más adecuada posible el proceso de fallecimiento y duelo, promoviendo un cambio cultural que desmitifique la muerte, y logrando una mayor implicación por parte de la comunidad en su atención y cuidado.

Paola Rivera, Jefa de Proyecto, comentó que “cuando no hay nada que hacer (por la enfermedad), queda mucho por hacer por la persona y su historia vital. Es necesario tejer una red que integre, apoye y dé cobertura a las necesidades de las personas y las familias, unificando y apoyando las muchas manos y organizaciones que construyen y acompañan, para que sean visibles y puedan llegar a muchos otros”.

Fue un encuentro lleno de ilusión, algunas lágrimas, palabras claras y muchas sonrisas sobre “la vida, al final de la vida”, de la mano de expertos sobre el proceso de morir y artistas que encargaron emociones que hicieron vibrar a todos los asistentes.

El Dr. Enric Benito, oncólogo experto en cuidados paliativos, habló sobre cómo acompañar en el final de la vida, y que es fundamental “ser consciente de lo que está pasando, dar información honesta y sobre todo estar presente, ya que el no hablar de ello solo genera miedos y bloqueos, que incrementan el nivel de sufrimiento tanto del paciente como de las familias”. El Dr. Enric finalizó su ponencia sobre cuidar en el proceso de morir, reflexionando sobre una intención importante al final de la vida: “Aceptar lo vivido, los gozos y las sombras, rodearnos de quiénes nos quieren, soltar y entregarse a lo pertenecido”.

La artista de movimiento Lucía Sombras, finalizó su pieza de teatro bunraku y danza butoh ¨Abrazando la muerte¨, acunando a su títere la señora Doña Angustias. Con esta pieza, Lucía nos deleitó emotivamente retratando la vida de una anciana que se enfrenta a morir en soledad, una realidad cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Lucía Sombras también coordina desde OMC Radio el proyecto Al final de la vida #conmayorvoz en colaboración con la Fundación Vivo Sano.

Continuó la tarde con la intervención del Dr. Rafael Mota, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, con quien la Fundación Vivo Sano ha firmado un acuerdo de colaboración. El Dr. Mota nos contó la maravillosa labor que su equipo está desarrollando en Badajoz con el movimiento mundial de Ciudades Compasivas iniciado en Sevilla por New Health Foundation, de la cual forma parte. Esta iniciativa, muy alineada con nuestro proyecto, busca una sociedad impulsora del cambio, cuyo eje transversal es la compasión, impulsando redes comunitarias alrededor de la persona enferma y sus familiares.

El Dr. Fidel Delgado, psicólogo clínico y “titiripeuta”, con su monólogo La muerte no es lo que parece, usó el humor para hablar del final de la vida. Con su chaleco salvavidas, nos contó la importancia de “cerrar, soltar e ir hacia dentro”. También reflexionó sobre que “cuando estamos agobiados y ‘egobiados’, difícilmente podemos acompañar al otro en su distrés y ansiedad” y sobre la importancia de saberse cuidar para poder cuidar de otros.

La humanización sanitaria siguió como protagonista durante la intervención de Dña. Marisol Martínez, enfermera de la UCI de trauma y emergencias del Hospital 12 de Octubre. Expuso cómo ha evolucionado la atención a los pacientes y las familias en su unidad, desarrollándose programas de humanización en los que la compasión es la principal herramienta a desarrollar por los equipos médicos para mejorar el trato con los pacientes y las familias, y como herramienta fundamental en el autocuidado del personal sanitario.

Por último, el evento finalizó con la interpretación de Dña. María José González, musicoterapeuta de la Fundación Instituto San José, quien nos llevó a un conmovedor viaje hacia “nuestro interior y brillo cálido”, como lo hace con sus pacientes, gracias a su sutil voz y el resonar de las notas de su arpa.

Así clausuró el evento Raúl Vicenzo Giglio, Responsable de Sensibilización y Divulgación del proyecto, invitando a todos los asistentes a unirse a nuestra iniciativa, porque “el buen morir es cosa de todos”.

Conoce más de este proyecto en la web: www.alfinaldelavida.org

03 Ene, 2020 - Noticias Vivo Sano, Revista, Sociedad sana

Consejos para unas Navidades sostenibles

18 Dic, 2019 - Sociedad sana

Cenas y comidas de empresa, encuentros con los amigos, copas, cestas para los empleados, amigos invisibles, reyes magos, y muchos regalos que envolver… La navidad es una bonita época para compartir y celebrar con nuestras familias y personas queridas. Sin embargo, suponen los días de mayor derroche y consumo del año cuando el planeta se enfrenta a una grave crisis ecológica, de la que en parte también somos responsables. Por eso desde la Fundación Vivo Sano, os animamos a llevar a cabo pequeños y sencillos cambios en nuestras rutinas navideñas, que ayudarán a hacer estas fiestas más saludables y sostenibles. ¿Te animas? ¡Toma nota!

La comida

La comida y la navidad van de la mano. Consumimos de más y desechamos de más, especialmente alimentos con un alto coste ambiental como la carne, el marisco o el pescado. Por ello recomendamos comprar productos locales y de temporada. Al no ser transportada desde lejos, ni refrigerada para conservar sus propiedades, genera una menor huella de carbono. Además tendrá mejor sabor, será más saludable, y repercutirás positivamente en la economía local.

Recomendamos evitar los ultraprocesados, aunque pueden parecer muy cómodos para apañar una cena en poco tiempo. Muchas ingredientes no suelen ser saludables, y procesarlos y envasarlos requiere de una elevada cantidad de energía. Opta por comprar a granel siempre que puedas usando bolsas de tela para reducir residuos innecesarios. Por supuesto, no compres cosas que no necesitas. Un 40% de los alimentos producidos acaban siendo desechados en estas fechas. Intenta calcular bien la comida y guarda/congela/reparte lo que sobre.

Por otro lado, el consumo de carne conlleva grandes emisiones de gases de efecto inverandero, y es una de las causas principales de contaminación de suelos, ríos y acuíferos. Según varios estudios, es una de las industrias más contaminantes del mundo (comparable a la del petroleo). En cuanto al consumo de pescado; supone sobrepesca, pesca ilegal o sin control y prácticas destructivas que están agotando y amenazando nuestros océanos. Ante esta situación, lo más sostenible es plantearse reducir el consumo de carne y pescado o, incluso, evitarlo. Se pueden hacer menús vegetariano deliciosos y sin mucha complicación.

La decoración

Aunque los adornos navideños no son lo que se dice «un bien de primera necesidad»,  a todos nos gusta disfrutar de un hogar decorado y una mesa bien presentada. ¿La solución? ¡Usa tu creatividad! Es una buena oportunidad para hacer repaso de lo que ya tienes en casa y aprovecharlo: tarros de cristal o pequeñas macetas que se convierten en portavelas, ramas y flores frescas para decorar y tarjetas que puedes personalizar.

La iluminación suele formar parte de la decoración festiva: apuesta por las bombillas más eficientes y de bajo consumo. Apágalas siempre cuando vayas a dormir o salgas de casa, y no dejes los aparatos en modo stand by.

Los regalos y felicitaciones

Muchas veces el mejor regalo en estos tiempos tan apresurados que vivimos es algo tan sencillo como pasar más tiempo juntos. Pero si has decidido comprar algo, el consumo consciente y responsable cobra especial relevancia en estas fechas: apuesta por marcas sostenibles y de comercio justo. Aquí os dejamos una serie de ideas sostenibles que ofrece This is good.

Evita el consumo desmesurado y reciclar todos los envoltorios y embalajes para no generar tantos residuos innecesarios. Una opción muy sostenible y, además, creativa y original es envolver con telas que tengamos en casa, o también puedes hacerlo con papel de periódico. Para hacer regalos libres de tóxicos, sobre todo a los niños: lo mejor es consumir artesanía local, con materiales naturales y biodegradables, sin pilas y sin sustancias químicas nocivas para su salud.

También recomendamos que digitalices tus felicitaciones: correo electrónico, WhatsApp, redes sociales… hoy en día existen muchas vías que te permitirá enviar videos u otros formatos originales y divertidos. Si vas a utilizar el papel, puedes optar por tarjetas de materiales reciclados.

Por supuesto, procura dejar el coche en casa y si puedes muévete andando, en bicicleta o en transporte público para reducir la contaminación. Si vas a dar un paseo trata de no ensuciar y recoge siempre tus residuos.

¡Os deseamos unas sostenibles fiestas y un feliz 2020!  

18 Dic, 2019 - Sociedad sana

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 9
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.