• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Sociedad y relaciones sanas

Plan quinquenal para construir un mundo mejor

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Para continuar el viaje de regreso al ser que en todo y en nosotros somos

EL AÑO DEL AGUA: REGRESAR A LA FUENTE

Estamos inmersos en una catástrofe ecológica que ha comprometido la supervivencia de miles de especies y nos tiene hoy abocados a la extinción masiva de formas de vida que han existido alrededor de 55O millones de años en la Tierra.

Esta gran crisis de toda la cadena de la vida terrestre supone, según los estudios científicos más recientes, un riesgo de extinción inminente para el 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos. En cuanto a los vertebrados terrestres entre 1970 y 2014 se redujo en un 60% su población a nivel mundial. El propio porvenir de nuestra especie humana está cuestionado: el continuo atentado contra la diversidad genética abre un escenario de inseguridad alimentaria que afecta muy especialmente a las poblaciones más pobres, las mujeres y los niños.

El 70% de las personas que viven en situación de pobreza depende directamente de los recursos naturales. Este deterioro de los recursos necesarios para una vida humana digna se agrava con la pérdida o desperdicio del 33% de los alimentos que se producen, especialmente en los países desarrollados.

Para vivir consumiendo y contaminando al ritmo en que lo hacemos desde el llamado mundo desarrollado necesitaríamos cuatro planetas como éste. Según datos de la ONU hoy somos 7500 millones de seres humanos y se prevé que seremos 10.000 millones para el año 2050. Según datos de la misma organización, dentro de dos décadas cerca de 4000 millones de personas vivirán en áreas desertificadas. A este oscuro panorama contribuye la tala ilegal y el comercio ilícito de especies silvestres, que genera, según la ONU, un lucrativo negocio que mueve al año entre 90.000 y 270.000 millones de dólares.

Cumplir con los acuerdos de París para afrontar el cambio climático es la más rentable de las inversiones que podríamos realizar. Los expertos calculan que, a día de hoy, el coste de descontaminar lo que contaminamos en un año sería del orden del producto mundial bruto. Alcanzar la meta de la reversión del cambio climático tendría un coste de 22 billones de dólares (19,5 billones de euros), pero el ahorro en salud, por la reducción de las muertes y enfermedades relacionadas por la contaminación de los combustibles fósiles, sería del orden de 54 billones de dólares.

EL COMPONENTE HUMANO DE LA CRISIS

La ambición desmedida ha generado corrupción, injusticia y violencia, y un consumismo extremo, que nos ha llevado a la desnaturalización de nuestra naturaleza humana y con ello la destrucción de la naturaleza. Esto ha contribuido al enrarecimiento del clima físico y social, al desperdicio, a la contaminación, a la sobreexplotación de la naturaleza, al efecto invernadero, a la reducción crítica del agua dulce disponible para el consumo humano, a la mortífera contaminación del aire, la sobrepesca, la inundación de plásticos de los océanos y a una alarmante pérdida de la biodiversidad (ver Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] en su informe GEO o perspectivas del medio ambiente mundial). El estrés hídrico, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la desertificación y el desperdicio de alimentos en un mundo donde millones de personas se acuestan cada día con hambre, nos convoca hoy a todos los seres humanos sin distinción.

La ciencia lo advierte sin atenuantes. En un informe elaborado por 250 científicos y expertos de 70 países se señala que nuestra incapacidad para adoptar medidas urgentes repercute de un modo potencialmente irreversible hoy sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana.

Si no cambiamos urgentemente nuestro rumbo serán necesarios millones de años para que el planeta recupere un espectro de biodiversidad equivalente al actual y habremos condenado a generaciones enteras. Necesitamos generar un modelo económico para recuperar y preservar ecosistemas y crear espacio para la regeneración de la naturaleza. La adopción plena y responsable de los acuerdos de París y GDN permitirán resolver los mayores desafíos que afronta la biosfera y todas sus especies, única forma de preservar un espacio seguro para toda la humanidad.

SALVAR EL AGUA QUE TAMBIÉN SOMOS

Pero hoy ya no bastan los diagnósticos y las estadísticas catastróficas. Ya no es suficiente con el compromiso de los gobiernos. La vida en la Tierra es nuestra vida. No es sólo un asunto de lo que sucede con los glaciares, los ríos, los océanos y los humedales, es lo que pasa con nosotros mismos, con nuestro modo de concebirnos y nuestra manera de vivir en el mundo. De la calidad de la vida en la Tierra depende la calidad de nuestra vida. De la calidad de nuestra vida depende también la de la vida en la Tierra.

Y esto concierne especialmente a la capacidad de movernos interiormente, de conmovernos. Tal vez lo hayamos entendido, pero aún no nos hemos comprometido, no hemos sentido de verdad desde la vida que esto es un asunto de todos. Aquí se implican nuestras emociones y sentimientos, no sólo nuestro intelecto, por eso proponemos en este año del agua descontaminar también el espectro de nuestras emociones, para que la generosidad, el altruismo, la buena voluntad y el amor incondicional sean una poderosa herramienta para el genuino compromiso con la Tierra.

SANAR NUESTRAS EMOCIONES PUEDE CONVERTIRSE EN NUESTRA MEJOR CONTRIBUCIÓN PARA SANAR LA TIERRA 

En esta gran tarea, para la que urge un compromiso de toda la humanidad a todos sus niveles de organización, el estado del agua juega un rol fundamental, pues sabemos que ya el 50% de la Gran Barrera de Coral Australiana está dañada por el incremento de las temperaturas, mientras que los manglares han perdido alrededor de un 30% de su área de distribución desde 1980. Desde 1970 los humedales, que son ecosistemas claves en la prevención del cambio climático, han ido desapareciendo. Y alrededor de ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos.

Proponemos un viaje interior hacia la coherencia, la transparencia y la serenidad del ser que somos, para encontrar en nuestro propio corazón esa fuente solidaria del amor incondicional que nos permitirá vivir en armonía con la naturaleza. Será un viaje hacia la fuente de relaciones humanas fundadas en la comprensión amorosa, hacia el cultivo de la diversidad que nos conduzca a la belleza de la unidad. Que desde la solidez de una paz fundada en la justicia, el amor y la verdad podamos apaciguar las aguas turbulentas de la ambición y el consumismo que han contaminado el agua de la vida en la Tierra.

 

AUTOR: DR. JORGE CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

Formulamos una invitación para emprender juntos el rescate de las aguas que dan vida a todas las formas de la vida en la Tierra, a descontaminar y purificar el agua de nuestras propias emociones para que no sea la ambición, sino el genuino amor a la naturaleza, lo que nos permita contribuir a la regeneración de los tejidos vivos del planeta. Conoce más en: www.construirunmundomejor.org

 

 

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

El mundo que queremos

30 Sep, 2019 - Editoriales, Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Todos queremos vivir mejor. Queremos una mejor salud, mejorar nuestras relaciones, más recursos, más tiempo libre, viajar más, menos preocupaciones… sentirnos felices, en definitiva. Y tal vez, como civilización, también tengamos ese impulso de desarrollo hacia un mundo mejor.

Ahora bien, puede que ese “mejor” sea diferente para ti que para mí. Pero también es posible que coincidamos en un mínimo común denominador, algo en lo que la mayoría estemos de acuerdo. ¿No crees, amigo lector, que ese mínimo podría ser la paz?

Es tan relevante que fue la principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, y así se recoge en su carta: “Nosotros, los pueblos de las naciones unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…”.

Lamentablemente, no es algo fácil. Hoy en día, se calcula que más de 50 millones de personas están desplazadas por culpa de los conflictos armados, y la mitad de ellos son niños.

Pero podemos empezar por mirar hacia dentro y ver si en nuestro interior tenemos períodos de “guerra”. Y es que, tal vez, esos conflictos externos sean el reflejo de nuestras actitudes internas, y hasta que no cambiemos nosotros el mundo no cambiará.

Afortunadamente, tenemos el ejemplo de seres humanos que se han elevado por encima de sus circunstancias y han podido llevar desde su corazón la paz al mundo en el que les ha tocado vivir. Seguro que nos viene algún nombre a la cabeza: Nelson Mandela, la Madre Teresa, Mahatma Gandhi… y muchos otros. Su ejemplo nos recuerda de lo que somos capaces y nos anima a dar nuestra nota particular, emplear nuestro especial talento, ese que todos tenemos, para crear un mundo mejor. Si una persona puede lograr un impacto tan importante, ¿qué ocurriría si todos diésemos lo mejor de nosotros?

En este número, amigo lector, queremos ofrecerte algunos caminos para llegar a esa meta: propuestas de meditación, incluyendo la meditación por la Paz Mundial, el arte como vía de encuentro con nosotros mismos, la importancia de los pensamientos y las sincronías, la vía del servicio… ¿Nos vemos en el camino?

 

ALFREDO SUÁREZ, Director de la Fundación Vivo Sano

Editorial publicado en la Revista Vivo Sano nº 24

30 Sep, 2019 - Editoriales, Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

El teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes

03 Ene, 2019 - Persona sana, Revista, Sociedad y relaciones sanas, Tóxicos y entorno saludable

La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un importante avance para el desarrollo de nuestra sociedad, facilitando el acceso a la información y la comunicación de tal modo que experimentamos la sensación de tenerlo todo en la palma de nuestra mano. Sin embargo, herramientas tan útiles como el teléfono móvil o las redes sociales pueden convertirse en un problema cuando su uso pasa a ser excesivo. Y es que un uso abusivo de esta tecnología nos expone durante cada vez más tempo a la radiación electromagnética que emiten, aumentando el riesgo para nuestra salud por sobreexposición.

Se ha convertido en algo habitual ver a gente paseando por la calle sin levantar la cabeza de la pantalla de su teléfono, desconectadas del mundo que les rodea o ver alteradas las comidas entre amigos o familiares con decenas de sonidos de alerta o con niños pegados a la pantalla de un móvil mientras sus familiares pueden “disfrutar tranquilamente” de la comida.

Las relaciones interpersonales han pasado a un segundo plano desplazadas por las pantallas. Expresión de sentimientos, resolución de conflictos o declaraciones a través de un cristal que luego no llegan a ser reproducidas cara a cara, se suman a la ya mencionada exposición a las radiaciones electromagnéticas.

Es necesario seguir la evolución del uso del teléfono móvil en la actualidad, saber qué está pasando, sobre todo con nuestros niños y jóvenes, pues, como ya sabemos, los niños y niñas son particularmente sensibles a estas radiaciones electromagnéticas, y el período de exposición, empezando a tan corta edad es muy prolongado. Diferentes estudios muestran que “una señal (electromagnética) determinada es absorbida dos veces más profundamente en la médula gris y la corteza cerebral de un niño o niña frente a un adulto”.

Desde la Fundación Vivo Sano hemos consultado a mil alumnos de sexto de Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid en el marco de la campaña Salud Ambiental en la Escuela que, a través de los talleres “Cmunikt cn kbza”, busca concienciar a los niños sobre el buen uso de las nuevas tecnologías.

La mitad de los estudiantes de Secundaria utiliza el móvil más de tres horas al día, mientras que solo un 16% de los alumnos del último curso de Primaria admite que usa tanto tiempo el teléfono.

La encuesta se ha realizado en el último trimestre del curso 2017-2018. Esta iniciativa responde a la recomendación que hizo el Consejo Europeo en el año 2011 a los Estados miembros para desarrollar campañas de información sobre los “riesgos específicos del uso precoz, indiscriminado y prolongado de los teléfonos móviles y de otros dispositivos”, especialmente entre niños y adolescentes.

Hoy en día es evidente que no podemos pretender que los adolescentes prescindan del móvil, pero es necesario que sepan utilizarlo de manera prudente, no solo para prevenir adicciones, sino también por su salud. Actualmente, la mayoría de los adolescentes viven absolutamente pendientes del teléfono, hasta el punto de que muchos de ellos duermen con él debajo de la almohada por si a algún amigo se le ocurre mandar algún mensaje durante la noche. El punto de inflexión se produce a los 13 años, cuando pasan de Primaria a Secundaria. En sexto de Primaria, aunque el 73% de los chicos tiene móvil, más del 80% lo utiliza menos de tres horas al día; un 43% menos de una hora y un 41% entre una y tres, según el estudio realizado.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES HAN PASADO A UN SEGUNDO PLANO DESPLAZADAS POR LAS PANTALLAS.

Sin embargo, en Secundaria, el número de chicos que lo utiliza más de tres horas se dispara hasta el 51% en una etapa en la que el 96% de los encuestados tiene un móvil propio. Esto es algo normal porque comienzan a salir y los padres que han conseguido resistirse a la presión hasta este momento acceden a que tengan uno, no solo porque los chicos lo quieran para relacionarse, sino porque el geolocalizador les permite saber dónde está el adolescente, y esto les da una enorme tranquilidad.

Desde la Fundación Vivo Sano señalamos que, aunque los móviles cada vez son más sofisticados, el campo electromagnético que emiten cuando están en uso no se ha reducido, lo que hace recomendable que, apelando al principio de precaución, los chicos adopten una serie de medidas para evitar una exposición excesiva. En los talleres “Cmunikate cn kbza” les aconsejamos llevar los dispositivos alejados del cuerpo, usar filtros para pantallas y, cuando no se utilizan, ponerlos en modo avión.

En el caso de que vayan a hablar durante mucho tiempo, se les anima a utilizar cascos y otros dispositivos que permitan mantener una conversación con el móvil alejado de la cabeza.

Por la noche, la primera recomendación es no dormir con el móvil debajo de la almohada y, si se deja en la mesilla, ponerlo en modo avión.

Aunque no estén funcionando, los móviles emiten una pulsación cada tanto buscando la antena, lo que crea una onda que interfiere en la glándula pineal y puede alterar el sueño. El uso que se hace del teléfono móvil en la joven sociedad actual es muy alarmante, ya que la frecuencia con la que se entra en contacto con el aparato es cada vez mayor y a más temprana edad.

Si no perdemos de vista que estos jóvenes de los que hablamos tienen edades básicas de crecimiento y socialización, vemos que el problema es aún más grande. Estamos creando una generación de niños que vive con un teléfono en la mano y la mirada fija en una pantalla.

Por una parte, queremos despertar en toda la gente el mismo interrogante que se ha despertado en nosotros, ser capaces de generar una duda ante una situación tan generalizada como la actual y, por otra, crear el convencimiento de que podemos tener una sociedad mejor, más sana y protegida de la exposición a campos electromagnéticos.

 

JOSÉ MANUEL LÓPEZ-MENCHERO GONZÁLEZ. Responsable del área de Nuevas Tecnologías Salud Ambiental en la Escuela (Fundación Vivo Sano)

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº21

03 Ene, 2019 - Persona sana, Revista, Sociedad y relaciones sanas, Tóxicos y entorno saludable

Ecos de la comunicación feto-materna

02 Ene, 2019 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

NO NACEMOS CUANDO NACEMOS. NO MORIMOS CUANDO MORIMOS. ANTES Y DESPUÉS DEL NACIMIENTO Y LA MUERTE, LA VIDA PERMANECE.

EL DIÁLOGO DE LA NOCHE INTERNA

¿Cómo es seleccionado uno entre los millones de aventureros del océano interior?

¿Qué sistema de señales ha teleguiado este cometa misterioso del espermatozoide hasta la tierra fecunda del óvulo elegido?

¿Qué patrón de ordenamiento se esconde tras las células para que la morfogénesis ponga cada cosa en su lugar?

¿Qué secreta melodía produce la resonancia que mantiene unidas a billones de células que componen la unicidad del cuerpo?

¿Qué propósito ha logrado silenciar el poderoso sistema inmunitario materno para que la mitad de las células del ser en formación, que contienen el ADN del padre, no sean rechazadas?

¿Cómo los sentimientos, convertidos en señales químicas, cruzan la barrera placentaria para programar los receptores que habrán de determinar la capacidad de adaptación a la vida?

¿De qué modo la música femenina de la voz materna afina las notas de la vida?

¿Cómo la ternura ha revestido de hermosura ese templo de un cuerpo que contiene el plan de lo divino?

¿Cómo en esa tierra materna, en la que ha sido concebido, siembra el hijo la ofrenda de sus propias células?

El viaje de la vida, desde la noche interna hasta el nacimiento, se replicará un día en el sendero de regreso hacia el propio corazón, para nacer de nuevo.

EL DIÁLOGO MOLECULAR DE LOS PRIMEROS DÍAS

Como una temprana expresión de la reciprocidad feto-materna, ya en los primeros cinco días de vida, cuando el embrión recorre el sendero de las trompas de Falopio hacia el útero, genera señales moleculares que son respondidas por el cuerpo de la madre, con mensajes químicos que guían su camino y liberan los nutrientes necesarios para su desarrollo. Una vez concluye la anidación a partir del día 16, las células madre de las tres capas embriológicas empiezan a generar los diferentes órganos según coordenadas espacio temporales precisas.

Esto se acompaña de un cambio en el cerebro y el cuerpo de la madre, que prepara toda su biología con esa corriente de inteligencia emocional, inmune y endocrina, que hace del embarazo el proceso de la simbiosis perfecta de la madre con el hijo.

¿CÓMO PUEDE ACEPTAR EL SISTEMA INMUNE DE LA MADRE LA MITAD PATERNA DEL HIJO?

El mismo feto induce en la madre esa condición de tolerancia inmunológica que necesita para su supervivencia. Para ello emite una señal que provoca la desactivación de las células inmunes maternas que naturalmente están programadas para rechazar la mitad de las células que contienen el ADN paterno. Es así como se establece una simbiosis, en la que el embrión se convierte en parte del cuerpo de la madre, y al nacer deja células de su nuevo ser que serán siempre reconocidas por el cuerpo de la madre. Esta es la evidencia de una maravillosa comunicación recíproca que no culmina con el nacimiento.

Cuando estudiamos hoy la biología de una comunicación transgeneracional, que no involucra sólo a la transmisión genética, podemos apreciar cómo el comportamiento de los padres se puede transmitir durante varias generaciones. Esto nos lleva a pensar que la comunicación feto-materna es un modo de comunicación particular que está inmerso en el capítulo mayor de la epigenética.

“MUJER, EN UN SILENCIO QUE TE SABRÁ A TERNURA, DURANTE NUEVE LUNAS CRECERÁ TU CINTURA”. PABLO NERUDA

EL SABOR DE LA TERNURA

La madre vive la noticia sintiendo una voz interna, que resuena desde el último resquicio de su cuerpo hasta el más sutil de sus pensamientos, ¿acepta?, ¿rechaza?, ¿duda? ¿Qué hay en su corazón desde ese primer momento? ¿Si supiera que su corazón emite en cada latido una onda electromagnética que envía al corazón y al cerebro fetal el mensaje de sus sentimientos de alegría, de rechazo o de dolor, cómo viviría esa experiencia única de la gestación? ¿Si sintiera cómo los armónicos de su voz llevan el programa de su vida a la vida que lleva en sus entrañas, cómo y desde dónde le hablaría? ¿Si conociera que los hijos nunca se van de sus madres, pues dejan en su cuerpo sembradas semillas de sus células, qué les diría hoy? Nunca es tarde para que una madre diga en silencio cuánto ama a sus hijos. Ellos la siguen escuchando desde adentro.

EL LENGUAJE DE LA NOCHE INTERNA

Desde la primera de las nueve lunas ya la voz materna nos arrulla.

Sabemos por los avances científicos más recientes que durante su desarrollo intrauterino el feto llora, siente, sueña, recuerda, aprende, enseña. Ama. El feto tiene la capacidad de responder a los estímulos externos como la música, y desarrolla una sutil comunicación con el exquisito mundo interno de la madre. Nada de lo que sucede en el complejo acontecer de las relaciones de su madre es ajeno al feto en desarrollo. Su respiración, la calidad de la alimentación, sus tristezas, su dolor, sus momentos de alegría, las evidencias del amor y hasta la música de su voz quedan programados en el disco duro de su biología, determinando fortalezas y fragilidades futuras en la vida. Ya no podemos explicar esta extraordinaria reciprocidad de su relación solamente por el diálogo bioquímico a través de la placenta.

LA VIDA PSÍQUICA INTRAUTERINA

El oído interno, compuesto del vestíbulo y del caracol, es el primer órgano de los sentidos en desarrollarse, y constituye un verdadero ordenador interno, hasta el punto de que para algunos autores, como Alfred Tomatís, la recepción y procesamiento de los sonidos es una parte esencial del desarrollo del lenguaje humano, una clave mayor en la aventura evolutiva de la humanización.

La voz humana es una onda portadora de comportamientos y actitudes. Y la voz materna es grabada desde el comienzo de la vida como una guía que moldea el oído del feto y su capacidad de escucha, determinantes luego del nacimiento de su modo de relación con el mundo.

La calidez y la armonía de la voz materna representan esa corriente de secreta simpatía que ayuda al niño a entrar en contacto con la vida. Esta voz filtrada internamente a través del líquido amniótico, contiene frecuencias alrededor de los 8000 hercios, un rango de frecuencias en las que Tomatís ubica lo que el mismo denomina “el sonido del silencio”.

Hoy sabemos que el ordenador acústico no es un mecanismo pasivo para oír y que la función de la escucha implica la resonancia armónica de múltiples niveles del cerebro, con la postura, el movimiento y la fisiología del cuerpo. Las fibras nerviosas que llevan la respuesta que el cerebro reproduce ante el estímulo sonoro, superan en una proporción de 10 a 1 las fibras que llevan estos estímulos al sistema nervioso central. Esto implica, ni más ni menos, que el cerebro decide lo que escucha. Recordemos el refrán: no hay peor sordo que el que no quiere oír. Como dice Tomatís: “Captamos el sonido que queremos”. El cerebro programa la función, cierra, abre o corta los receptores según su necesidad. Esto es necesario para eliminar el ruido constante que no tiene un valor de comunicación, como ocurre con el de nuestros propios procesos fisiológicos. Así, el cerebro fetal puede anular la escucha del ruido permanente de los sonidos graves que priman en su entorno materno y seleccionar los sonidos agudos que caracterizan las frecuencias de la voz de la madre, transmitidas a lo largo de la columna vertebral materna y filtradas por el océano interior del líquido amniótico que le rodea.

HUELLAS DE LA GESTACIÓN

La impresión de información en un momento crítico del período embrionario actúa como un programa inscrito en el disco duro de los nuevos organismos. En 1929, el Dr. V.E. Negus en The mecanisms of the Larinx citado por Alfred Tomatís, relata que si varias hembras de una especie de pájaros no cantores incuban huevos de pájaros cantores, los recién nacidos tienen muchas posibilidades de seguir siendo mudos. Y relata otro fenómeno aún más conmovedor: cuando una madre de pájaros cantores incuba huevos de otra especie de pájaros cantores, es probable que los pajarillos se equivoquen de canto y adopten el de su madre incubadora.

Recordemos cómo el profesor Konrad Lorenz demuestra la huella programada por la voz sobre un ser en formación. Es clásica su descripción de los  patitos que rompen la fila india que forman detrás de su madre para seguir la voz que se había dirigido hacia ellos cuando aún estaban en el huevo.

Tomatís describe en otras experiencias, que dan mucho a pensar, los fenómenos que podrían aplicarse al diálogo de la madre con el recién nacido. Este investigador graba los sonidos de las cerdas que acaban de parir y luego de mezclar en un solo recinto las distintas camadas de cerditos, les pasa una a una la grabación obtenida de sus madres. Los cerditos no se equivocaban, sólo se dirigían al altavoz cuando su emisión correspondía al so- nido de su respectiva madre. Con los cabritos obtuvo resultados similares.

Somos personas antes de ver la luz. Nuestra historia personal no empieza en el nacimiento. En la noche interna del cosmos uterino estamos rodeados por un ambiente energético, emocional y espiritual. Durante la gestación se van grabando programas que luego se harán evidentes durante el ciclo de la vida. Todo en la madre se prepara para la inmersión psicofisiológica en un ambiente de amor y de confianza. Desde los primeros instantes de la gestación su cerebro escucha y responde al nuevo ser, una nueva plasticidad neuronal genera conexiones para que los circuitos de recompensa se activen y los de inhibición se frenen. Disminuyen las hormonas del estrés, baja el cortisol, aumenta la progesterona y la oxitocina que preparan el ambiente único de la maternidad. Antes de saberlo por la ciencia, yo ya lo sabía por Margarita, mi mujer. Nunca fue tan sana y feliz como en sus cuatro embarazos. Cuando hoy percibo cómo goza con nuestros hijos y nietos, comprendo que la huella del amor quedó grabada tanto en ella como en ellos.

Ahora todos, médicos y legos, comprendemos la importancia de una nutrición física, emocional y espiritual adecuadas durante el embarazo; la necesidad de eludir las toxinas de las drogas, el licor, el cigarrillo, la amargura, la depresión. La importancia de evitar la exposición a la energía radiactiva del sentimiento de abandono o el radón. La prioridad que es abstenerse de entrar en contacto con la peste del desamor, de los pesticidas o de la radiación electromagné- tica excesiva. La prioridad que es hacer sentirse a la mujer acompañada y querida durante esa época crítica en la que se juega el futuro de los hijos. El provenir de nuestra humanidad. Sabemos que cuando la mujer se siente querida por su marido o por su familia, entre otras cosas, disminuye efectivamente el riesgo de complicaciones obstétricas. Un embarazo feliz es el primer paso en firme hacia el provenir.

EL DOLOR Y EL AMOR DEL NACIMIENTO

El nacimiento revela cómo el silencio de la crisálida ha incubado la magia de las alas.

En un documental sencillo sobre los camellos hay una lección preciosa sobre la música y el cerebro emocional de los mamíferos. Mamá camello rechaza a su cría si ha sido producto de un parto desgarrador, un dolor tan intenso que puede dar al traste con esa fuerza poderosa del instinto materno. Estos camellitos producto de partos catastróficos para sus madres estarían todos condenados a la muerte, pero los campesinos en Mongolia han heredado una hermosa tradición. Cierta música de esos violines extraños hechos con cuerda de crines de caballo, hace que la mamá camello empiece a llorar y, en un resurgir del manantial de la ternura, acoge de nuevo a su cría, la lame cariñosamente y la amamanta. El parto sónico propuesto por Tomatís permite regresar en un programa progresivo para restaurar el lenguaje primitivo de la comunicación feto-materna. Para ello, utiliza la voz de la mamá filtrada a través del agua, tal como sería escuchada en el útero. En algunas ocasiones los resultados son extraordinarios.

LA VOZ DEL CORAZÓN

A las tres semanas de la gestación sucede un evento crucial: el corazón late por primera vez en el embrión y aparece el misterio de la ritmicidad cíclica autogenerada que simboliza la vida misma, y que un día permitirá al nuevo ser la danza de la vida sin la guía de los ritmos de la madre.

El feto escucha la música del corazón de la madre y lo podrá reconocer. Hay un bello video que no sé qué tan cierto sea, pero en todo caso es conmovedor en la verdad de fondo que nos trae. Es el niño de una madre que murió en el parto. Unas semanas después llora sin consuelo. Abuelas, tíos, familiares, tratan de calmarlo, pero todos fracasan en el intento hasta que un hombre lo recibe en sus brazos y de inmediato se apacigua y sonríe. ¿Qué misteriosa fuerza lo serena? Es el corazón de la madre, la donante del corazón que ahora late en este hombre que ha sido el receptor.

LOS HIJOS NO SE SEPARAN NUNCA DE SUS MADRES

Los hijos que han sido nutridos durante toda la gestación por la vida de sus madres les dejan el legado de sus propias células, que quedarán vivas en los órganos maternos por el resto de sus vidas.

A partir de la cuarta semana de gestación ya hay un traspaso de células fetales a la madre, que convivirán por el resto de la vida con los reservorios celulares, órganos y tejidos maternos. Se ha encontrado que en los órganos de la madre como el pulmón, la piel, los riñones, la suprarrenal y la tiroides se encuentran células del bebé. Estas células también se guardan en la medula ósea que es como un banco de reserva de células progenitoras. Las células fetales descubiertas en la madre son llamadas progenitores celulares asociados al embarazo que, debido a su origen fetal, tienen una gran capacidad regenerativa, por lo que pueden colaborar con las células adultas de la madre en sus funciones regeneradoras.

Si consideramos la importancia de la mitocondria en la generación de la energía celular y el hecho de que el ADN mitocondrial es de origen materno, comprendemos aún más el hecho biológico real de una comunicación que se prolonga desde la profundidad de la noche uterina hasta el final de nuestros días.

“¿QUÉ VA A HACER ESE PEQUEÑO SER A QUIEN NO QUIEREN TRANSFORMAR EN RECIÉN NACIDO Y A QUIEN SU MADRE NO DESEA DAR LA SEÑAL DE PARTIDA? SI PUDIERA DECIR: ¿ME QUEDO? ¿SALGO? Y LA DUDA LO EMBARGARA, PODRÍAMOS PENSAR QUE ESA DUDA EXISTENCIAL PUEDE SER UNA HUELLA QUE LO ACOMPAÑE POR EL RESTO DE SU VIDA”. ALFRED TOMATÍS 

 

Dr. JORGE CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº21

02 Ene, 2019 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Fracaso escolar y dislexia

28 Dic, 2018 - Persona sana, Revista, Sociedad y relaciones sanas

¿Cómo es posible que un niño, a todas luces inteligente y despierto, traiga a casa tantos suspensos? En el colegio, los profesores observan su falta de atención, su mala memoria, el estar en su mundo o revolviendo a los compañeros. Al escribir comete omisiones, sustituciones, inversiones, contaminaciones de palabras y frases, escritura en espejo, disortografía, letra ilegible y una lectura silabeante llena de pausas, retrocesos, invenciones, pérdidas de frase, etc.

Padres y maestros no entienden qué está ocurriendo. Y esta situación lleva asociada el tan temido fracaso escolar, en donde las mayores dificultades se muestran en las asignaturas de lenguaje, matemáticas e idiomas extranjeros.

La dislexia es la dificultad que tienen no pocos niños —entre el 10% y el 12% según las estadísticas oficiales— en la adquisición del lenguaje, mostrando específicamente dificultades en la lectura y la escritura.

El niño, entre el colegio y los deberes (que nunca finaliza), se pasa el día entero con actividades escolares que odia, que no comprende y que no le generan más que frustración y falta de autoestima; porque no hay que olvidar que el niño disléxico no es en absoluto tonto ni retrasado: es perfectamente consciente de la situación y él mismo no comprende por qué no puede leer y escribir como el resto de los niños.

Los tratamientos oficiales se dividen en dos áreas: la psicopedagógica, basada en el sobre-aprendizaje del material escolar; y la farmacológica, con la ingesta de medicamentos como Ritalin, Concerta, Rubifen, Focalin, Strattera, etc. Todos ellos comparten como principio activo el metilfenidato: una amina simpaticomimética (neuroestimulante). Comparto que el sobre-aprendizaje es obligado, porque no se puede renunciar a los conocimientos básicos del colegio; por el contrario, la acción farmacológica está muy cuestionada por sus afectos adversos y su acción exclusivamente sintomática.

El neurólogo Dr. Galaburda ha encontrado diferencias de tamaño en algunas zonas del cerebro: en el planun temporale, cuerpo calloso, cerebelo, etc.; además de unas ectopías (agrupaciones de neuronas) en diversas localizaciones del córtex. Pero el propio Dr. Galaburda opina que «Los sistemas magnocelulares pequeños o lentos pueden suponer una variación normal del cerebro humano y probablemente no se deben considerar un trastorno. Aunque estas personas tengan dificultades para aprender a leer, puede que tengan un talento extraordinario en otras esferas de la vida, incluida la física teórica o la cirugía cerebral».

El Dr. Galaburda menciona la física teórica en clara alusión a Albert Einstein, conocido disléxico. Einstein no fue una excepción de la unión de genialidad y éxito profesional típico de muchos disléxicos; además hay otros, como Thomas Alba Edison, Alexander Graham Bell, Bill Gates, Richard Branson, Henri Ford, Nelson Rockefeller, John Fitzgerald Kennedy, Winston Churchill, George Washington, Hans Christian Andersen, Michelangelo Buonarroti, John Lennon, Walt Disney, Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Harrison Ford, Enrico Caruso, Lewis Carroll, Agatha Christie, Quentin Tarantino, Magic Johnson, Fred Astaire, etc. Ronald D. Davis, que fue diagnosticado de niño como autista y disléxico, y que es el autor de los libros «El don de la dislexia » y de «El regalo», piensa que los grandes logros que muchos disléxicos consiguen no son a pesar de la dislexia, sino gracias a ella. Nadie pensaría que las personas antes citadas pudieran tener ninguna enfermedad neurológica; no obstante, principalmente su infancia estuvo salpicada de todos esos síntomas que denominamos dislexia.

Comparto con Galaburda y Davis que la singularidad del cerebro de los disléxicos es parte de un biotipo humano que, dentro de la neurodiversidad, tiene unas características propias, por lo que las comparaciones con otros biotipos están de más. A dicho biotipo lo he denominado «Constitución Simbólica». La psique de estas personas se basa principalmente en tres pilares: hipersensibilidad, curiosidad y creatividad, que son literalmente su materia prima. Todos los disléxicos poseen este neuropsiquismo, que es condición sine qua non para poder tener dislexia cuando la persona está descompensada.

La demostrada complejidad de su cerebro no proviene de ningún defecto o tara; todo lo contrario, es la consecuencia lógica que se desprende de la maduración de un cerebro más complejo de lo habitual (mayor número de neuronas), lo cual muy probablemente sea determinante para comprender las diferencias anatómicas de sus cerebros y el don con el que nacen los disléxicos. Igualmente, este hecho explica que durante la infancia la maduración sea más lenta, por lo que los disléxicos pueden no estar a la altura de las exigencias escolares.

De niños, piensan en imágenes, son muy intuitivos e imaginativos, el arte es su oxígeno, su atención es amplia pero selectiva, todo les interesa, generalmente tímidos, aunque inquietos, falta de resistencia al estrés (los nervios les traicionan), viven en su tiempo interior, muchas ensoñaciones, inconstantes, muy vulnerables, su autoestima depende demasiado de los resultados escolares y tienen muchos miedos. De adultos, tienen gran capacidad de síntesis, viven el arte y la ciencia como un todo inseparable, pensamiento holístico, todo cautiva su interés y atención, tan intuitivos como racionales, múltiples profesiones, no soportan la rutina, tienen mucha empatía, más sensibles al fondo que a la forma, individualistas e independientes, inconformistas, rebeldes y amantes de los desafíos.

Por todo ello, podríamos decir que la dislexia es la agrupación de los síntomas de desadaptación al medio que sufre una persona de Constitución Simbólica. Cuando están adaptados psicológicamente a su entorno, son personas felices y destacadas; y cuando no, muestran algunos de los síntomas propios de la dislexia.

La mayor parte de las personas diagnosticadas de trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDA/ TDAH) y dislexia pertenecen a dicha Constitución. Ya es hora de ir más allá de los síntomas y las etiquetas diagnósticas para llegar a la esencia, al alma de unos seres especiales, desconocidos, que necesitan ayuda y que tienen un gran potencial que ofrendar a la sociedad y a la vida.

 

Rafael de Mora Sánchez, Autor del libro “Dislexia”
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº21

28 Dic, 2018 - Persona sana, Revista, Sociedad y relaciones sanas

El sentido de las peregrinaciones

28 Sep, 2018 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Recorrer un camino con una intención consciente de encuentro con lo sagrado de un lugar, entrar en el radio de influencia de puntos nodales donde convergen historias, mitos y leyendas de centros de radiación de energía primigenia o de manifestaciones de algún principio superior, es el común denominador de las peregrinaciones como práctica común de religiones y culturas.

Sin ninguna pretensión objetiva, más bien una disposición subjetiva, recorriendo un camino afuera, se realiza una conexión interna. En una peregrinación cada paso es una meta y un punto de partida, y en el paso a paso, lo implicito, que difícilmente se puede describir con palabras, se hace parte de esta antena viva, el caminante, el peregrino.

El peregrino se hace camino vivo, con una potencia y cualidad que depende de la natural del lugar y que se vivifica según la potencia y cualidad del peregrino.

Sierra Nevada, Jerusalén, Goby, Kailash, Shasta, Niliguiris o los Andes han sido, entre otros, lugares que una red de peregrinos ha visitado en los últimos 25 años, con esta intención de ser camino y antena viva, llenando el cáliz del alma grupal, que ofrendan en la cotidianidad con un sentido de servicio a la humanidad y al planeta.

Así, peregrinando, lo que ha estado salvaguardado o inaccesible en los lugares sagrados, empieza a develarse y a estar presente en el campo de conciencia y radiación del peregrino y, a través de él, en lo cercano a él, en distintas partes del planeta, conforme regresa, nunca volviendo a ser el mismo. Así se va tejiendo una red de resonancia humana, como también una red de antenas que, diseñadas para restablecer la resonancia armónica de la red etérica planetaria, se han sembrado en más de 600 lugares en todos los continentes. El peregrinaje continua.

LUZ ÁNGELA CARVAJAL. Directora de Tierra Nativa

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº20

28 Sep, 2018 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR