• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Revista

Preparando el viaje definitivo

09 Feb, 2020 - Al final de la vida, Persona sana, Revista

Si te interesa este tema seguramente sea debido a que estás cuidando de alguien que se encuentra en una etapa difícil, o quizás tú misma o tú mismo quieras conocer mejor cómo prepararte para este viaje. Me refiero al que precede al cierre de nuestra biografía, lo que se conoce como el proceso de morir.

Aunque algunos se van súbitamente, a la mayoría se nos deja un tiempo para prepararnos. Aunque a menudo no sepamos cómo hacerlo y muchos pasen este tiempo luchando para retrasar lo inevitable.

Seguramente es el viaje más apasionante de nuestra vida, aunque a casi todos se nos haga cuesta arriba. Parece que vamos a visitar un país extraño, debiendo dejar, casi siempre antes de lo deseado, todo lo conocido y todo lo amado, y nos vamos sin mapas a un sitio desconocido, a través de un proceso que percibimos amenazante. Si tú estás en esta situación, puedo imaginar bastante cómo te sientes. Esto no tiene mucho mérito ya que todos los humanos, una vez pasada la superficie de las apariencias, por dentro somos muy parecidos y los temas que a todos nos afectan son universales.

Permíteme que me presente, me llaman Enric y tengo más de 70 años. Vivo en Mallorca y he pasado la mayor parte de mi vida trabajando como médico. Los primeros 25 años como oncólogo y otros 20 más como médico de cuidados paliativos. Es decir, siempre acompañando a personas, pacientes y familiares, en momentos complicados y a menudo ayudándoles a preparar las maletas para este viaje.

He decidido escribir este artículo porque con frecuencia me preguntan sobre estos temas, y veo que lo que comparto a algunos les ayuda.

Estas líneas, son fruto de años de experiencia clínica, y resumen de lo aprendido cuidando a personas en este proceso.

Conozco el territorio por el que vamos a pasar y si de manera resumida tuviera que decirte lo que he aprendido en estos años diría que si has vivido más allá de la adolescencia, seguramente habrás aprendido que en esta vida casi nunca podemos decidir lo que nos pasa. Sin embargo, nos queda siempre la libertad última de decidir qué hacemos o cómo nos enfrentamos con lo que nos pasa. Y nuestra actitud, determina en gran parte cómo nos sentimos ante lo que no podemos cambiar.

Frecuentemente he visto como en esta etapa muchas personas eligen, generalmente desde el miedo, rechazar la realidad, luchar, resistirse… y de este modo lo hacen más largo y más difícil para ellos y los que le acompañan. La realidad suele ser muy tozuda y bastante indiferente a nuestros deseos autocentrados.

Por otra parte, he visto personas que se entregan, aceptan, y se dejan llevar por la vida, que ahora parece que quiere tomar un destino desconocido. Estas últimas se van con menos sufrimiento, con más paz, y dejan una mejor herencia a los que se quedan.

Los familiares y amigos del que se va, además de la lógica tristeza, suelen quedar gratamente impresionados por la experiencia cuando perciben que todo ha ido bien, sin lucha, sin resistencia, con armonía y a menudo con una intensa sensación de paz y bienestar.

Después de haber acompañado a cientos de personas, sabemos que cada uno hace su viaje y mientras algunos eligen el camino fácil de soltar y confiar, otros, sin conocer a dónde van, pretenden controlar el viaje y lo complican, resistiendo, luchando y alargando el proceso.

Si te preguntas que hace que algunos vayan por el camino fácil, mientras otros eligen el complicado, resumiendo mucho diría que la diferencia básica está en la confianza que la persona ha desarrollado sobre cómo está organizada la vida.

Decía Einstein que la pregunta del millón es cómo respondes a si “el universo es un lugar acogedor”, y por tanto puedes confiar o si sientes que es un lugar amenazante y debes andar con cuidado. Desde la física él decía que debes decidir si “esto es un cosmos o es un caos”.

Todos llegamos a esta sala de espera, el preámbulo de la despedida de esta vida, con cierta experiencia de haber vivido, y el grado de confianza en cómo está “organizado todo” depende en buena parte de cómo te ha ido en la vida. En cierta manera todos tenemos cierto grado de confianza y un cierto grado de incertidumbre; es lo normal.

Frecuentemente hemos observado como estos dos aspectos que cada uno lleva consigo, la confianza básica en la vida y la incertidumbre o el miedo, van apareciendo en la escena y, en la última etapa, llega un momento en que conviene aflojar, soltar resistencias, permitir, dejar el control, aceptar, dejar hacer…

Si uno sospecha que, al soltarse, al abandonar el “control”, se va a caer y se va a dañar, cuesta más que si confías en que hay algo que sostiene y de hecho no te caes. Según mi experiencia, hay algunas cosas que facilitan la aceptación.

Una de ellas es la armonía en nuestras relaciones significativas. Todos somos seres en relación y los vínculos afectivos son muy importantes, pero cómo venimos al mundo sin manual de instrucciones, para cuando hemos aprendido cómo va hemos cometido errores que debemos reconocer y reparar. Todos necesitamos pedir perdón por aquello que no supimos hacer mejor y perdonar a aquellos que desde su ignorancia nos han herido. También necesitamos perdonarnos a nosotros mismos (esto a veces cuesta más) por las veces que nos equivocamos o no supimos hacerlo mejor.

Puede que no sea tu caso, pero llegar al último capítulo de tu biografía sin asuntos pendientes, sin tener a nadie castigado en tu corazón, o no tener sentimiento de culpa por algún error, según mi experiencia, facilita soltar y aceptar.

Otro aspecto que ayuda mucho a la entrega y la aceptación es hacer un balance positivo de lo que has vivido.

Deberás empezar por reconocer y aceptar que parece que te queda menos tiempo del que pensabas y vas a tener que renunciar a algunas cosas que hubieras querido hacer y no vas a tener tiempo. Esto puede doler, pero es necesario. Aceptar la realidad es la única manera de poder adaptarte y fluir con ella.

Después te invito a que revises con benevolencia, sin dramatismo, con la máxima ecuanimidad posible tu historia, especialmente lo que has aprendido, compartido, amado, enseñado y querido, lo que has hecho por los demás y el amor que has recibido. Todo ello visto con la perspectiva de alguien que mira atrás y trata de hacer un collar con las perlas más significativas de las cosas con sentido que ha vivido.

Una vez hecho el balance, debes reconocer que la vida no es este poco tiempo que te queda antes de partir, sino el cúmulo de todo lo que has amado, compartido y aprendido, y este bagaje puede que te ayude a generar cierta gratitud por todo lo vivido, que no es poco, y esta gratitud facilita la aceptación.

TODOS NECESITAMOS PEDIR PERDÓN POR AQUELLO QUE NO SUPIMOS HACER MEJOR Y PERDONAR A AQUELLOS QUE DESDE SU IGNORANCIA NOS HAN HERIDO

Si ves cómo funciona la vida, sabrás que morir no es un fracaso ni un absurdo, sino algo natural, un traspaso muy parecido al nacimiento.

El viaje de abandonar el cuerpo está bien organizado y además no duele. La desconexión, cuando se produce de forma progresiva, sigue un orden que conocemos y está tan bellamente estructurada como el alumbramiento.

Es cierto que la enfermedad o el proceso orgánico que precede al morir puede doler, y a veces se necesita cuidar los síntomas, y también es cierto que la lucha por mantener la vida biológica, más allá de lo conveniente, es fuente de sufrimiento, pero éste lo añadimos nosotros desde nuestro miedo o resistencia.

En las últimas horas, una vez se desencadena este “parto”, la persona pierde el interés por su entorno, se desconecta de su propio cuerpo, de modo que, en mitad de la falta de oxígeno, no siente ninguna sensación de ahogo. Poco a poco se va abriendo a otro nivel de conciencia en el que se conecta y siente expandir aquello que no muere en sí, lo que siempre te ha acompañado y que nunca ha estado en peligro, esta consciencia que te ha permitido ser y te ha alumbrado toda la vida.

Esta conciencia, aunque los científicos materialistas aún no lo reconocen, no está localizada en el cerebro, éste es tan solo la “interfaz” que permite su expresión. En el momento de desconexión, hay una liberación de la consciencia del cuerpo y se acaba el personaje que has interpretado, pero de manera dulce y gozosa; al abandonarte al río de la vida, te encontrarás (creas o no creas, ya que lo que tú creas al respecto tiene poca importancia) con una agradable sorpresa.

Tras años acompañando personas en este viaje, sé (no de haberlo leído o escuchado, sino de haberlo vivido muchas ocasiones) que esto no es un caos, es un cosmos, que la vida está bien organizada, aunque nuestra mente no lo entienda.

De hecho, el sufrimiento viene de esta parte, del intento de control de la mente, que en realidad nunca ha controlado nada, y que tiene miedo.

Un miedo lógico, pues esta parte mental es lo único que se disuelve y gracias a esta disolución surge un nuevo nivel de conciencia. Como cuando el bebé, que está en pleno alumbramiento, saca la cabeza del canal del parto y empieza a vislumbrar otra realidad, desconocida y asombrosa. Llegado a ese punto todo lo que creías ser deja de tener importancia.

ACEPTAR LA REALIDAD ES LA ÚNICA MANERA DE PODER ADAPTARTE Y FLUIR CON ELLA 

Es un alumbramiento que siempre acaba bien, si bien es cierto que la ignorancia y el miedo lo complican un poco, en realidad es un viaje fascinante que ni siquiera el miedo puede enturbiar.

Espero que estas palabras te ayuden a conectar con esta parte de ti que es feliz con lo que ha vivido, con lo que ha amado, aprendido y compartido, y que tras el balance tengas el coraje de aceptar la realidad y cuando llegue el momento puedas entregarte a la vida que te ha sostenido y ahora vas a conocer más profundamente, con aceptación y, a poder ser, con gratitud y confianza.

Muchos antes que tú han hecho este viaje y ten la seguridad de que todo está bien organizado, la misma organización que hace que los planetas giren, el sol salga cada día y las plantas crezcan y den flores en primavera, y que todo fluya con armonía a pesar de nuestra ignorancia y de las interferencias que desde el miedo podamos crear.

Dejar de luchar cuando llegue este momento y entregarte con confianza es, posiblemente, una de las mejores decisiones que puedas tomar en la vida, que facilita un buen traspaso y además deja un buen legado a los que te acompañan y que así aprenden cómo se va alguien cercano.

MORIR NO ES UN FRACASO NI UN ABSURDO, ES MUY NATURAL Y PUEDE VERSE COMO UN TRASPASO MUY PARECIDO AL NACIMIENTO

Si eres la persona que va a emprender este viaje, y tienes a seres queridos a tu alrededor, su ternura y el afecto te serán una de las mejores ayudas para sentir la proximidad y la compañía que todos necesitamos para venir e irnos de esta vida, ya que lo hacemos desnudos y vulnerables y la ternura de los que nos aman es el mejor bálsamo para el traspaso. Déjate cuidar y suéltate sin miedo, y quizás puedas sorprenderte, como hizo Steve Jobs en sus últimos momentos, mientras dejaba la mirada perdida en algún sitio no visible para su hermana que contó esta historia, y se despidió en actitud maravillada diciendo: ¡Wow! ¡Wow! ¡Wow!

Decía Sócrates, de forma un poco cínica: “Los que temen a la muerte son algo pretenciosos, pues pretenden saber lo que hay después y lo sienten como amenazante”, parece ser que el viaje continúa en otra parte, no seamos pretenciosos y dejémonos sorprender.

ENRIC BENITO Médico. Miembro de Honor de la SECPAL

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

 

09 Feb, 2020 - Al final de la vida, Persona sana, Revista

Entrevista a Fernando Sánchez, Director Técnico de BiocomLUX

30 Ene, 2020 - Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

BiocomLUX: La luz como fuente de vida y salud

“La biología de la luz tiene aplicaciones para el dolor, heridas, problemas de piel o enfermedades del sistema nervioso”

¿Qué relación existe entre la vida y la luz?

La luz es la fuente de la vida; es lo que estudiamos en el colegio con la fotosíntesis. La materia orgánica de la que estamos compuestos los seres vivos se sintetiza en las plantas gracias a los fotones. Los enlaces que forman la materia orgánica son posibles porque los fotones elevan la energía de los electrones, permitiendo que los átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno se vinculen entre ellos convirtiéndose en moléculas orgánicas. En cada molécula de nuestro cuerpo habitan fotones en estado estacionario que mantienen los enlaces químicos que soportan la vida. Y la luz del sol proporciona la energía para que la vida se sustente en el planeta. En el exterior, la luz solar aporta el calor para la supervivencia; y en el interior del cuerpo, la energía fotónica liberada en el metabolismo nos aporta el combustible para todas las funciones vitales.

Pero además de ser el origen de la bioquímica y fuente de energía para la vida, la luz parece sustentar la comunicación celular; es decir, el orden en el interior del organismo. En este nivel sutil del orden, la luz también es fuente de vida, en este caso como información.

Los biofísicos rusos y alemanes han desarrollado el modelo llamado campo coherente: un campo de ondas formado por fotones que comunica internamente y de forma instantánea todas las células del organismo entre sí, permitiendo el orden que sustenta la vida. En cada ser vivo existe un campo de luz ultra tenue, que es el responsable de toda la coordinación biológica. Este campo comenzó a ser detectado en la década de los 80 por los fotomultiplicadores desarrollados en Alemania por el físico Fritz Albert Popp y las cámaras de captura electrofotónica creadas en Rusia por el biofísico Konstantin Korotkov.

Cuando sucede una pérdida de coherencia en este campo, ya sea por estrés, contaminantes, infecciones u otras causas, la comunicación entre las células se deteriora y comienzan a aparecer los desequilibrios psíquicos y físicos. Cuando se restablece la coherencia, el orden regresa al organismo.

Los fotones que capturan los electrones a través de la fotosíntesis incorporándose así a los organismos, parecen ser pues imprescindibles para el orden vital. Estas sorprendentes partículas tienen además propiedades que las hacen únicas: no tienen masa, tampoco carga eléctrica, y por ello no están sujetas a las leyes del espacio y el tiempo.

Se ha investigado aún poco sobre las propiedades ópticas de las moléculas orgánicas. Los indicios apuntan a que están especializadas en capturar, almacenar y procesar fotones. Desde este enfoque podría decirse que, en la dimensión cuántica, el organismo es un complejo ordenador óptico encargado de coordinar todos los procesos necesarios para sustentar lo que conocemos como vida, y esto sucede mediante un campo coherente de ondas de luz.

Cuando estudiamos nuestro organismo en relación a sus propiedades ópticas, podemos observar que es un sofisticado sistema que vive de procesar la luz en diferentes formas. A escala bioquímica, mediante las estructuras de las moléculas orgánicas que se forman gracias a los fotones. En el nivel energético esos fotones, que son el combustible, la fuente de energía de la vida, a través de los procesos metabólicos que liberan la energía lumínica capturada en las moléculas orgánicas. Y a nivel de información, mediante los fotones que se encuentran estacionarios en el cuerpo. Estos forman un campo de ondas coherente que a través de la luz regula los complejos procesos bioquímicos en cada célula y en el organismo como un todo.

¿Desde cuándo se estudian estos efectos? ¿Existen evidencias?

El estudio de la comunicación biológica cuántica comenzó hace casi un siglo con el biólogo ruso Alexander Gurwitsch, gracias al descubrimiento accidental de que las células se comunican por fotones. Posteriormente, el biofísico alemán Fritz Albert Popp ratificó este descubrimiento desarrollando en el Instituto de Biofísica de Neuss fotomultiplicadores que podían registrar y hacer visibles los fotones emitidos por los seres vivos, dando origen a la biofotónica. Esta disciplina de la ciencia está siendo desarrollada principalmente en la Facultad de Biología de Moscú, y en diversas instituciones por biofísicos alemanes, chinos, japoneses, holandeses e italianos.

Un cuerpo humano está compuesto por billones de células, y en cada célula se producen más de mil reacciones químicas por segundo. Esto requiere una coordinación extremadamente precisa; si las células de todo el organismo no actuaran coordinadas, la vida se colapsaría, pues el organismo entraría en caos en pocos minutos. La biofotónica puede estar dando respuesta a lo que hasta ahora era un enigma para la ciencia: ¿cómo se coordinan entre sí las células de un organismo?

Háblanos de tu experiencia en el estudio de la luz y sus posibilidades

Yo quedé fascinado cuando conocí los descubrimientos de un médico francés, Paul Nogier, y los experimenté en mí mismo. En la década de los sesenta Nogier descubrió el fenómeno de la fotopercepción cutánea: la piel es sensible a determinadas frecuencias de luz y el organismo responde a ellas como si le hablaran en su propio lenguaje. Nogier descubrió siete frecuencias fundamentales, como las siete notas musicales o los colores del arco iris. Por ejemplo, emitiendo luz a un tejido inflamado con la frecuencia que Nogier denominó A, el tejido reduce su inflamación. Por tanto, en el lenguaje del organismo, la frecuencia A correspondería a la palabra desinflamación. Otra frecuencia, la E, es la frecuencia específica del sistema nervioso autónomo y contribuye a disminuir el dolor, y así cada una tiene su función. Posteriormente otros científicos descubrieron nuevas frecuencias, que son el equivalente a palabras para comunicarse con el organismo en su propio lenguaje. Los organismos son extremadamente sensibles a la luz y responden cuando ésta se comunica con los códigos adecuados. Utilizando estos códigos, la luz tiene el potencial de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos.

¿Se utiliza actualmente la luz en terapia?

La NASA, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Philips, la Facultad de Medicina de Harvard, la Facultad de Biología de Moscú y otras organizaciones de referencia llevan años investigando en este campo. Tienen investigaciones y patentes en aplicaciones para el dolor, heridas, problemas de piel, enfermedades del sistema nervioso y muchas otras. Los astronautas de la NASA fueron pioneros en usar en órbita algunas de estas tecnologías, y desde finales de los 80, diversas instituciones americanas investigan y trabajan con Terapia Láser de Baja Intensidad (LLLT), y en la actualidad se está incrementando el uso de luz led en lugar de luz láser, por ser más manejable. Por ejemplo, en la Oficina de Veteranos de Guerra del gobierno de Estados Unidos aplican luz led a veteranos de la guerra del Golfo para tratar el estrés postraumático.

¿Se está investigando actualmente en este campo?

Las investigaciones sobre la luz en los seres humanos han crecido exponencialmente en los últimos años. En Barcelona, en agosto de 2019, se celebró el “Congreso Mundial Luz y Vida” para poner en común los avances en fotobiología, que incluía más de 800 ponencias sobre el tema, mostrando muchos avances en optogenética y otras líneas de investigación. Otro dato interesante es que el Instituto Tohoku de Japón, cofinanciado por el gobierno japonés, está ya fotografiando en cámaras oscuras, la tenue luz que emitimos los seres humanos.

El futuro de las aplicaciones de la luz en biología es muy amplio. Existen aplicaciones en bienestar, salud, psicología, estética, veterinaria, y aún hay muchas áreas por descubrir. Mi percepción es que hemos accedido a la dimensión cuántica de los seres vivos, y apenas estamos descubriendo un mínimo porcentaje de sus posibilidades. El campo de biofotones es una red dinámica y coherente de luz que regula el metabolismo de las células y el organismo en su totalidad, según la biofísica.

Las frecuencias de luz se muestran como un método simple y efectivo de facilitar el retorno al equilibrio a través de ordenar la comunicación interna en el organismo. Cuando se emite una frecuencia que el organismo necesita, parece que sucede un proceso de reajuste, como el que se da al afinar con un diapasón un instrumento musical. La frecuencia aporta información al organismo para que recupere la coherencia en el sistema cuántico que regula las células. Si el sistema no necesita de esa frecuencia, no existe resonancia en el organismo y no sucede nada, pues la luz es de muy baja intensidad. Si el organismo resuena con la frecuencia emitida, el estrés se reduce rápidamente, el organismo se autorregula y se mitigan los signos de desequilibrio, regresando el sistema nervioso a la normalidad.

¿Qué es lo que aporta BiocomLux?

En mi opinión, uno de los campos de aplicación más valiosos es el de alivio del estrés, en el que estamos trabajando en BiocomLux desde nuestros inicios. Vivimos en una cultura en la que existe tal exceso de información y tenemos tantos asuntos por resolver cada día, que la actividad mental se dispara y sobreviene el estrés. La mayoría de las personas hemos padecido las consecuencias del estrés continuo: sabemos por experiencia que afecta claramente a la salud y al bienestar. Hoy en día es común escuchar a médicos comentar que los problemas de ansiedad copan muchas de las visitas a los servicios de urgencias. Encontrar soluciones al estrés y la ansiedad es crítico en nuestra sociedad, me atrevería a decir que es una cuestión de supervivencia. Nosotros trabajamos con unas gafas con tecnología led que ayudan a liberar el estrés y disminuir la ansiedad eficazmente. Una persona puede pasar fácilmente de un estado simpaticotónico de excitación, a uno vagotónico de relajación cuando recibe las frecuencias de luz adecuadas. Quienes deseen información acerca de esto, y de otros desarrollos resultado de nuestras investigaciones, pueden encontrarla en nuestra web: www.biocomlux.com

¿Cuál puede ser el futuro de este enfoque?

En mi opinión existen dos cuestiones fundamentales que la ciencia no ha podido explicar hasta ahora, y ambas están relacionadas con la luz: ¿Qué es la conciencia? y ¿cuál es el origen del universo? Veo probable que las investigaciones sobre la luz aporten claridad es estas dos cuestiones, cruciales para que el ser humano se conozca más a sí mismo y al universo. Investigar la relación entre la luz y la vida quizás nos esté acercando a un tiempo donde la humanidad comprenda el misterioso fenómeno de la conciencia, que distingue a los seres humanos del resto del universo.

En algunos modelos científicos se trata de explicar la conciencia como un producto del cerebro. Esto sería como afirmar que la inteligencia de un ser humano que realiza programas informáticos es el producto del ordenador con que trabaja. Científicos pioneros, como Peter Russell y Robert Lanza, se encuentran tras la pista de la conciencia. Peter Russell es un conocido físico y neuropsicólogo inglés, que ha sido consejero de empresas como Apple, IBM o Shell. Ya en los años 80 escribió que la conciencia es un fenómeno relacionado con la luz.

Robert Lanza es un médico americano, especializado en células madre, que ha sido considerado por la revista Time una de las 100 mentes más influyentes del planeta, y por el diario New York Times uno de los tres científicos vivos más influyentes. Lanza ha desarrollado una teoría llamada biocentrismo. En ella propone que el universo conocido es el resultado de la conciencia y la vida, y no al revés, y que el espacio- tiempo es un producto de la mente que no tiene entidad física en sí mismo. Este modelo es enormemente disruptivo; dejaría obsoletas teorías tan establecidas como el evolucionismo de Darwin o el Big Bang.

Conforme el conocimiento acerca de la relación de la luz con la vida y la conciencia se desarrolle, es posible que asistamos a una quinta revolución industrial. Esta sucedería después o paralelamente a la cuarta revolución, la de la inteligencia artificial, que llega imparable.

Pero más allá de esto, llegar a entender qué es la conciencia, puede desencadenar el mayor cambio conocido en la historia de la humanidad, pues daría explicación a una de las dos cuestiones fundamentales de la ciencia: que somos seres conscientes con capacidad de indagar en nosotros mismos y en el universo. Y probablemente nos abra las puertas a afrontar la siguiente cuestión que aún se escapa a la comprensión científica: ¿de dónde ha surgido el universo?

Según la teoría del Big Bang, en un instante no existía nada y en el instante siguiente existía el universo en todo su potencial. Esto, además de no estar demostrado y resultar ilógico, violaría la ley de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye. El origen del universo quizás sea el enigma más grande al que se enfrenta la humanidad, pues nos mostraría de dónde venimos.

Nada parece que haya en la ciencia actual que pueda explicarlo. Lograrlo implicaría justificar que este universo está diseñado con una serie de constantes matemáticas y físicas absolutamente precisas y afinadas para que suceda el fenómeno que conocemos como vida. Esto apuntaría a que vivimos en un universo inteligente en lugar de lo que se postula en la ciencia convencional: un universo inerte y mecánico que a través de una serie de casualidades ha dado origen a vida consciente de sí misma en este diminuto planeta.

Quizás este enigma de un universo inteligente vaya siendo descifrado conforme la ciencia nos describa como seres conscientes hechos de luz, y no en el sentido metafórico de la palabra, sino en el literal.

Las investigaciones acerca de la luz y la vida se me revelan bellísimas por la armonía y la inteligencia subyacente que dejan entrever. Intuyo que pueden llevarnos a transformar nuestra sociedad y nuestra relación con el universo; redefinirnos como seres humanos, y llevarnos a una dimensión de nosotros mismos mucho más plena que la que conocemos hasta ahora. Me resultan fascinantes.

Entrevista publicada en la Revista Vivo Sano nº 25

30 Ene, 2020 - Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

¡Conoce nuestro nuevo proyecto: Seres Plásticos!

27 Ene, 2020 - Entorno sano, Noticias Vivo Sano, Revista

Un nuevo proyecto de educación y acción ambiental de la Fundación Vivo Sano gracias al patrocinio de la Fundación Alstom

Hoy lunes 27 de enero 2020, con motivo del Día de la Educación Ambiental celebrado ayer domingo, lanzamos nuestro nuevo proyecto de educación y acción ambiental orientado a la reducción del uso de plásticos en el entorno escolar, familiar y empresarial. Este proyecto se desarrolla gracias al apoyo de la Fundación Alstom y en colaboración con otras entidades como OMC Radio Villaverde y Yotuba Barcelona.

Fundada en 2007, la Fundación Alstom apoya y financia proyectos propuestos por los empleados de Alstom, desarrollados en colaboración con ONG locales y organizaciones sin ánimo de lucro. Las iniciativas tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades cercanas a los centros del grupo en todo el mundo. Los proyectos de la fundación giran en torno a cuatro ejes: movilidad, protección medioambiental, energía y agua y desarrollo socioeconómico.

De los 25 proyectos seleccionados en todo el mundo, dos han sido adjudicados a entidades españolas; uno a la Fundación Vicente Ferrer, que se implantará en la India, y Seres Plásticos a la Fundación Vivo Sano, que se desarrollará en Madrid y Barcelona.

Seres Plásticos es una iniciativa de acción social ambiental que pretende sensibilizar a la población acerca de la problemática de la contaminación por plásticos, así como promover cambios individuales y grupales en el día a día buscando un estilo de vida más sostenible. Este proyecto está enmarcado y comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El plástico invade nuestra vida y los peligros ambientales que implica son impredecibles y muy preocupantes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año, más de ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los océanos, causando graves daños a la vida marina y a su ecosistema, y llegando también hasta las personas a través de la cadena alimentaria, desconociendo aún los riesgos que esta contaminación puede tener para la salud humana.

Partimos de la base de que este problema ambiental es suficientemente conocido por casi toda la sociedad. Si bien el plástico ha sido un invento muy útil en las ultimas décadas, su uso ahora mismo es totalmente desmesurado, siendo en ocasiones absolutamente prescindible (como los plásticos de un solo uso) o, al menos, sustituido por otro material menos contaminante.

El proyecto incluye talleres de formación (para niños, profesores y empleados de Alstom), actividades lúdicas y jornadas de recogida de residuos, tanto en la costa del Mediterráneo como en la ribera del río Manzanares. Con las actividades del proyecto pretendemos sensibilizar sobre dicha problemática, pero sobre todo fomentar la reducción del consumo de plástico e inspirar a la sociedad a buscar prácticas y soluciones más sostenibles y saludables a través de la economía circular. Aprovecharemos también la creación artística y teatral, la producción audiovisual y el deporte como metodologías vivenciales para empoderar al individuo en la importancia de su proceso de cambio para una mejora de la salud pública y la protección del medio ambiente natural.

Toda la iniciativa irá acompañada y apoyada por una campaña de difusión en redes y una web que pretenderá animar a la acción y a la posibilidad de cambio desde lo cotidiano, como por ejemplo con la dieta sin plástico, destacando el gran impacto que se puede tener como individuo comprometido. Finalmente, los participantes sensibilizados y concienciados se convertirán en agentes sensibilizadores en su entorno cercano, multiplicando así el alcance del proyecto.

Apostamos firmemente por la idea que en su día transmitió Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

¡Conoce más del proyecto en la web!

 

 

27 Ene, 2020 - Entorno sano, Noticias Vivo Sano, Revista

Sonosintergia: La salud por el sonido

07 Ene, 2020 - Formación, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

La sonosintergia es una modalidad de la sintergética que estudia y aplica las audiofrecuencias, sonidos específicos (sinusoidales o armónicamente complejos), la concatenación de sonidos (frases melódicas no necesariamente musicales) o de acordes (consonantes, disonantes o en clusters multifrecuenciales), como parte del proceso de diagnóstico y sintonización (tratamiento) del organismo.

La aplicación de frecuencias específicas en sonosintergia toma en cuenta la ventana biológica generada por el punto sensible (sintopía) a dicha frecuencia, el momento adecuado y la duración del estímulo (sincronía), la frecuencia o frecuencias correctas (sintonía), así como el propósito evolutivo y de aprendizaje que subyace a la experiencia del paciente (sintropía). Big Bang, Om, Sonido primordial, Vak, Logos, eco primigenio registrado por radiotelescopios orientados hacia los confines del universo, impronta vibracional, presente y activa desde el momento en el que la Singularidad Original, Punto de Volumen Cero y Densidad Infinita, que precedió a la manifestación de lo que existe y tras cuya explosión se convierte en el universo que conocemos; es decir, multiplicidad en continua expansión.

El sonido, a lo largo y ancho del planeta, entretejido en la urdimbre de los mitos creacionistas de las tradiciones sagradas de la humanidad, y reconocido por la astrofísica moderna, se erige como el elemento original (origen), creador, motor esencial y sostén de la creación.

  • Musicoterapia. Utilización de la música o sus elementos, a nivel individual o grupal, con fines educativos o terapéuticos. (Federación Mundial de Musicoterapia).
  • Sonoterapia. Utilización terapéutica de sonidos individuales o combinados (recientemente, el término se ha utilizado principalmente con relación a la utilización de cuencos, campanas tubulares o sonajeros como inductores de estados de relajación y expansión de la consciencia para facilitar la reflexión, la autoobservación y la comprensión profunda).
  • Audiofrecuencias. Rango del espectro audible por el ser humano, comprendido entre los 20 y los 20000 ciclos por segundo (hercios). Por encima de este rango se consideran ultrasonidos, e infrasonidos por debajo de él.

NADA BRAHMA. EL ESPACIO (EL UNIVERSO) ES SONIDO. SHATAPATHA BRAHMANA

En el ámbito de la sintergética el sonido es reconocido como el soporte de la vida, como eje fundamental de múltiples aproximaciones terapéuticas articuladas en constelaciones frecuenciales ordenadas que rítmicamente pulsan y se comunican, sosteniendo y organizando la estructura de la vida, transfiriendo y anclando información, facilitando la resolución de barreras y obstáculos a la terapia, reconstruyendo y recreando constantemente la integridad de la red bioplásmica de todo organismo vivo.

LOS RITMOS DE LA VIDA

Cada átomo es escenario de una danza constante, de un movimiento rítmico, frecuencial, en el que la circulación y el continuo salto de nivel de los electrones se acompasa con el pulsar de protones, neutrinos y partículas subatómicas que responden desde el núcleo al movimiento constante de la nube activa que los rodea. En cada molécula esa danza se vuelve compleja y se enriquece con nuevas y variadas cadencias. En cada tejido, en cada órgano, la sinfonía de la vida va creando una estructura de complejidad creciente que integra en un movimiento armónico multimodal, las improntas frecuenciales de cada átomo, de cada elemento, de cada molécula, de cada tejido con el fin de ser capaz de vehicular, eventualmente, el vasto movimiento de la consciencia.

EN EL PRINCIPIO ERA EL VERBO Y EL VERBO ESTABA CON DIOS Y EL VERBO ERA DIOS Y NADA SIN ÉL FUE HECHO». EVANGELIO DE SAN JUAN

Esa vibración, que es estructura, que es esencia de la sagrada materia, se convierte en información que, de manera inteligente y ordenada, desde el paradigma sintergético, utilizamos como lenguaje terapéutico, instrumento de diálogo permanente con el organismo y sus procesos adaptativos de salud y enfermedad.

A nivel experimental, mientras que la musicoterapia cuenta con una gran cantidad de estudios y publicaciones que evalúan su eficacia y pertinencia en diferentes entornos terapéuticos, la sonoterapia y la utilización de frecuencias específicas, tienen hasta la fecha menor validación científica.

En este punto cabe resaltar la esperanzadora evidencia experimental de la utilización de sonidos y luces pulsadas a 40 hercios (Hz) y sus efectos como inductor de la disminución de los depósitos de amiloide en ratones y humanos con alzhéimer. Esta frecuencia en particular ha sido utilizada por la sintergética desde hace varios años en múltiples contextos terapéuticos como estimulante de la radiación talámica.

También son dignas de mención las investigaciones de Fritz Albert Popp y la presencia del efecto fotón/fonón como base de la comunicación intercelular en todos los sistemas biológicos. Popp llegó a afirmar que las frecuencias con mayor impacto biológico se encuentran en el rango de las audiofrecuencias (capaces de ser escuchadas y producidas por el ser humano). Este modelo de comunicación y regulación intercelular es la base de muchos procesos y aproximaciones diagnósticas y terapéuticas desde la sintergética.

EL SONIDO EN LAS TRADICIONES SAGRADAS

¿Por qué muchas de las tradiciones sagradas de la humanidad, sin relaciones geográficas o culturales entre sí, hablan del sonido y de la palabra como agentes creadores, manifestadores y sustentadores del universo?

El sonido es el vehículo a través del cual la divinidad trascendente crea, manifiesta lo que existe y se vuelve inmanente. Existen muchísimos ejemplos: desde la tradición judeocristiana (Génesis, Evangelio de San Juan), pasando por la cosmogonía Hopi en la que la Mujer Araña crea y mantiene integrado el universo en el tejido que forma con su canción creadora. También lo vemos en el Popol Vuh en el que los antiguos mayas nos cuentan que los primeros seres humanos recibieron la vida por medio del influjo de la palabra, o en una de las leyendas de la mitología egipcia en la que Thot creó el universo sólo con su voz. Los aborígenes australianos afirman que todo lo que existe en el universo depende de sus linajes de canciones, melodías esenciales, que fueron responsables de traer las cosas y los seres vivos a la existencia y de mantenerlos.

El Om hindú se considera el sonido primordial, también creador y sostén del universo, originado en el momento en el que el huevo cósmico primordial (singularidad) se expande vertiginosamente hacia la manifestación. Y ese Om, resuena permanentemente en el cosmos manteniendo su integridad y garantizando su continua evolución. Esa antigua concepción de huevo cósmico (4000 a. C.) de Bindu, punto de condensación de la potencialidad total del universo que en un instante surge explosivamente en manifestación para retornar, millones de años después, a su compacto estado de silencio, se asemeja muchísimo a los relatos de la cosmogonía moderna que sitúa al Big Bang (Gran Sonido), en el origen mismo de un universo en expansión que, justo antes del Big Bang, se encontraba confinado en un minúsculo espacio (singularidad), que se expande durante millones de años y que retornará, en algún momento (Big Crunch), a su estado condensado. La cosmogonía moderna también nos dice que ese sonido primordial aún se encuentra resonando en los confines del cosmos y es… “audible”.

Las grandes religiones antiguas y la gran religión moderna, la ciencia, reconocen al sonido en el origen mismo de la creación, y como una manifestación presente de manera constante en cada átomo, en cada manifestación existente en el universo: “Todo vibra”, dice el Kibalión.

SI ESTUDIAMOS LAS DIVERSAS COSMOLOGÍAS DEL MUNDO, VEREMOS QUE EL PROCESO DE CREACIÓN SE LLEVÓ A CABO POR MEDIO DEL SONIDO». TRATADO SOBRE EL FUEGO CÓSMICO. 

VOZ, HUMANIZACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO E INERVACIÓN

¿Por qué los órganos del lenguaje son los que mayor inervación por área y los que mayor representación cortical relativa a su tamaño tienen en el ser humano? y ¿por qué son precisamente el desarrollo del lenguaje, del uso del sonido y del uso de la palabra asociado al uso de las manos los agentes evolutivos principales del proceso de humanización una vez tuvo lugar la verticalización de nuestros ancestros primates?

El órgano de Corti, en el oído interno, responsable de la decodificación frecuencial de los sonidos, es el órgano sensorial que mayor inervación tiene por área, y los músculos de la fonación, la lengua y los pequeños músculos de la laringe, son los que mayor densidad de inervación motora presentan por área. A nivel sensitivo y motriz, el humúnculo parietal y el humúnculo frontal, también nos muestran que su representación es la más grande en relación a su tamaño real.

¿Qué quiere decir esto? Muy sencillo. Que la información proveniente del oído interno es considerada por el cerebro como la más importante, y el control motriz de los órganos de la fonación, el que mayor precisión requiere. Pero ¿para qué?: el fin último de la vida en el ser humano, la evolución de la consciencia.

Además de la audición, el oído interno es el asiento de la función del equilibrio y contiene la representación de las tres direcciones del espacio (Phi 3) en forma de tres círculos, los canales semicirculares.

SONIDO Y TRASCENDENCIA

La evolución humana ha localizado el área en la que se procesan los sonidos, principalmente el lenguaje (Área de Wernicke, lóbulo temporal derecho), justo al lado del área que se activa en los estados de contemplación mística y éxtasis.

LA ESENCIA DEL HOMBRE ES EL LENGUAJE, LA ESENCIA DEL LENGUAJE ES EL CONOCIMIENTO SAGRADO, LA ESENCIAL DEL CONOCIMIENTO SAGRADO SON LOS VEDAS, LA ESENCIA DE LOS VEDAS ES EL SONIDO, LA ESENCIA DEL SONIDO ES AUM». KHANDOGYA UPANISHAD

En la mayor parte de las religiones, en los textos sagrados y en los relatos de místicos y santos, la divinidad “habla”, se expresa en intuiciones, muchísimas veces más que las veces en las que se expresa a través de “visiones”. En el libro sagrado de la gran tradición judeocristiana, La Biblia, es muy frecuente la frase: “Y Dios dijo…”.

En esta asociación geográfica relacionada con el lóbulo temporal derecho, se basa la posibilidad de desencadenar estados expandidos o alterados de consciencia que tiene la música diseñada adecuadamente para tales fines y que es conocida desde tiempos inmemoriales por múltiples culturas a lo largo y ancho del planeta. En ella también se basa el poder que tiene la palabra sensible e inspirada como instrumento de transformación terapéutica.

SONIDO Y ESTRUCTURA DEL MUNDO NATURAL

Las leyes de la armonía musical, presentes de manera “natural” en la estructura misma del sonido, manifiestan las mismas relaciones numéricas que invocan las principales cosmogonías de las culturas ancestrales del planeta, las mismas relaciones numéricas que permiten la configuración de la tabla periódica de los elementos, la comprensión de los movimientos energéticos, “quantums”, que suceden a nivel subatómico.

Esas mismas leyes determinan la comprensión y percepción de la belleza, de la proporción, la geometría sagrada y energética y, a nivel estético, determinan la percepción que tenemos de la belleza como valor en el mundo natural y en las creaciones humanas con esa función que Platón, en el Timeo y en otros de sus diálogos, atribuye al arte y a la belleza cuando afirma que “existen para abrir el corazón”.

SONIDO Y CONVIVENCIA ARMÓNICA

¿Por qué los animales que favorecen el sentido de la escucha, tienen más armonía social y están más orientados hacia la colaboración entre grandes poblaciones que los animales que favorecen la vista (cazadores, depredadores)? En psicología sabemos que las personas visuales, y las que se orientan hacia una “visión”, tienden a ser más individualistas o a representar intereses menos sensibles a las necesidades generales de un grupo amplio, de una sociedad, que las personas orientadas auditivamente, las cuales “saben escuchar” y son capaces de sintetizar contextos divergentes.

La visión se “enfoca” en un área bastante reducida del espacio, mientras que la escucha nos convierte en el centro de una esfera receptiva capaz de recibir impresiones sonoras de todas las direcciones de ese espacio que habitamos, y aún desde el interior mismo de nuestro ser. La visión nos da dirección. La escucha, integralidad. Además, el sonido y la música pueden combinarse estética y terapéuticamente con otras artes y saberes para generar espacios sanadores, transformadores, generadores de convivencia armónica.

 

DR. JUAN JOSÉ LOPERA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

07 Ene, 2020 - Formación, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

La medicina del agua: salud y vida

07 Ene, 2020 - Entorno sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

El altísimo porcentaje de agua como componente del organismo en general (entre el 70% y el 80%), y de diferentes tejidos en concreto (más del 90% en el cerebro, por ejemplo) en los seres vivos, nos debe llevar a conocer, apreciar y participar, en una dinámica de valoración y acción concreta, en el cuidado de este ser llamado agua.

En una visión sistémica de la vida, aceptamos que los organismos en su evolución ontogénica están formados por componentes relacionados entre sí; no son partes aisladas e intercambiables y, por lo tanto, existe de alguna manera siempre una relación entre, por ejemplo, el dedo pequeño de un pie y la oreja, incluso aunque exista una aparente gran distancia entre ellos.

Observando hacia el micro y el macro mundo de una manera analógica, podemos decir que un organismo está compuesto de otros más pequeños y, a su vez, pertenece a otro mayor, que también pertenece a otros mayores que él. Es decir, sistemas dentro de sistemas y todos ellos interrelacionados.

En esa visión más amplia podemos comprender que nosotros, como seres humanos en evolución, somos parte de un organismo mayor: la humanidad; y ésta, a su vez, está inmersa en otro aun mayor: el planeta tierra, que desde hace muchos años, a través de la teoría Gaia, sabemos que es un organismo vivo, donde sus diferentes esferas, desde la litosfera, pasando por la biosfera y la noosfera están relacionadas y en comunicación.

Pues bien, toda esta introducción anterior es para concluir que, así como las diferentes instituciones humanas hoy viven una crisis de crecimiento y aprendizaje, el cuerpo físico y energético del planeta también está dentro de esa crisis, y en concreto existe una crisis que es clave y a la que podríamos darle una importancia prioritaria: en el planeta existe una situación de estrés hídrico.

ESTRÉS: EUSTRÉS O DISTRÉS

Como sabemos, el estrés es simplemente una oportunidad de aprendizaje que, asumida de una manera consciente, puede ser elaborada como eustrés (constructivo), pero vivida de una manera inconsciente será distrés (disarmónico). Así que daré algunos datos y reflexiones que nos permitan ver situaciones actuales y posibilidades de acción y compromiso, y también aportaré una síntesis lo más constructiva posible acerca de las enormes posibilidades de acción que se nos presentan individual y colectivamente. Además comprenderemos realidades concretas alrededor de todo lo que ha sido llamado: la ciencia emergente del agua, y sus sorprendentes posibilidades.

Lo primero, entonces, es que nuestro sistema económico dominante y globalizado, basado en la competitividad y en la productividad en términos cuantitativos, ha llevado a un consumismo desaforado, con una gran brecha distributiva y de equidad en las oportunidades, lo que genera una economía poco sostenible, con alto riesgo de colapsos súbitos, algunos ya experimentados. Todo esto, agravado por la contaminación y el calentamiento global, ha ido generando también una escasez de recursos hídricos accesibles.

Sólo el tres por ciento del agua total del planeta es agua dulce, disponible para el consumo. Actualmente de esa cantidad, un tercio está contaminada, otro tercio es inaccesible a la tecnología actual y la humanidad vive con tan solo el otro uno por ciento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo adecuado al año por cada persona es actualmente de 18 metros cúbicos. La agricultura, la industria y otras actividades consumen 36 metros cúbicos por habitante al año. Algunos países duplican y casi triplican esta cifra, y muchos otros están muy por debajo de ella. Si continuamos a este ritmo, se calcula que la disponibilidad será de 40 años.

Mil doscientos millones de personas consumen actualmente agua contaminada, el mismo número de personas que viven en áreas de escasez, y unos mil seiscientos millones presentan dificultades económicas de acceso al agua. Con esta perspectiva, para 2025 (en seis años), se calcula que un tercio de la humanidad estaría sin acceso al agua, por causas naturales y culturales; o sea, 2000 millones de personas sin acceso, y 3500 millones de personas con dificultades.

Existen ya en el mundo regiones diagnosticadas con estrés hídrico, como el sur de California en Estados Unidos, algunos países mediterráneos, el sur de China y países del África subsahariana. Voces muy reputadas hablan y advierten al mundo del peligro de posibles guerras por el agua.

LA CIENCIA EMERGENTE DEL AGUA

Todo lo anterior nos permite interiorizar la importancia del agua en nuestro devenir de aprendizaje permanente en este planeta que habitamos.

Particularmente, sabemos que, en el proceso biológico y energético, la calidad de vida “saludable” no depende de la genética exclusivamente, sino de la correcta relación entre la entrada de nutrientes y la salida de toxinas de las células, y el agua en el organismo es la clave para que este proceso se dé adecuadamente. Sabemos también que existen diferentes “calidades” del agua y que, por lo tanto, si tenemos la posibilidad de consumir agua de alta calidad, la eficiencia de los procesos vitales será mayor, con un menor desgaste u oxidación del organismo, de manera que el proceso natural de envejecimiento de nuestro componente físico y energético se podrá dar sin deterioro.

Existen unas características conocidas del agua, y otras que se van conociendo en la llamada ciencia emergente del agua, que nos aclaran cómo podría un agua de mucha calidad cualificar y “sanar” el agua del organismo, y también atrevernos a pensar en la posibilidad utópica de posibles proyectos para “sanar” el agua del planeta.

Ahora bien, además de las características de abundancia y su función como medio de transporte, el agua es el medio donde se dan todas las reacciones de la vida, es ubicuitaria y activa, y no inerte como se creía. Otras características conocidas del agua son: • su comportamiento dieléctrico (para portar biomoléculas y generar movimiento fisiológico);

• debido a su estructura geométrica, sus puentes de hidrógeno le otorgan electronegatividad, o sea electrones, fundamentales en una vida sana;

• la posibilidad de disolver las biomoléculas en el medio acuoso ubicuitario;

• su PH, en el que siendo alto o alcalino, aporta también electrones a la vida, o que, siendo bajo o ácido, tiene propiedades como activador y limpiador;

• su alta tensión superficial permite también la capilaridad, o propiedad por la cual las plantas logran su suplemento de nutrientes desde la tierra en contra de la gravedad;

• su elevado punto de fusión, ebullición y evaporación permite la liberación de calor por el sudor, siendo clave en la regulación de la temperatura corporal;

• es menos densa en estado sólido que en el líquido, protegiendo la vida porque permite que, en la extrema temperatura fría, el agua permanezca líquida bajo la superficie;

• el agua tiene una acción definitiva sobre el clima y la calidad de relaciones en la biosfera.

En la llamada nueva ciencia emergente del agua, aparecen otras características muy interesantes y especiales que nos permiten comprender su importancia, desde su función como matrix ubicuitaria, donde todas las biomoléculas se asientan e interaccionan en la fisiología corporal, hasta sus enormes posibilidades para portar información y conciencia. Estos conocimientos permiten el desarrollo de una farmacopea del agua, donde tengamos un instrumento regulador en la verdadera labor sanadora más allá de luchar contra las enfermedades, generando las posibilidades para recuperar el estado normal como seres vivos, que es ser saludables.

Una de estas características ha sido estudiada y descrita por la doctora argentina Isabel del Río, quien propone que en nuestra dinámica celular corporal existe una intrincada red de estructuras magnéticas (magnetitas), y que estas moléculas de alta energía organizan y dan estructura al agua para que pueda conducir energía electromagnética.

Esta agua estructurada, con características de cristal líquido, es un clatrato; es decir, un dodecaedro con caras pentagonales y hexagonales que tiene la facultad de guardar información, como una especie de memoria. Quiere decir esto que aguas naturales estructuradas o procesos para lograrlo, daría posibilidades enormes en términos de salud para la humanidad y el planeta.

LA HIDRATACIÓN

Hidratarse es, por lo tanto, vital en el mantenimiento del proceso permanente de salud, pero es mucho más que sólo beber agua, ésta debe ingresar en la célula, y esto se logra aumentando la carga eléctrica de las membranas celulares. Podríamos decir que la “real” hidratación está asociada a la salud, y la deshidratación intracelular, por lo tanto, se asocia a la enfermedad y puede agravarse por radiaciones electromagnéticas tóxicas (antenas de telefonía, teléfonos móviles, dormir con aparatos electrónicos en la habitación, líneas de alta tensión y transformadores cercanos a donde se duerme…), toxinas ambientales, etc. Todo esto disminuye el llamado ángulo de fase, que indica la carga eléctrica en el agua. Por el contrario, el medio acuoso estructurado y con alta carga eléctrica, favorece la producción mitocondrial de energía y por lo tanto la salud.

En conclusión, a mayor carga eléctrica y con agua estructurada, mayor hidratación intracelular y por lo tanto una más fácil entrada de nutrientes y salida de toxinas, generando así una salud de calidad.

Para aumentar la carga eléctrica, podríamos decir que, en general, los alimentos vitales aseguran una mayor disponibilidad mitocondrial (mayor energía para funcionar), también la correcta ingesta de electrolitos; así como controlar los campos electromagnéticos en el ambiente protege las uniones intracelulares y disminuye las toxinas, y comer fibra en frutas y verduras administra el agua, mejora el microbioma y la hidratación intracelular.

Por lo tanto, la célula es una matriz de biomoléculas con agua en unión intrínseca. La luz solar y el calor infrarrojo le generan una estructura ordenada; de ahí que tomar la luz del sol adecuadamente, e incluso la generación de correctas relaciones interpersonales, favorecerían esta estructuración.

En el agua debemos, por lo tanto, considerar una realidad bioquímica, una realidad biofísica y sugerir también una realidad “vibracional”, que nos aclara aspectos frecuentemente desconocidos:

1. Realidad bioquímica: Se refiere a su calidad en términos de limpieza bacteriológica, lo cual se consigue con los procesos de potabilización, que muchas veces la desestructuran y le merman su carga eléctrica, disminuyendo así la nutrición celular y aumentando la toxicidad.

2. Realidad biofísica: Se refiere a su estructura en el organismo como “glóbulos” conformados por la unión de dos, cuatro, máximo seis moléculas H2O (agua blanda), y tiene que ver con la cantidad de sólidos totales disueltos por centímetro cúbico en ella.

Hasta 500 microgramos por centímetro cúbico se considera compatible con la salud. Por encima de estos niveles el agua se considera “pesada”, y por lo tanto mayor trabajo, consumo de oxígeno, oxidación y deterioro del organismo. Ciertas aguas de manantial y orígenes muy puros tienen valores muy por debajo de estas cifras, por lo que se han considerado a lo largo del tiempo y en diferentes culturas como “aguas milagrosas”, o “fuentes de la eterna juventud”: el agua de Tlacote en México (Querétaro), en Huashan en China (provincia de Anhui), la de Lourdes y algunas fuentes italianas conocidas, Vilcabamba en el sur de Ecuador, o la Maná en el Piedemonte andino en Ecuador, etc.

Todas ellas con un componente mítico interesante y que daría para muchas investigaciones. En general lo que comparten todos estos sitios y sus aguas son características telúricas y de composición biofísica extraordinaria que las hacen portadoras cualificadas de las moléculas de la vida con su alto nivel de estructuración, alta carga eléctrica y muchas veces composición con oligoelementos vitales para la salud.

Para mejorar la estructuración y por lo tanto su calidad biofísica, se sugiere refrigerarla a 4 °C, ponerla en movimiento creando vórtices, campos electromagnéticos pulsados, luz pulsada, y también ejercicios de meditación y visualización.

3. Realidad vibracional: Podríamos mencionar en este caso un valor radiestésico, medido en unidades Bovis, que determinaría una calidad cuántica en el nivel de la conciencia, poco conocido por la ciencia convencional, pero que nos permite generar investigación y pensar en posibles usos incluso terapéuticos de aguas con estas características.

En una visión integrativa de la vida y la salud, el agua como fluidez puede asociarse, por ejemplo, al equilibrio emocional. Y según antiguas tradiciones, también la carga de los meridianos llamados ying ascendentes (cualidad agua), sobre todo en miembros inferiores y que están en contacto desde los pies con la tierra, son de suma importancia en el llamado earthing, o sea el contacto directo con la tierra, por su enorme carga electronegativa (saludable).

En suma, el agua cuanto mayor calidad y más “viva” esté más posibilita el movimiento asociado a salud y vida en el organismo, y mantiene la flexibilidad de estructuras de soporte, vitales para el funcionamiento orgánico. El agua en su estructura y función nos muestra como desde lo más interno de la bioquímica, la vida nos dice que los aparentes opuestos en realidad son complementarios. El agua en su cualidad de fluidez la podemos asociar también, desde su descripción en la visión occidental de la salud, con la correcta hidratación, pasando por su descripción como el elemento agua de la medicina tradicional china o el ayurveda hindú, hasta la fluidez como conciencias evolucionantes en este universo.

Nuestra actitud frente al agua en todas sus posibilidades será determinante en la recuperación y el mantenimiento del estado natural del ser, que es la salud. La propuesta, por lo tanto, es: seamos sembradores, ante todo, y que la cosecha, en el tiempo y el espacio, fluya como el agua estructurada de la vida.

 

JORGE MONTOYA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

 

BIBLIOGRAFÍA
La hidratación es más que solo beber agua. Como hidratarse para mejorar su salud y longevidad. Dr. Mercola. 2018.
Photoelectrochemical properties of melanin. Solis, Arturo; Lara, María y Rendón, Luis. Available from Nature Precedings. 2007.
Agua como cristal líquido. Dra. Esther de los Ríos.
El agua como biomolécula. Dra. Esther de los Ríos.
Agua Electrum. Alexander Putney. Sitio web Resonancia humana. 2001.
Agua, el elemento más importante para su salud. Gerald Pollack y Mercola. 2018.
¿Cómo podemos medir científicamente la calidad del agua? Alkaline Care. 2013.

07 Ene, 2020 - Entorno sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

Plan quinquenal para construir un mundo mejor

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

Para continuar el viaje de regreso al ser que en todo y en nosotros somos

EL AÑO DEL AGUA: REGRESAR A LA FUENTE

Estamos inmersos en una catástrofe ecológica que ha comprometido la supervivencia de miles de especies y nos tiene hoy abocados a la extinción masiva de formas de vida que han existido alrededor de 55O millones de años en la Tierra.

Esta gran crisis de toda la cadena de la vida terrestre supone, según los estudios científicos más recientes, un riesgo de extinción inminente para el 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de agua dulce y el 25% de los marinos. En cuanto a los vertebrados terrestres entre 1970 y 2014 se redujo en un 60% su población a nivel mundial. El propio porvenir de nuestra especie humana está cuestionado: el continuo atentado contra la diversidad genética abre un escenario de inseguridad alimentaria que afecta muy especialmente a las poblaciones más pobres, las mujeres y los niños.

El 70% de las personas que viven en situación de pobreza depende directamente de los recursos naturales. Este deterioro de los recursos necesarios para una vida humana digna se agrava con la pérdida o desperdicio del 33% de los alimentos que se producen, especialmente en los países desarrollados.

Para vivir consumiendo y contaminando al ritmo en que lo hacemos desde el llamado mundo desarrollado necesitaríamos cuatro planetas como éste. Según datos de la ONU hoy somos 7500 millones de seres humanos y se prevé que seremos 10.000 millones para el año 2050. Según datos de la misma organización, dentro de dos décadas cerca de 4000 millones de personas vivirán en áreas desertificadas. A este oscuro panorama contribuye la tala ilegal y el comercio ilícito de especies silvestres, que genera, según la ONU, un lucrativo negocio que mueve al año entre 90.000 y 270.000 millones de dólares.

Cumplir con los acuerdos de París para afrontar el cambio climático es la más rentable de las inversiones que podríamos realizar. Los expertos calculan que, a día de hoy, el coste de descontaminar lo que contaminamos en un año sería del orden del producto mundial bruto. Alcanzar la meta de la reversión del cambio climático tendría un coste de 22 billones de dólares (19,5 billones de euros), pero el ahorro en salud, por la reducción de las muertes y enfermedades relacionadas por la contaminación de los combustibles fósiles, sería del orden de 54 billones de dólares.

EL COMPONENTE HUMANO DE LA CRISIS

La ambición desmedida ha generado corrupción, injusticia y violencia, y un consumismo extremo, que nos ha llevado a la desnaturalización de nuestra naturaleza humana y con ello la destrucción de la naturaleza. Esto ha contribuido al enrarecimiento del clima físico y social, al desperdicio, a la contaminación, a la sobreexplotación de la naturaleza, al efecto invernadero, a la reducción crítica del agua dulce disponible para el consumo humano, a la mortífera contaminación del aire, la sobrepesca, la inundación de plásticos de los océanos y a una alarmante pérdida de la biodiversidad (ver Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] en su informe GEO o perspectivas del medio ambiente mundial). El estrés hídrico, el calentamiento global, la contaminación ambiental, la desertificación y el desperdicio de alimentos en un mundo donde millones de personas se acuestan cada día con hambre, nos convoca hoy a todos los seres humanos sin distinción.

La ciencia lo advierte sin atenuantes. En un informe elaborado por 250 científicos y expertos de 70 países se señala que nuestra incapacidad para adoptar medidas urgentes repercute de un modo potencialmente irreversible hoy sobre los recursos ambientales esenciales y la salud humana.

Si no cambiamos urgentemente nuestro rumbo serán necesarios millones de años para que el planeta recupere un espectro de biodiversidad equivalente al actual y habremos condenado a generaciones enteras. Necesitamos generar un modelo económico para recuperar y preservar ecosistemas y crear espacio para la regeneración de la naturaleza. La adopción plena y responsable de los acuerdos de París y GDN permitirán resolver los mayores desafíos que afronta la biosfera y todas sus especies, única forma de preservar un espacio seguro para toda la humanidad.

SALVAR EL AGUA QUE TAMBIÉN SOMOS

Pero hoy ya no bastan los diagnósticos y las estadísticas catastróficas. Ya no es suficiente con el compromiso de los gobiernos. La vida en la Tierra es nuestra vida. No es sólo un asunto de lo que sucede con los glaciares, los ríos, los océanos y los humedales, es lo que pasa con nosotros mismos, con nuestro modo de concebirnos y nuestra manera de vivir en el mundo. De la calidad de la vida en la Tierra depende la calidad de nuestra vida. De la calidad de nuestra vida depende también la de la vida en la Tierra.

Y esto concierne especialmente a la capacidad de movernos interiormente, de conmovernos. Tal vez lo hayamos entendido, pero aún no nos hemos comprometido, no hemos sentido de verdad desde la vida que esto es un asunto de todos. Aquí se implican nuestras emociones y sentimientos, no sólo nuestro intelecto, por eso proponemos en este año del agua descontaminar también el espectro de nuestras emociones, para que la generosidad, el altruismo, la buena voluntad y el amor incondicional sean una poderosa herramienta para el genuino compromiso con la Tierra.

SANAR NUESTRAS EMOCIONES PUEDE CONVERTIRSE EN NUESTRA MEJOR CONTRIBUCIÓN PARA SANAR LA TIERRA 

En esta gran tarea, para la que urge un compromiso de toda la humanidad a todos sus niveles de organización, el estado del agua juega un rol fundamental, pues sabemos que ya el 50% de la Gran Barrera de Coral Australiana está dañada por el incremento de las temperaturas, mientras que los manglares han perdido alrededor de un 30% de su área de distribución desde 1980. Desde 1970 los humedales, que son ecosistemas claves en la prevención del cambio climático, han ido desapareciendo. Y alrededor de ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los océanos.

Proponemos un viaje interior hacia la coherencia, la transparencia y la serenidad del ser que somos, para encontrar en nuestro propio corazón esa fuente solidaria del amor incondicional que nos permitirá vivir en armonía con la naturaleza. Será un viaje hacia la fuente de relaciones humanas fundadas en la comprensión amorosa, hacia el cultivo de la diversidad que nos conduzca a la belleza de la unidad. Que desde la solidez de una paz fundada en la justicia, el amor y la verdad podamos apaciguar las aguas turbulentas de la ambición y el consumismo que han contaminado el agua de la vida en la Tierra.

 

AUTOR: DR. JORGE CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

Formulamos una invitación para emprender juntos el rescate de las aguas que dan vida a todas las formas de la vida en la Tierra, a descontaminar y purificar el agua de nuestras propias emociones para que no sea la ambición, sino el genuino amor a la naturaleza, lo que nos permita contribuir a la regeneración de los tejidos vivos del planeta. Conoce más en: www.construirunmundomejor.org

 

 

07 Ene, 2020 - Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 38
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR