• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Revista

Los mejores alimentos de la dieta depurativa contra los tóxicos ambientales

18 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

El hombre primitivo tuvo que adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales y seleccionar aquellos alimentos que tenía a su alcance. A lo largo de millones de años, nuestra genética se ha ido adaptando al medio para poder sobrevivir. En el mundo actual, ha habido un cambio radical de alimentación en muy poco tiempo. Hoy tenemos a nuestra disposición alimentos procesados de todo tipo, modificados genéticamente, con aditivos sintéticos, radiados para ser conservados más tiempo.

Nuestro código genético no está acondicionado a la gran cantidad de productos químicos sintéticos que hay en los alimentos que se consumen en la actualidad. Se trata de sustancias que no se encuentran en el entorno de forma natural y que han sido estudiadas como posibles agentes patológicos en multitud de enfermedades crónicas.

Los tóxicos ambientales pueden penetrar el organismo a través de la piel, la respiración o por vía oral, siendo la alimentación una de las principales vías de exposición. Una vez llegan al interior del cuerpo, deben ser metabolizados y transformados para ser eliminados. No obstante, alguno de ellos, no son eliminados correctamente y se acumulan. Por ejemplo, las grasas corporales son capaces de acumular una gran cantidad de tóxicos con carácter lipófilo. Si esto ocurre, el organismo se puede adaptar de manera patológica y provocar alteraciones fisiológicas o funcionales en distinto órganos.

En la actualidad, los consumidores estamos asustados por la calidad de lo que comemos. No nos preocupa tanto la falta de higiene o la escasez de alimento, nos preocupa la seguridad de todas las sustancias no naturales que lleva la comida. Se trata de productos sintétiticos que no han sido estudiados a largo plaza valorando todas las posibles interacciones que hay entre unos y otros, el llamado “efecto coctel”.

Según confirmaba una encuesta realizada por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre las principales preocupaciones de los consumidores, los residuos de pesticidas, la clonación de animales o la presencia de mercurio, preocupan más entre la población que la contaminación bacteriana o llevar un estilo de vida saludable.

Además de llevar un estilo de vida saludable, hoy es necesario incluir en la dieta elementos depurativos. Alimentos que favorezcan la correcta función del hígado y los riñones, otros que regulen el tránsito intestinal y aquellos que aporten una mayor cantidad de antioxidantes para evitar el exceso de estrés oxidativo celular producido por la contaminación ambiental.

Tampoco se puede obviar la importancia de llevar una alimentación más natural y ecológica, actualmente hay que ir al supermercado con una mayor preparación, hay que saber leer etiquetas y evitar el exceso de ingredientes desconocidos en el producto que se vaya a dormir. La calidad de un alimento reside en su capacidad de nutrirnos y no solo en la facilidad de consumo o preparación.

Hay muchos productos en el mercado que priorizan la larga conservación, lo llamativo del envase y su fácil cocinado antes que la calidad de la materia prima. Podríamos poner como ejemplo los embutidos lonchados, que llevan una gran cantidad de aditivos para poder conservarse ya cortados, si se compran en piezas o se cortan en el momento de la compra, durarán menos tiempo, pero tendrán menor cantidad de aditivos y se puede elegir la pieza que queremos adquirir en el momento. En general, consumir materias primas sin procesar y envasar asegura una menor cantidad de aditivos.

La dieta más natural también contribuye a evitar el exceso de productos refinados, azúcares simples y grasas hidrogenadas. Se disminuye el consumo de las llamadas “calorías vacías”, las cuales no nos nutren pero favorecen la obesidad y la inflamación, dos de las principales problemáticas de salud de nuestros días. Estamos ante una sociedad sobrealimentada pero paradójicamente malnutrida, por ello hay que estar atentos y comer solo alimentos que nutran. Una correcta nutrición es fundamental para favorecer los procesos de adaptación y de regeneración que el organismo posee.

Los alimentos más adecuados de la dieta depurativa son los vegetales, también algunas hierbas aromáticas resultan muy adecuadas.

Autor: Elisa Blázquez Blanco
Web: medicinaintegrativa.com

18 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Sintergética, alimentación y sistemas détox

18 Sep, 2017 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

Nuestro organismo está equipado con un sistema integrado de drenaje de toxinas que involucra a la piel, los pulmones, el intestino grueso, el riñón y el hígado. Funciona de un modo cooperativo para ayudarnos a eliminar los desechos tóxicos endógenos o exógenos. Este sistema está regido por equilibrios energéticos reconocidos por la medicina tradicional china y la medicina ayurvédica, que en sintergética abordamos en conjunción con los conocimientos de la medicina natural y la ciencia médica convencional.

INTESTINO GRUESO, PIEL Y PULMÓN: UN SISTEMA INTEGRADO

El color, la vitalidad y la textura de la piel son unos indicadores de la salud de nuestro sistema digestivo y del respiratorio, que en la medicina tradicional china conforman una unidad funcional y energética correspondiente al elemento metal. Una diarrea puede ser el esfuerzo inicial de eliminación de desechos tóxicos por parte del organismo. Si éstos no se eliminan, y tenemos lo contrario, el estreñimiento, estaremos sometidos al riesgo de acumular toxinas que irritan los delicados tejidos epiteliales del colon y el pulmón. El organismo compensa esta situación desencadenando la respuesta inflamatoria y el aumento en la secreción de moco. Estos procesos favorecen a su vez la multiplicación de bacterias patógenas que desencadenan las infecciones agudas o crónicas en los sistemas digestivo y respiratorio, incluidas las colitis, las bronquitis, las sinusitis y las neumonías. Cuando no tenemos en cuenta este terreno y tratamos sólo la expresión final con antidiarreicos, antibióticos y antiinflamatorios, estamos condenando al organismo a buscar vías de drenaje alternas. Si a esto sumamos el hecho reconocido por la ciencia hoy de que el empleo indiscriminado de medicamentos para los cuadros febriles e inflamatorios crea severos desequilibrios en la flora bacteriana normal, es-tamos obstaculizando los mecanismos de drenaje natural y condenando al organismo a acumular desechos tóxicos, con el subsecuente desarrollo de enfermedades crónicas y procesos degenerativos. Con más frecuencia de lo que podríamos creer, estos últimos son producto de nuestros estilos inadecuados de vida, en los que la alimentación errónea juega un rol esencial. La piel, a través de las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y el proceso de transpiración normal, es una ex-tensa superficie de absorción y eliminación, que puede reflejar la sobrecarga de los órganos internos de drenaje de toxinas. Es así como algunos tipos de afecciones dérmicas, como urticarias y eccemas, pueden constituir un signo de alarma de la acumulación de toxinas, intolerancias y alergias alimentarias.

Las lesiones dérmicas, incluyendo inflamaciones crónicas y úlceras, pueden constituir la puerta de salida de toxinas que no encuentran su cauce natural. Suprimirlas es pasar de la fase de drenaje a una de acumulación o depósito de toxinas que se van acumulando en los espacios intercelulares y en las mismas células, lo que también constituye un terreno abonado para la aparición de enfermedades degenerativas. Los eventos tóxicos no son sólo moleculares, pueden también ser energéticos y emocionales, y lo cierto es que en la clínica van generalmente asociados. El frío físico y el afectivo pueden ser desencadenantes de asma o de colitis. Así mismo, reconocemos que algunos tipos de dermatitis, como la neurodermatitis, tienen un componente emocional importante. Hoy sabemos bien que los estados anímicos alterados generan alteraciones moleculares que afectan a la unidad energética del movimiento metal constituido por la piel, el pulmón y el intestino grueso. En la medicina tradicional china este movimiento se relaciona con la tristeza, que puede afectar tanto al pulmón como a la piel.

LA IRA RETENIDA, EL RESENTIMIENTO, LA CÓLERA Y LA AMARGURA SON TOXINAS QUE AFECTAN AL PLEXO SOLAR Y AL FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO

LA UNIDAD FUNCIONAL, HÍGADO-VESÍCULA BILIAR 

La alteración de la unidad funcional de hígado y vesícula biliar, que representan el elemento madera en la medicina tradicional china, es una verdadera pandemia. Este precioso sistema de producción de enzimas anti-radicales libres y drenaje de toxinas a través de la bilis, está hoy agobiado por todos la-dos debido a la avalancha de alimentos procesados industrialmente, producidos en serie, modificados genéticamente y repletos de conservantes y aditivos tóxicos. Embotados, sin el anabolismo que permite el procesamiento de nutrientes y la síntesis de proteínas, sin la desactivación de subproductos tóxicos del metabolismo, quedamos inmersos en un medioambiente interior tóxico, que baja la energía y disminuye el potencial inmunológico. Disminuir el consumo de proteínas de origen animal que acidifican el metabolismo y sobrecargan los ya exhaustos sistemas enzimáticos, reducir al mínimo el consumo de lác-teos que sólo son bien metabolizados en el período de la lactancia, incrementar el con-sumo de productos ecológicos no sometidos al bombardeo tóxico de la agroquímica, evitar el alcohol y los alimentos con conservantes, edulcorantes artificiales, sulfitos y glutamatos, y consumir frutas y verduras ecológicas y frescas son algunas sencillas propuestas para evitar la sobrecarga de este sistema. Fuego lento, cocinar las verduras al vapor, evitar el exceso de decocción y el microondas, y abstenerse al máximo de fritos y grasas de origen animal son otra forma de cuidar esta unidad hepatobiliar. La ira re-tenida, el resentimiento, la có-lera, la amargura son también toxinas que afectan al plexo solar y al funcionamiento hepático. Aceptar, perdonar, perdonarse, afirmarse, no consentir todo o buscar el equilibrio de lo que es justo son otras tan-tas formas de fortalecer el sis-tema detox natural.

Medicamentos bien conocidos, y utilizados de una forma masiva e indiscriminada, como los antiácidos y las estatinas, tienen un metabolismo hepático y pueden generar alteraciones importantes en sus sistemas enzimáticos. A día de hoy disponemos de algunos excelen-tes productos que ayudan en la limpieza hepatobiliar y favorecen el drenaje. En sintergética se emplean procedimientos que activan los sistemas de desintoxicación propios del sistema hepatobiliar.

LA ALEGRÍA REFRESCA, MUEVE ORDENADAMENTE EL FUEGO DEL CORAZÓN Y FACILITA EL DRENAJE DE LAS TOXINAS PSÍQUICAS REPRESENTADAS EN LAS EMOCIONES NEGATIVAS

LA UNIDAD FUNCIONAL. RIÑÓN-VEJIGA Y EL DRENAJE DE TOXINAS

Este sistema representa el elemento agua, clave de la energía de reserva o energía ancestral en la medicina tradicional china. Enfermedades como la insuficiencia renal, la cistitis, el cáncer de vejiga, la retención de líquidos y algunas alteraciones cardiovasculares pueden estar ocasionadas por algunos medicamentos, como los antiinflamatorios y algunos antibióticos. El estímulo energético de las funciones renal y vesical es otro de los mecanismos involucrados en la propuesta détox integrada de la sintergética. Esto se realiza a través de sistemas de detección y tratamiento, que incluyen la terapia

con las propias oscilaciones, los filtros de los órganos implicados y señales electromagnéticas apropiadas. No deberíamos olvidar que el agua no sólo es el sustrato esencial de la vida, sino su principal agente para la dilución y la eliminación de toxinas. La deshidratación crónica y el consumo de agua de mala calidad facilitan los procesos de depósitos de toxinas en el organismo.

LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA O EPITELIO INTESTINAL 

Alergias, intolerancias y productos tóxicos pueden provocar la discontinuidad del delicado tejido intestinal, lo que favorece la inflamación y la absorción de moléculas no procesadas que, al no ser reconocidas por el organismo, inducen la activación patológica del sistema inmune. Esto conduce al círculo vicio-so de una mayor inflamación, mala absorción, autoinmunidad, reflujo biliar, reflujo gástrico, enfermedad acidopéptica, úlceras, etc., lo cual obviamente no se puede corregir con medicamentos sintomáticos para el ardor, la inflamación y la producción de ácido. Es necesario corregir el problema desde la fuente, relcionada con nuestros hábitos de vida y la calidad de nuestra alimentación. El exceso de carbohidratos refinados, el azúcar refinado, considerado hoy por muchos nutriólogos como el peor de los tóxicos alimentarios, y el exceso de grasas y proteínas de origen animal constituyen una causa de alteraciones gástricas, pancreáticas y duodenales. Y estos órganos determinan en buena parte la calidad de la absorción de los nutrientes.

EL FUEGO Y LA NUTRICIÓN 

Intestino delgado y corazón constituyen el sistema integra-do que la medicina tradicional china relaciona con el elemento fuego. Este es el movimiento transmutador por excelencia.

Todo puede comenzar con una inflamación del duodeno, por un exceso de fuego, lo cual puede ser visto tanto física como psíquicamente. El incendio metabólico situado en el plexo solar puede afectar el plexo cardíaco. El estrés afecta tanto al sistema digestivo como al sistema vascular. Los problemas del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos terminan afectan-do al sistema vascular, y todo esto es agravado por el des-contento con la vida y la falta de alegría. La alegría refresca, mueve ordenadamente el fuego del corazón y facilita el drenaje de las toxinas psíquicas representadas en las emociones negativas, que son sólo emociones negadas o retenidas.

LA VISIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DÉTOX

Debido al influjo energético del riñón sobre el hígado (el agua del riñón nutre la madera) y del hígado sobre el corazón (la madera nutre el fuego del corazón) podemos reconocer cómo la carga de toxinas a ni-vel renal termina afectando al hígado y al corazón. Si a esto agregamos que el pulmón y el intestino grueso nutren ener-géticamente el riñón, tenemos los elementos para generar un abordaje integral de los proble-mas asociados a las toxinas alimentarias, ambientales y emocionales. El test de aler-gias e intolerancias alimenta-rias, la desensibilización a me-dicamentos y alimentos que generan efectos secundarios y el conocimiento de la fisiología de los procesos de drenaje y desintoxicación natural, nos ha permitido en las tres últimas décadas generar sistemas de biorregulación que tonifican la acción armónica de todos los sistemas naturales détox pro-pios del organismo humano.

Esto implica considerar la indisociable unidad mente-cuerpo, que nos explica cómo las emociones reprimidas pueden ser tan tóxicas como los contaminantes agroquímicos que han deteriorado la calidad de nuestros alimentos. Somos lo que somos por lo que comemos. Comemos lo que comemos por lo que somos. ¿Y cómo somos? ¿Cómo nos vemos? La nutrición emocional es un capítulo que no podemos ya nunca desligar de la nutrición química. Y entre las dos, el agua, la luz y el aire también son nutrientes frecuentemente contaminados, que se han de tener en cuenta si queremos practicar una nutrición integral al alcance de todos. Este es el espíritu de la sintergética.

EL PRINCIPAL FACTOR PROTECTOR

En la aventura de la evolución nos precedieron y acompaña-ron siempre las bacterias. Vivimos en un caldo de cultivo en el que todas nuestras células son apenas la décima parte. El resto son bacterias. Nos inculcaron una mentalidad aséptica pero la inmensa mayoría de las bacterias son benéficas y de su equilibrio depende en buena parte la salud. Nutrimos también nuestra flora, la microbiota, un órgano de aproximadamente un kilo-gramo de peso y miles de especies bacterianas que han acompañado la evolución de la vida y de cuyo equilibrio depende en buena parte la salud. La composición de esta llamada microbiota influye en la calidad del metabolismo, en el sistema inmune y hasta en los estados anímicos. Hemos lucha-do a muerte contra los bichos sin apenas saber que en ellos estamos contenidos. Muchos medicamentos y dietas acidificantes matan la flora normal y seleccionan la flora patógena. La bacterias son el continente en el que vivimos.

Las mal llamadas comunidades primitivas se distinguen de nosotros, los civilizados, por la composición de esta microbiota. Tienen una diversidad de especies intestinales mucho mayor que la nuestra. En una comunidad de la amazonia venezolana esta diversidad duplica a la de los ciudadanos de occidente. No tienen refrigerador, ni antibióticos, ni alimetos industrializados. Su dieta es natural. Su flora, la natural, aporta a la calidad de la vida la incomparable riqueza de la biodiversidad.

Mejor que suplementar con bacterias vivas o probióticos habría que nutrirlas con prebióticos como los espárragos, la alcachofa o la cebolla. Podríamos regresar al sentido común, a la naturaleza, con menos procesamiento y más aromas naturales. Con menos saborizantes y más sabores salvajes. Con menos decocción y menos microondas que desnaturalizan los alimentos y más fuego lento que libera lo mejor de sus esencias. En la correcta nutrición se encierra el secreto de una antigua sabiduría que nos permitiría otra vez degustar la vida. Así un día tendríamos menos enlatados y más frescura. Menos edulcorantes, y mucha más dulzura.

 

Dr. Jorge Carvajal Posada

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº11

18 Sep, 2017 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

Dieta integrativa: Entrevista a Elisa Blázquez

18 Sep, 2017 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista

La vitalidad, el humor, la paciencia, la concentración, la resistencia en el trabajo y la salud dependen enormemente de lo que comemos.

Si tuviéramos que describir cómo nos alimentamos en el siglo XXI, podríamos empezar diciendo que es el siglo de las contradicciones. La obesidad es una pandemia en el primer mundo, pero disponemos de un laberinto de dietas que se mueven entre lo excéntrico, lo delirante y lo directamente dañino: que si la dieta Atkins, la dieta Perricone, la dieta Dukan, la dieta disociada, la dieta de los días alternos, la dieta hiperproteica, la dieta del grupo sanguíneo, la dieta del zodiaco, la dieta del té verde… Otra contradicción: vivimos más que nunca en épocas anteriores, pero nos asolan las enfermedades cardiovasculares y metabólicas derivadas de una mala alimentación.

Y aún otra contradicción más: al revés que en siglos pasados, disfrutamos de una sobreabundancia de alimentos y nos dejamos tentar por la palatabilidad de los alimentos procesados y precocinados, pero no sabemos comer, ni los alimentos son como antes.

Elisa Blázquez, responsable del departamento de Nutrición y Dietética de la Clínica Medicina Integrativa y autora del libro “Dieta integrativa. La dieta que tu salud necesita”, aboga por dejar de contar las calorías de cada plato, olvidarnos de los planes de nutrición cerrados y estrictos y poner el foco en la alimentación como forma de prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

Los medios de comunicación nos bombardean a diario con miles de dietas seguidas por personas famosas de cuerpos esculturales y aspecto envidiable. ¿Qué es la dieta integrativa, en qué se diferencia de otras dietas “superventas” y por qué me conviene seguirla?

La dieta integrativa es una dieta antinflamatoria. No es una dieta pensada en principio para perder peso o para conseguir un cuerpo bonito, aunque esa pueda ser una consecuencia añadida. El objetivo principal de la dieta integrativa es ayudar a prevenir enfermedades. Mejora la salud desde el interior y esto nos lleva a conseguir un buen aspecto físico, además de un bienestar general a corto y a largo plazo.

Al revés que otras dietas, no es un plan dogmático y cerrado, sino que enseña a comer alimentos naturales de máxima calidad y a cocinar correctamente. Todos estos cambios se consiguen paso a paso a través de un proceso de conocimiento y de adaptación a las circunstancias personales de cada uno.

¿Qué es lo primero que debemos pensar a la hora de replantearnos nuestra alimentación?

Si me lo permites empezaré comentando cuál fue mi primera reflexión personal: ¿por qué no acabo de encontrarme bien, si llevo una vida “sana”? En mi familia hay varios casos de cáncer, ¿puedo hacer algo para prevenirlo?

Para dar el importante y difícil paso de cambiar hábitos, cada uno debe encontrar su propio pensamiento motivador. Es importante reflexionar sobre lo que se quiere en la vida y comprender cómo la alimentación puede ayudar o entorpecer. La vitalidad, el humor, la paciencia, la concentración, la resistencia en el trabajo y, por supuesto, la salud, dependen enormemente de lo que comemos.

Y por último, pienso que todos nos tenemos que hacer esta pregunta: ¿sé realmente lo que estoy comiendo y para qué lo estoy comiendo?

Hablando de vida sana: vivimos más que nunca, pero la obesidad es una pandemia y las enfermedades metabólicas se extienden. ¿Por qué todo lo que nos gusta engorda? ¿Qué ha pasado para que hayamos perdido hasta este punto la noción de alimentarnos correctamente?

La oferta de alimentos que tenemos a nuestro alcance es poco apropiada. Hoy en día se priman los alimentos procesados y los alimentos precocinados, que están repletos de aditivos artificiales para garantizar su conservación y aumentar desmesuradamente su palatabilidad, lo cual es sinónimo de ventas. Las campañas de marketing nos engañan. Y además, por supuesto, no tenemos ninguna conciencia sobre lo que comemos, así que tampoco podemos echar todas las culpas a la industria alimentaria.

El problema es mucho más complejo de lo que se cree. Pensar que nos intoxican poco a poco de una manera tan inteligente que hasta nos provoca satisfacción parece muy retorcido, pero no está muy lejos de la realidad.

Comer es positivo, satisface, divierte, entretiene y hace sentir bien. Relacionarlo con la enfermedad es extraño para nosotros porque se trata de un vínculo negativo que no encaja. Por otro lado, hasta hace relativamente poco, la oferta de alimentos era escasa y de mayor calidad, se comía de manera cultural y local, no era necesario “aprender a comer”. Todo este entramado de condicionantes ha sido utilizado astutamente por la industria alimentaria para cambiar el tipo de alimento que llega a nuestra mesa cada día sin que apenas seamos conscientes.

Cada vez hay más cáncer y cada vez encontramos más consejos nutricionales, libros, dietas y hasta alimentos supuestamente anticancerígenos para este tipo de pacientes. ¿Se puede curar el cáncer a través de la alimentación?

Por desgracia todavía no sabemos cómo curar el cáncer. Me encantaría decirte que sí, pero no puedo hacerlo. Hay muchos otros condicionantes que provocan cáncer además de la alimentación y que no podemos olvidar: la contaminación, el estrés, las radiaciones, los conflictos no resueltos… Pero, sin lugar a duda, la alimentación es fundamental para prevenir el cáncer y para tratarlo, aunque no todo dependa de ella.

¿En qué otras patologías la nutrición puede jugar un papel clave?

Te diré que no hay patología en la que no sea clave la nutrición. Cuando se trata una enfermedad hay que estudiar los desequilibrios que el organismo tiene en su totalidad. No hay dietas específicas para una patología, pero sí hay pautas dietéticas para reducir la inflamación, mejorar la salud gastrointestinal, evitar déficits nutricionales, disminuir el estrés oxidativo o depurar el organismo. Todos estos aspectos juegan un papel importante en cualquier enfermedad.

Por ponerte algunos ejemplos, enfermedades como psoriasis, candidiasis, colon irritable, artritis reumatoide, fibromialgia, diabetes, lupus o cáncer, entre otras, pueden beneficiarse claramente de una alimentación integrativa.

Enfermedades aparte, veamos un supuesto con el que se identificarán muchos de nuestros lectores: soy una persona sana y preocupada por la vida sana. Trabajo, tengo pareja e hijos y es la hora de ir a la compra. ¿Qué meto en el carrito? No tengo tanto tiempo para los pucheros como tenían nuestras abuelas…

¡Qué bien! Siempre me gustan los consejos prácticos y sencillos en las entrevistas.

Lo básico para la semana sería: fruta y verdura de temporada (al menos cinco tipos diferentes para toda la semana y si son más, mejor), legumbres, arroz integral, frutos secos crudos, huevos ecológicos, pescado fresco y aceite de oliva virgen extra.

Y según lo que nos guste para desayunar: pan de cereales de horno, copos de cereales o harinas integrales para elaborar postres caseros naturales.

Si no hay tiempo para pucheros, no hay problema. Cocina la verdura y los pescados a la plancha con aceite de calidad, cuece el arroz y las legumbres en agua y combínalas con estas verduras para que los platos sean más vistosos y sabrosos. La cocina puede ser sencilla, lo importante es que la materia prima sea buena.

Sigamos con este supuesto cotidiano: sí, soy una persona sana, pero como muchas otras personas hoy en día, a veces el estrés de la vida diaria me supera. ¿Puede ayudarme la dieta a manejar la ansiedad?

Definitivamente sí. Controlar el hambre con unos horarios de comidas ordenados y regulares, con cinco comidas al día, y evitar las subidas y bajadas de azúcar tomando hidratos de carbono de absorción lenta (integrales) es fundamental para controlar la ansiedad. Llevar una dieta sana ayuda a controlar la parte fisiológica de la ansiedad. Pero no hay que olvidar la parte psíquica, que sin duda, juega un papel dominante la mayoría de las veces. Por ello, en la dieta integrativa se considera básico que el cambio mental y de conciencia acompañe a la manera de comer. Es la única forma de tener control sobre la ansiedad.

Es llamativo cómo han cambiado los supermercados en los últimos tiempos: ahora hay mil productos integrales, biológicos, ecológicos, con gluten y sin gluten, con lactosa y sin lactosa… ¿Hasta qué punto tenemos que dar un vuelco a nuestra alimentación?

El cambio hay que hacerlo con conocimiento, muchas veces ofrecen productos “sin” como algo positivo, cuando realmente no es así. Por ejemplo, no todos necesitamos tomar alimentos “sin gluten”. Además, estos alimentos a menudo tienen una cantidad elevada de aditivos alimentarios para conseguir que sean más palatables, y en consecuencia distan mucho de ser saludables.

No hay que dejarse llevar por las modas, hay que hacer cambios que sean positivos para la salud de cada uno y cuando lo hacemos tenemos que buscar siempre la alternativa más natural. Recomiendo huir de los productos muy manipulados aunque sean “sin” azúcar, gluten o grasas.

La dieta mediterránea ha recuperado popularidad y protagonismo pero, por otra parte, entre las recomendaciones actuales se cuelan nombres exóticos como tempeh, wakame, tofu, quínoa, mijo, nishime… ¿Cómo combinamos tradición y novedad?

La parte positiva de la globalización es que ahora tenemos alimentos saludables de otras culturas alimentarias al alcance de nuestra mano. La dieta mediterránea es buena, pero la japonesa o la india también lo son. ¿Por qué no integrar algunos de sus alimentos? Obviamente la mediterránea encaja más con nuestro estilo de vida y el entorno en el que vivimos, pero podemos aderezarla con algas en los guisos, con miso en las sopas o con una paella de quínoa de vez en cuando.

Siempre digo que nos alimentamos bien por lo que comemos, no por lo que dejamos de comer. Por ello es bueno ampliar el abanico de alternativas del menú y convertirlo en algo verdaderamente nutritivo.

Por otra parte, los alimentos tradicionales ya no son lo que eran. Todos sabemos que los tomates de hoy no saben como los de antes y que los huevos no tienen el mismo color. ¿Cómo podemos estar seguros de que proporcionamos a nuestro organismo los nutrientes necesarios?

Es cierto que los alimentos de hoy ya no son como los de antes. Hay estudios que demuestran cómo ha cambiado con el tiempo la composición nutricional de determinados ingredientes. Personalmente, lo que más fiabilidad me aporta es consumir los alimentos de temporada y ecológicos. Un tomate en invierno ha tenido que ser cultivado sin la luz del sol y con fertilizantes, es imposible que tenga el mismo sabor y calidad nutricional. Para evitar carencias, este aspecto es importante, pero también que llevemos una alimentación variada, con materias primas no procesadas y que cocinemos la comida lo menos posible para evitar las pérdidas de nutrientes por calor.

Los superalimentos están de moda. ¿Qué hay de cierto o falso en ellos?

Se llama superalimento a todo el que tiene una elevada cantidad de nutrientes y antioxidantes. El seudónimo de superalimentos me hace gracia porque le aporta una cierta divinidad o poder que se escapa de la realidad. Pero, por supuesto, es muy cierto que alimentos como la chía, la quínoa, la alfalfa o las bayas son alternativas muy buenas para integrar en el menú y le aportan un valor nutricional añadido. No obstante, no debemos olvidar que lo importante es el conjunto de la dieta y no la ingesta de un alimento aislado.

También están de moda los suplementos nutricionales. Hay tantos que parece imposible orientarse. ¿Hacen falta? ¿Cuándo? ¿Cómo elegirlos?

Para contestar esta pregunta necesitaríamos otra entrevista entera… pero lo intentaré.

Como venimos comentando, alimentarse correctamente y sin carencia de nutrientes en la actualidad es complejo. Los suplementos nutricionales pueden resultar muy beneficiosos para evitar carencias y algunos, como los ácidos grasos omega 3, resultan esenciales en patologías que tengan un cierto carácter inflamatorio.

Sin embargo, hay que consumirlos con precaución y sabiendo bien lo que tomamos: no todos tienen la misma calidad, ni todos son buenos para todo el mundo. También es necesario subrayar que, en el tratamiento de enfermedades crónicas, los suplementos en dosis terapéuticas pueden ayudar enormemente a mejorar la calidad de vida e incluso el proceso patológico.

¿Qué es lo que más fácil les resulta a tus pacientes cuando les hablas de mejorar su nutrición y lo que más les cuesta? ¿Qué consejos puedes dar a los lectores que quieran emprender el camino de la dieta integrativa?

Lo más fácil siempre es mantener lo que me gusta y no tengo que cambiar. Lo más difícil hoy en día es la organización. Con el ritmo de vida que llevamos resulta complicado dedicar el tiempo necesario para hacer la compra, cocinar e incluso para llevar unos horarios adecuados de comida.

Aconsejo ir poco a poco y no querer cambiar de un día para otro. Es mejor ir haciendo pequeños cambios sin prisa y que cada modificación la interioricemos bien, de forma que seamos capaces de mantenerla para siempre.

Predicando con el ejemplo: ¿qué has comido hoy?

He desayunado muesli hecho en casa (avena, semillas de sésamo, avellanas naturales y arándanos) con bebida de avena, y he comido garbanzos cocidos y rehogados al curry con alcachofas, puerro, germinados y ajo. A media mañana tomé un par de mandarinas, y para media tarde me he traído un puñado de frutos secos. Y hoy para cenar tengo crema de calabaza y no sé si hacerme una tortilla o tofu marinado a la plancha, ya lo decidiré cuando llegue a casa.

 

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº6

18 Sep, 2017 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista

Redes WiFi, router y dispositivos inalámbricos

17 Sep, 2017 - Revista, Tóxicos y entorno saludable

La Medicina Ambiental va a ser en el siglo XXI lo que representó la microbiología y la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas para el siglo XX. No es un deseo, es lo que creo firmemente. Y quien va a provocar este cambio –ya estamos en ello–, no será tanto la propia medicina –aunque hay numerosos grupos que trabajan en este campo y empiezan a trasladarlo a la práctica clínica-, como lo es la conciencia medioambiental de los ciudadanos y de sus grupos organizados.

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplicamos para el control de los diferentes factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre nuestra salud, y en la actualidad estos factores también pueden ser de naturaleza electromagnética. ¿Pero sabemos qué podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar la calidad del ambiente electromagnético en nuestras viviendas sin ser un experto?

Pues bien, hay una serie de observaciones que podemos incorporar en nuestras rutinas y que nos van a ayudar a minimizar la exposición a los campos electromagnéticos más habituales a los que podemos estar expuestos en nuestro hogar, y especialmente en nuestros dormitorios, donde este factor puede tener mayor incidencia en nuestra salud y calidad de vida.

En la práctica vengo observando que la mayoría de las veces cuando hablamos de contaminación electromagnética casi todo el mundo tiene en la cabeza el router WiFi y los diferentes dispositivos asociados a esta tecnología inalámbrica. En este artículo veremos qué debemos saber y qué podemos hacer por nosotros mismos ante los potenciales riesgos de una exposición elevada a la contaminación electromagnética generada por el uso de esta tecnología tan extendida en nuestros hogares y lugares de trabajo a día de hoy.

Al contrario de lo que solemos creer, el router WiFi no suele generar las emisiones más potentes que normalmente encontramos en una vivienda, pero cuidado, a poca distancia del lugar donde trabajamos y especialmente en el que dormimos, puede tener la misma influencia en el ambiente que el provocado por una antena de telefonía móvil instalada frente a nuestra vivienda, es más, puede llegar a equipararse a una conversación por teléfono móvil, sin olvidar que si estamos expuestos durante toda la noche se tratará de una conversación de entre seis y ocho horas diarias, y además durante el momento biológico más susceptible a la exposición a un campo electromagnético artificial, que siempre será durante el periodo de sueño.

QUÉ DEBEMOS SABER

El routher WiFi debería apagarse todas las noches, pero además, durante el tiempo que lo tenemos encendido es importante poner distancia. Cuantas veces podemos encontrar trabajando en la misma mesa al router y a su dueño, con una conexión inalámbrica de solo 30 centímetros. Una distancia adecuada debería superar los cuatro metros entre el router y nosotros. A esa distancia los niveles de emisión nunca podrán superar los valores recomendados como seguros por referentes científicos más exigentes, como los descritos por el equipo del Bioinitiative Report, del panel científico de Seletum, o las recomendaciones de la conferencia internacional de Salzburgo (0,1 microwatios/cm2).

Además, si trabajamos cerca del router podemos apagar la función WiFi y conectarnos mediante un cable de red (cero emisiones). Y si precisamos temporalmente utilizar un dispositivo que solo puede conectarse inalámbricamente como es el caso de una tablet, podemos activar momentáneamente el router WiFi y desconectarlo cuando ya no sea necesario, de esta manera reducimos los niveles de exposición a unas pocas horas a la semana, mientras que con el uso convencional que se suele hacer del router WiFi la emisión es de veinticuatro horas del día. Sin olvidar que habitualmente el router no se apaga jamás, y claro, hasta que lo cambiemos por el siguiente modelo estará encendido durante años. Es importante saber que las diferentes respuestas biológicas por exposición al campo generado por un router WiFi u otras fuentes de contaminación electromagnética no solo dependen de la potencia o la intensidad de emisión de la fuente, también es importante el tiempo acumulado de exposición, sobre todo durante los periodos más sensibles del día, durante el sueño.

Y es que igual que sucede con la calidad de los alimentos que por su naturaleza pueden llevarnos a desarrollar, por ejemplo, una hipercolesterolemia, sabemos que esta enfermedad no vendrá solo por haber ingerido una gran cantidad de grasas saturadas unas pocas veces al año, sino más bien de la ingestión regular de estas grasas incorporadas en nuestra dieta casi a diario y durante muchos años. Así es como suele incidir en nuestra salud la exposición cotidiana a elevados niveles de contaminación electromagnética, igual que si de un mal hábito nutricional se tratara. De ahí la necesidad de mantener una buena higiene en el uso diario de dispositivos e instalaciones que generan campos electromagnéticos artificiales en nuestro entorno.

Otra consideración importante en el buen uso de la tecnología WiFi también implica los diferentes dispositivos conectados al router. Pues bien, nos será muy útil conocer que las emisiones de los aparatos que conectamos a una red WiFi solo actúan en el momento de introducir una búsqueda en el navegador de internet y solo durante el tiempo de descarga de la página seleccionada, consecuentemente el tiempo de emisión del dispositivo (ordenador, tablet, smartphone, etc.) siempre será muy reducido en comparación con el router que siempre está emitiendo con objeto de mantener la red disponible y localizable para cualquier dispositivo. Además, normalmente un ordenador de mesa o un portátil, por el modo en el que solemos utilizarlos suelen encontrarse lo suficientemente alejados de las personas que lo están utilizando como para no superar los valores establecidos como seguros por los referentes científicos anteriormente mencionados. Lo más importante es evitar siempre las emisiones del router, y para ello aplicaremos distancia o cable de red.

En cuanto al uso de tablets y smartphones, que no pueden conectarse a internet mediante cable de red, pues solo disponen de conexión inalámbrica vía red móvil o vía WiFi, en relación a su conexión vía WiFi y si trabajamos mucho con estos dispositivos mejor sería colocarlos sobre una mesa y no llevarlos pegados directamente al cuerpo, pues observamos que por la ergonomía del uso de estos dispositivos normalmente solemos manejarlos cerca de órganos sensibles a las emisiones que generan, y por la misma razón no olvidemos prestar especial atención a las mujeres embarazadas. Y es que a día de hoy existen suficientes estudios sobre las influencias nocivas de la exposición a las radiofrecuencias en la banda de microondas (WiFi, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos) durante el periodo de gestación y el desarrollo de diferentes patologías durante el embarazo y posteriormente durante el desarrollo del niño en la infancia y la preadolescencia.

Existen prendas en forma de fajas, bandas abdominales o mantas, que incorporan tejidos de blindaje especialmente pensadas para cubrir el vientre de la madre durante el tiempo de embarazo y así proteger al futuro bebé. Si no podemos prescindir del uso de los dispositivos inalámbricos por nuestras necesidades laborales siempre podemos utilizar una prenda de blindaje como protección y prevención.

Y en el caso de los lugares más sensibles, como pueden ser los colegios donde en la actualidad los niños requieren acceso a internet para su educación, es de suma importancia proveer a los alumnos de dispositivos adecuados para realizar sus tareas y acceder a internet. Es muy importante que los ordenadores de acceso a las tareas y a la red dispongan de conexión por cable, minimizando al máximo la exposición de los niños a cualquier fuente de radiación electromagnética en aplicación del principio de precaución para un grupo de población extremadamente sensible por el estadio de desarrollo en el que se encuentra.

Sería un gran avance orientar a los padres y profesores para que puedan educar a sus hijos y alumnos en el conocimiento de estos nuevos factores de riesgo, incorporándolos sencillamente a otros hábitos saludables de vida como son la higiene personal, el ejercicio físico o la nutrición saludable y equilibrada.

RECORDEMOS

El router WiFi y los dispositivos que interactúan con él, como los ordenadores, tablets o smartphones, pueden formar parte de nuestro entorno siempre que los utilicemos adecuadamente, por lo que recordamos que siempre tendremos en cuenta la conexión por cable de red en primer lugar, aplicaremos distancias adecuadas de más de cuatro metros al router, desconectaremos los dispositivos durante la noche y los periodos en los que no necesitamos estar conectados, igual que apagamos el ordenador o la televisión cuando no se están utilizando. Reduciremos los tiempos de exposición directa al uso de los diferentes dispositivos inalámbricos conectados mediante la red WiFi de nuestro entorno. Si usamos una tablet en vez de un ordenador de mesa para trabajar varias horas al día, mejor disponer la tablet sobre una mesa, y mejor aún con un teclado conectado por cable desde el micro USB evitando conectarlo inalámbricamente mediante bluethooth. Y en los casos más sensibles, como es el de los niños en la escuela o durante los periodos de gestación, evitaremos la exposición inalámbrica a los dispositivos WiFi mediante conexiones por cable de red en las escuelas, y durante el embarazo utilizaremos la protección mediante tejidos de blindaje como el que incorporan las mantas para la protección del bebé.

 

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº5

17 Sep, 2017 - Revista, Tóxicos y entorno saludable

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 36
  • Go to page 37
  • Go to page 38

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR