• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Nutrición y hábitos saludables

Los minerales en la nutrición

19 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Uno de los factores más importantes en la salud son los minerales, ya que todos los procesos metabólicos y las enzimas requieren de ellos, y sin enzimas y unos adecuados procesos metabólicos no podemos tener buena salud.

Los minerales son también esenciales para el funcionamiento de nuestros genes dado que su ausencia puede provocar errores en la reparación y expresión genética, causando múltiples enfermedades incluidas las degenerativas, entre ellas el cáncer.

En total necesitamos 90 nutrientes esenciales que nuestro cuerpo no puede producir, y sin ellos no podemos tener un adecuado funcionamiento, y 2/3 partes de estos nutrientes son minerales.

Es habitual la creencia que consiste en pensar que una dieta variada es suficiente para obtener todos los nutrientes necesarios; pero debido a las prácticas de la agricultura moderna y el hecho de que la distribución de los minerales en la tierra no se da de forma homogénea, los alimentos ya no tienen la cantidad y variedad de minerales que requerimos. Las plantas no pueden producir minerales y en la agricultura convencional usualmente sólo se fertiliza el suelo con fosforo, nitrógeno y potasio.

Con el paso del tiempo la reserva de minerales que tenemos se agota a consecuencia del sudor y el gasto metabólico del organismo. Si no reponemos diariamente los minerales esenciales, la ocurrencia prematura de enfermedades aumenta significativamente.

En un meta-análisis publicado en el 2012 en la revista médica “The Annals of Internal Medicine”, se analizaron 240 estudios concluyéndose que incluso con una dieta con vegetales y frutas de producción biológica, se cubrían muy por debajo las necesidades básicas de nutrientes esenciales.

Por otra parte, en abril de 2012 la prestigiosa revista “Food Chemestry” presentó un estudio en el cual se evidenció que la mayoría de leches de fórmula para lactantes contienen menos del 20% de los requerimientos mínimos de minerales y vitaminas. También es sorprendente como algunos suplementos para animales son más nutritivos que los de los humanos, esto es debido posiblemente a que es habitual en la medicina veterinaria curar con nutrición.

Los síntomas de una deficiencia de minerales pueden ser muy variados dependiendo de la carencia más importante.

En general los minerales más deficientes en nuestra dieta son el magnesio, calcio, yodo y el selenio; pero debemos recordar que para tener buena salud necesitamos un aporte de todos los nutrientes esenciales.

A manera de ejemplo, la deficiencia de cobre puede resultar, entre otros, en una decoloración del cabello (canas) y alteraciones vasculares de tipo varices, ya que el cobre es necesario para producir la pigmentación del pelo, así como para la adecuada estructura de las fibras elásticas de las venas y arterias. La falta de calcio puede manifestarse como contracturas musculares, fracturas y alteraciones cardiovasculares.

La suplementación de vanadio y cromo pueden disminuir los requerimientos de insulina en la diabetes tipo 2, según un estudio de la Universidad de Vancouver en Canadá.

La deficiencia de yodo puede desencadenar hipotiroidismo, el cual se manifiesta en síntomas tales como intolerancia al frío, problemas de memoria, depresión, etc. El yodo puede estar bajo porque no se consume, por ejemplo, por dietas bajas en sal yodada o por baja ingesta de algas. La adecuada utilización del yodo se dificulta con el abuso de productos como la soja y el fluor. La falta de zinc, selenio y hierro impiden que la hormona tiroidea se active de T4 a T3 (hormona tiroidea activada).

Un nivel bajo de selenio se asocia a enfermedades degenerativas como el cáncer. Algunos estudios de deficiencias de selenio en animales, caso de chimpancés, muestran el aumento de enfermedades muy parecidas a la fibrosis quística de los humanos; esto sucede cuando la hembra embarazada tiene muy poco selenio durante el embarazo, tal como se detalla ampliamente en el libro “Epigenetics: The Death of the Genetic theory of Disease Transmission”, del doctor Joel Wallach.

La facultad de medicina de Arizona (USA) publicó un estudio en revista médica JAMA en diciembre de 1996 donde suplementando con 250 mcg de selenio al día se reduce el riesgo de cáncer de esófago en un 71%, cáncer de próstata en un 69% y cáncer de colon y recto en un 64%. El mismo estudio observó un aumento de la expectativa de vida en los pacientes con cáncer de hasta el doble comparado con el grupo de pacientes que no lo recibió.

La depresión puede ser otro síntoma de falta de minerales ya que para poder producir serotonina, un neurotransmisor antidepresivo, se requiere calcio, hierro, zinc y magnesio.

Otro síntoma de deficiencia de  minerales puede ser una enfermedad denominada Pica, la cual consiste en un deseo irresistible de comer sustancias poco usuales como tierra, tiza, pintura, etc. Esta enfermedad se suele asociar a deficiencias de hierro y zinc. También se puede expresar como un apetito voraz que no se calma con abundantes ingestas de comida, en especial si la comida es de tipo basura, es decir alta en calorías y químicos, y baja en minerales y vitaminas.

10 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS MINERALES EN EL ORGANISMO

  • →   Compruebe sus intolerancias alimentarias, ya que muchas deficias nutricionales se deben a una inadecuada absorción de nutrientes, siendo las más comunes las intolerancias al trigo, leche y soja.
  • →   Consuma entre 1,5 y 2 litros de agua mineral.
  • →   Evite fritos y azúcar refinado, ya que la digestión de estos productos va a producir un gasto exagerado de minerales esenciales.
  • →   Consuma batidos con predominio de vegetales crudos de hoja verde, los cuales puede mezclar con frutas para darles buen sabor.
  • →   Procure comprar productos ecológicos y/o biológicos, ya que suelen tener menos toxicidad y mayor nutrición.
  • →   Adquiera suplementos de alta calidad, sabiendo que los minerales no se absorben bien si no son quelados (unidos a sustancias que permiten mejor su absorción) o vienen en forma coloidal (líquida). Los minerales fueron diseñados para absorberse a través del consumo de productos del reino vegetal y/o productos de origen animal.
  • →   Aumente el consumo de superalimentos (alimentos con altísimo valor nutricional), como el cacao crudo, algas, aloe vera, noni, bayas de goji, miel cruda, polen, chía, camu camu y reishi entre otros. Prefiera la sal no refinada, que tiene múltiples minerales, además de cloruro de sodio.

  • →   Supleméntese con minerales húmicos y fúlvicos a manera de complementos alimentarios. Estos son un conjunto de compuestos orgánicos del suelo, algunos formados hace millones de años. Son el fruto de descomposición de plantas y animales mezclados con tierra. Ya existen en el mercado como complementos alimentarios para consumo humano. Tienen un aporte excelente de minerales biodisponibles.
  • →   El fitoplancton marino es también una fuente completa de nutrientes, siendo deficiente únicamente en yodo, omega 3, vitamina C, vitamina D3 y B12/ácido fólico.
  • →   Finalmente hay que mencionar que el stress aumenta el desgaste innecesario de minerales y de otros nutrientes, de tal forma que la actitud al comer (idealmente con gratitud y no con sentimientos de culpa) así como una postura positiva ante la vida, son quizás los dos factores más importantes en la nutrición y la salud.

 

 Autor: Jorge Enrique Ángel Manrique

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº5

19 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Nutrientes y energía

19 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

Estamos acostumbrados a concebir la nutrición sólo en términos bioquímicos, pero también el agua, el sol, el aire, la tierra, los clasicos elementos de los griegos y las medicinas tradicionales, son nutrientes básicos para la vida.

Sabemos hoy que la ausencia de una parte del espectro de la luz visible, el cambio en las características físicas del aire y el agua y la falta de un adecuado contacto físico con la tierra, son inductores de enfermedad.

Más allá de la división clásica de los alimentos en carbohidratos, proteínas y grasas, y de su aporte nutricional y calórico, reconocemos hoy que los nutrientes también tienen energía vital, y son más o menos sanos según su forma de cultivo y métodos de preservación y almacenamiento.

El pescado, aunque tenga la misma composición, no sabe igual y no alimenta lo mismo si es congelado o si es fresco. Las gallinas criadas en libertad, los cerdos que se alimentan de bellota, los salmones que no se hacinan en las redes de la piscicultura, todos saben diferente, su carne tiene otro aspecto, su aporte de energía vital es superior. Basta mirar el aspecto pálido y triste de los pollos en el supermercado, cuando los comparamos con aquellos que no han estado prisioneros. Aunque en el caso de los vegetales, los alimentos de los cultivos biológicos sin abonos ni insecticidas, tienen un aspecto menos llamativo, tienen sin duda una energía vital superior.

La luz: nuestro mejor alimento

Gracias al trabajo pionero del físico alemán Fritz Albert Popp, considerado el padre de la emergente ciencia de la fotobiología, hoy sabemos que un huevo de gallina libre y de una gallina encerrada en una jaula no son iguales en su patrón de emisión de fotones: ¡la diferencia es la luz que emiten! En un futuro cercano podremos medir gracias a fotomultiplicadores extremadamente sensibles, los biofotones, esos cuantos de luz que emiten los alimentos y que son indicadores de su energía vital. La vida recibe la luz, procesa la luz, emite luz.

La cadena de la vida en la tierra se sostiene gracias a la luz solar, que activa los electrones por el proceso de respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, esas centrales generadoras de energía presentes en cada célula. Liberamos la energía almacenada en la glucosa, y la utilizamos luego para mover la fiosología de todos nuestros sistemas orgánicos y expresar también funciones superiores como pensar, intuir, crear y amar.

Los electrones activados o “excitados” liberan fotones. Todas las reacciones químicas ocurren a través de estos intercambios de electrones y de luz. La vitalidad está ligada a la presencia de electrones y los procesos de envejecimiento lo son de oxidación, y literalmente tienen que ver con la pérdida de electrones.

Hoy en día en la medicina moderna se relacionan algunos trastornos físicos con la malnutrición lumínica: el síndrome de depresión afectivo estacional, las alteraciones en la síntesis endógena de vitamina D y las consecuentes alteraciones en el metabolismo del calcio, son sólo dos ejemplos. En el campo terapéutico es bien conocida la fototerapia para la ictericia de los recién nacidos, que activa el metabolismo hepático de la bilirrubina, y el empleo de la luz coherente del láser asociada a pigmentos como las porfirinas para tratar algunos tipos de tumores.

La luz solar activa la melanina, un verdadero computador biológico que almacena y transforma el espectro de la luz visible y nos protege de la parte negativa del espectro ultravioleta. Pero la melanina utiliza la energía y la información del espectro solar, la transfiere por resonancia a la neuromelanina en el cerebro y la convierte en vibraciones y corrientes que nutren nuestros nervios. En el interior de cada célula, el ADN se comporta como una antena espiral que resuena con las altas frecuencias de la luz. El ADN, nos dice la moderna fotobiología, no sólo codifica para la síntesis de proteínas, es también un receptor, un almacenador y un emisor de fotones. Y estas emisiones de luz coherente se presentan a ritmos específicos constantes, constituyendo una modalidad de comunicación celular. El espectro completo de la luz solar también nutre nuestro sistema nervioso y activa el metabolismo, tal como nos muestra la terapia con lámparas que suministran todas las frecuencias del espectro solar para el tratamiento del síndrome de depresión afectivo estacional, que afecta especialmente a personas sometidas a la privación lumínica durante los largos inviernos de los países nórdicos. El alimento que falta aquí es la luz. La luz es un nutriente esencial, ya sea la luz directa del sol o la luz guardada en forma de energía en los alimentos.

La luz que entra por la retina también nutre directamente el cerebro, pues parte de las frecuencias lumínicas procesadas por los fotorreceptores retinianos van a centros cerebrales como el hipotálamo, que intervienen en la regulación neurovegetativa y el metabolismo. Tal vez esto sirva para comprender algunos trastornos ligados a la falta de luz solar.

Las investigaciones sobre el efecto de la luz que no contiene una parte del espectro solar nos revelan datos contundentes. Los conejos criados en un ambiente de luz de neón, que no contiene los colores cálidos del espectro como son el rojo y el amarillo, pierden el pelo y los dientes y pronto dejan de ser fértiles, aunque su dieta sea idéntica a las de los conejos sanos que se someten a luz de espectro total. En instituciones educativas como las escuelas, el cambio de luz fluorescente por luz de espectro total disminuye significativamente las incapacidades y mejora el rendimiento escolar.

Así como el sol literalmente nutre la vida en la tierra con su luz, también la madre tierra nos nutre directamente con su energía. Uno de los mejores nutrientes energéticos es un buen contacto con la tierra, lo que permite el drenaje de cargas positivas que fatigan, roban electrones y son fuente de radicales libres tóxicos para el organismo. Cada lugar tiene un tipo particular de energía telúrica, caracterizada por la frecuencia e intensidad de las oscilaciones del campo magnético terrestre.

Además de hacer el compostaje de nuestros desechos, la tierra nos suministra la carga eléctrica de los electrones, uno de los nutrientes esenciales de la vida.

Damos la mano y saltan chispas, electrificando literalmente al otro Al quitarnos la ropa vemos a veces en la oscuridad las chispas que se liberan. Podríamos pensar que estamos plenos de energía. La realidad parece ser la opuesta, pues de lo que estamos llenos es de cargas estáticas que producen fatiga y son ocasionadas por la falta de contacto con tierra.

En el rayo de sol que inunda la penumbra a veces se ven una infinidad de finísimas partículas que danzan con la luz. Raramente visibles, están por todos lados y las respiramos. Portan todos los contaminantes ambientales, los iones positivos y las partículas radiactivas de tu entorno. Respirar un ambiente sano, donde el aire y la luz entran y circulan, es esencial para nuestra salud.

Así, la luz, el agua, y un buen contacto a tierra son componentes esenciales de una alimentación adecuada. La tierra nos aporta electrones. Los electrones activados en los alimentos han absorbido la energía de la luz, que nosotros utilizaremos. El agua aporta energía e información, según su tipo de estructura, pues en la naturaleza el agua es un precioso cristal líquido.

Todos estos elementos son portadores de una cualidad energética más sutil, el prana o chi, que caracteriza nuestra energía vital. La forma de acceder a esa fuente de energía universal es a través de un sano contacto con la naturaleza: podemos volver a caminar sobre la arena mojada a la orilla del mar, respirar el aire puro del bosque, sentir la caricia de la hierba y la energía de la tierra bajo nuestros pies descalzos, disfrutar del sol tempranero y de los atardeceres, masticar despacio y liberar el regalo de la más pura energía solar contenida en los alimentos sanos y frescos. Tendríamos así a nuestro alcance las mejores medicinas del mundo, las que nos brinda la misma naturaleza.

El agua natural y fresca, como el agua pura que fluye por las cascadas, tiene un patrón de organización molecular que favorece procesos enzimáticos, baja la viscosidad del plasma y mejora la microcirculación. El aire es el elemento conductor de un tipo especial de prana, que conduce la energía de la salud a todas las partes del organismo. La tierra recibe nuestras descargas de iones positivos y radicales libres tóxicos y nos nutre con su energía. También el árbol, el perro, las otras personas o el mismo sol nos ofrecen el estupendo regalo de su energía vital, haciendo que la gran cadena de la vida sea la del intercambio de prana, en el que cada vida recibe energía vital de todas las otras formas de vida y devuelve ese prana, enriquecido con su propia vida, a todas las formas de vida con las que entra en relación.

 

Autor: Jorge Carvajal Posada
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº5

19 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

Los mejores alimentos de la dieta depurativa contra los tóxicos ambientales

18 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

El hombre primitivo tuvo que adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales y seleccionar aquellos alimentos que tenía a su alcance. A lo largo de millones de años, nuestra genética se ha ido adaptando al medio para poder sobrevivir. En el mundo actual, ha habido un cambio radical de alimentación en muy poco tiempo. Hoy tenemos a nuestra disposición alimentos procesados de todo tipo, modificados genéticamente, con aditivos sintéticos, radiados para ser conservados más tiempo.

Nuestro código genético no está acondicionado a la gran cantidad de productos químicos sintéticos que hay en los alimentos que se consumen en la actualidad. Se trata de sustancias que no se encuentran en el entorno de forma natural y que han sido estudiadas como posibles agentes patológicos en multitud de enfermedades crónicas.

Los tóxicos ambientales pueden penetrar el organismo a través de la piel, la respiración o por vía oral, siendo la alimentación una de las principales vías de exposición. Una vez llegan al interior del cuerpo, deben ser metabolizados y transformados para ser eliminados. No obstante, alguno de ellos, no son eliminados correctamente y se acumulan. Por ejemplo, las grasas corporales son capaces de acumular una gran cantidad de tóxicos con carácter lipófilo. Si esto ocurre, el organismo se puede adaptar de manera patológica y provocar alteraciones fisiológicas o funcionales en distinto órganos.

En la actualidad, los consumidores estamos asustados por la calidad de lo que comemos. No nos preocupa tanto la falta de higiene o la escasez de alimento, nos preocupa la seguridad de todas las sustancias no naturales que lleva la comida. Se trata de productos sintétiticos que no han sido estudiados a largo plaza valorando todas las posibles interacciones que hay entre unos y otros, el llamado “efecto coctel”.

Según confirmaba una encuesta realizada por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) sobre las principales preocupaciones de los consumidores, los residuos de pesticidas, la clonación de animales o la presencia de mercurio, preocupan más entre la población que la contaminación bacteriana o llevar un estilo de vida saludable.

Además de llevar un estilo de vida saludable, hoy es necesario incluir en la dieta elementos depurativos. Alimentos que favorezcan la correcta función del hígado y los riñones, otros que regulen el tránsito intestinal y aquellos que aporten una mayor cantidad de antioxidantes para evitar el exceso de estrés oxidativo celular producido por la contaminación ambiental.

Tampoco se puede obviar la importancia de llevar una alimentación más natural y ecológica, actualmente hay que ir al supermercado con una mayor preparación, hay que saber leer etiquetas y evitar el exceso de ingredientes desconocidos en el producto que se vaya a dormir. La calidad de un alimento reside en su capacidad de nutrirnos y no solo en la facilidad de consumo o preparación.

Hay muchos productos en el mercado que priorizan la larga conservación, lo llamativo del envase y su fácil cocinado antes que la calidad de la materia prima. Podríamos poner como ejemplo los embutidos lonchados, que llevan una gran cantidad de aditivos para poder conservarse ya cortados, si se compran en piezas o se cortan en el momento de la compra, durarán menos tiempo, pero tendrán menor cantidad de aditivos y se puede elegir la pieza que queremos adquirir en el momento. En general, consumir materias primas sin procesar y envasar asegura una menor cantidad de aditivos.

La dieta más natural también contribuye a evitar el exceso de productos refinados, azúcares simples y grasas hidrogenadas. Se disminuye el consumo de las llamadas “calorías vacías”, las cuales no nos nutren pero favorecen la obesidad y la inflamación, dos de las principales problemáticas de salud de nuestros días. Estamos ante una sociedad sobrealimentada pero paradójicamente malnutrida, por ello hay que estar atentos y comer solo alimentos que nutran. Una correcta nutrición es fundamental para favorecer los procesos de adaptación y de regeneración que el organismo posee.

Los alimentos más adecuados de la dieta depurativa son los vegetales, también algunas hierbas aromáticas resultan muy adecuadas.

Autor: Elisa Blázquez Blanco
Web: medicinaintegrativa.com

18 Sep, 2017 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR