• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaGalletitas de queso y romero
          • MiniaturaMuffins de cacao
          • Miniatura HeladoHelado de sandía
          • pancakes-de-naranja-y-almendrasPancakes de naranja, harina de avena y almendras
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaFlan de melón
          • MiniaturaQuinoa con pisto y huevo poché
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • ROLLITOS DE CALABACÍNRollitos de calabacín
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Gestión del estrés y desarrollo personal

Jugar, crecer y aprender. Atención y movimiento

24 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

En los últimos años, ha aumentado el número de niños que no son capaces de concentrarse ni de mantener la atención en una tarea escolar, lo que hace que experimenten muchas dificultades, no sólo en su aprendizaje, sino en sus relaciones y su autoconcepto. Además, manifiestan cambios en su comportamiento, bien porque se vuelven pasivos y se aíslan del entorno, o porque se activan en exceso y su conducta es difícil de regular.

Lo cierto es que los problemas de atención son un tema de actualidad y una de las razones de ello es la repercusión social que tienen tanto en la vida familiar como en las aulas. Padres y profesores se ven desbordados y no siempre saben cómo afrontarlo.

Frente a las dificultades generadas por la falta de atención y a los problemas de conducta derivados de ella, la respuesta profesional recomendada durante los últimos años se ha basado en consejos enfocados a reducir el exceso de actividad y el movimiento en los alumnos. En los casos más graves se ha recurrido a la medicación, siempre con el fin de atenuar los síntomas producidos, no tanto a resolver el problema. Lo cierto es que en los centros escolares estas orientaciones en la mayoría de los casos apenas consiguen resultados óptimos, por lo que cada vez resulta más necesario disponer de herramientas no farmacológicas que corrijan ciertos déficits de atención.

CON EL MIEDO SE ACTIVAN LOS MECANISMOS DEL ESTRÉS Y SE PIERDE EL CONTROL

Cada vez hay más autores que abogan por la defensa de la experimentación sensorial y el movimiento en el desarrollo del cerebro y, por consiguiente, del aprendizaje. Un desarrollo adecuado y maduro de lo individual o personal, favorecerá la integración en los grupos. Ello lleva implícito un grado de control elevado de la conducta, que surgirá del carácter que se vaya formando y de la capacidad del niño de autorregularse. El resultado no será fruto del azar, sino del tipo de estimulación que éste vaya recibiendo de su entorno próximo. De aquí la importancia de realizar una intervención orientada a conseguir que la concentración se consolide y sea un pilar que ancle al niño, le aporte concentración y equilibrio emocional, para que se relacione desde la seguridad y no desde el miedo. Con el miedo se activan los mecanismos del estrés y se pierde el control. Es primordial trabajar la estimulación sensorial en el hogar y en el centro educativo.

Sabemos que trabajando la estimulación física, los niños maduran y desarrollan el cuerpo emocional y el mental. Somos un ser integral en el que nada está separado y cada movimiento afecta al conjunto. Por tanto, pensar, sentir y actuar evolucionan de la mano como consecuencia de los estímulos que se reciban y de cómo los integre el cerebro.

Veamos algunos ejemplos de este tipo de intervención:

La terapia de Integración sensorial propuesta por Jean Ayres con la que ya trabajan muchos terapeutas ocupacionales en España basa su trabajo principalmente en la estimulación vestibular y táctil, aunque afirma que esta estimulación desarrolla también otras áreas entre las cuales se incluye el habla.

SOMOS UN SER INTEGRAL EN EL QUE NADA ESTÁ SEPARADO Y CADA MOVIMIENTO AFECTA AL CONJUNTO

Así mismo, existen muchos centros en España que trabajan con los métodos de estimulación auditiva de Berard y Tomatis, y otros en los que se practican otros métodos más globales, tal como recoge la propuesta de Glenn Doman.

Paul y Gail Dennison desarrollaron Brain Gym como método para fomentar la correcta organización neurológica a través de 26 movimientos. Su práctica favorece la conexión entre el cerebro y el cuerpo, y mejora la concentración, la creatividad, ayuda a manejar el estrés y acelera el aprendizaje.

Otro método extendido es el creado por Beatriz Padovan. Se trata de una terapia clásica de reorganización neurofuncional que relaciona la adquisición del andar-hablar-pensar como un continuo evolutivo que configura al ser humano y le permite desarrollar todas sus capacidades.

La última propuesta a comentar es la del Dr. Jorge I. Carvajal llamada “Manos para sanar”. Con ella propone recuperar la capacidad que como seres humanos tenemos para interactuar con el medio que nos rodea, incluyendo nuestra salud, el aprendizaje y la comunicación. El Dr. Carvajal, entre otras muchas cosas, nos recuerda que el lenguaje verbal y el de las manos están íntimamente integrados en el cerebro, pues las cortezas motoras de la mano y las de la palabra se activan sincrónica y recíprocamente. Incluso en el cerebro, pensamiento, palabra y obra van al unísono.

Como se ha explicado anteriormente, el poco éxito obtenido hasta ahora en los centros escolares para mejorar la atención y la conducta de los alumnos, nos ha llevado a algunos profesionales de la educación a intentar prácticas diferentes que puedan generar mejores resultados para todos.

Es por ello que a día de hoy desarrollamos programas de intervención basados, sobre todo, en las enseñanzas sobre Manos del Dr. Carvajal y en los movimientos del Brain Gym Se pretende incidir tanto en la atención como en la conducta, ya que la actitud adecuada en el aula, entender que es necesario cumplir las normas, conectar con las consecuencias de nuestros actos y aprender que al estar en grupo es necesario coordinarse, es primordial para un buen ambiente en las relaciones humanas y en el trabajo.

El programa es sencillo de aplicar por los profesores, ya que está compuesto de varias actividades de carácter lúdico, las cuales se pueden llevar a cabo en cualquier espacio del centro. Incluso se pueden practicar fuera de él, en la playa, en la montaña, cuando alumnos o profesores estén nerviosos, etc. Son fáciles de enseñar a los padres y se pueden practicar en el hogar, con lo que se consigue la vinculación del trabajo escolar con la vida real. Las actividades se clasifican en tres grupos:

1 Actividades de conexión con uno mismo

Son importantes para centrar la atención en el interior y aprender a tener conciencia de sí mismos, en lo físico, lo emocional y lo mental. Atención hacia adentro. Con estas actividades se busca enseñar a los alumnos a conectar con su mundo interior, a experimentar los beneficios de sentir la calma y la quietud del cuerpo y de la mente. Además, sirven para aprender a identificar las emociones desde el interior y dotan a los alumnos de herramientas que son aplicables en cualquier situación en la que deseen entrar en calma.

2 Actividades de atención-concentración

Estás actividades están más enfocadas a desarrollar los tipos de atención hacia afuera. Mejoran la integración sensorial para lograr la correcta organización neurológica. Trabajan la propiocepción, el tacto, la visión, la audición y el sistema vestibular. También la lateralidad, la integración del esquema corporal, la orientación viso-espacial y la coordinación viso-motora.

3 Actividades de conducta-actitud

Estas actividades están más enfocadas a crear situaciones de empatía, solidaridad y amor incondicional como valores de la persona, que a actividades enfocadas a conseguir premios si se logran determinados objetivos. Pretenden desarrollar el lado bueno y amoroso de los niños.

Actualmente estamos desarrollando estos programas en algunos colegios públicos de Palma de Mallorca en la etapa infantil y en primer curso de primaria. Es un proyecto piloto que será evaluado al final del presente curso y del que ya recogemos frutos. Estamos trabajando para ampliar el programa al resto de cursos de primaria.

Cuando explicamos a las profesoras en qué consiste el programa, al principio se sorprenden de lo sencillo que es, pero luego comprueban que es muy potente cuando se realiza. Los niños aprenden a mirar al otro de un modo diferente, dan su amor a los compañeros, se ven en el otro, se abrazan, se cogen de las manos, se acunan, se acompañan. Se portan mejor con los demás porque vivencian que todos somos uno y el mismo. Se produce compañerismo y verdadero trabajo de grupo. Hay unión.

EN EL CEREBRO, PENSAMIENTO, PALABRA Y OBRA VAN AL UNÍSONO

Para los educadores que estamos con ellos en el aula no es menos impactante, porque vemos en los alumnos gestos, comportamientos y valores que hasta ahora no podíamos observar porque teníamos que emplear mucho tiempo en poner orden. Nos permite ver el lado amoroso de muchos alumnos, de los cuales sólo hemos visto desde que llegaron a nosotros inquietud, perturbación y miedo. Podemos cambiar la mirada hacia los alumnos y ver su lado subjetivo, sus vidas, sus sufrimientos y lejos de gritar como ellos, reñir y amenazar, podemos también acogerlos en nuestro corazón y amarlos. Pero no sólo eso, a la vez recibimos de ellos miradas y gestos de comprensión y amor hacia nosotros. Nos devuelven esa complicidad y nos hacen sentir queridos por ellos. ¿Qué profesor no quiere vivir algo así? Entonces, como dice José María Toro, se produce el “encuentro”. Antes éramos elementos separados, los alumnos y nosotros. Ahora somos un equipo enfocado a aprender y a crecer. No estaremos libres de conflictos, pues son parte del plan que la vida ha trazado para que vayamos madurando, pero sí podremos afrontarlos desde otras posiciones y con mejores estrategias y actitudes.

Trabajar, crecer y aprender a través del movimiento y del uso de las manos tiene magia y desarrolla conciencia de ser. ¡Atrévete a probarlo!

ELENA MONTORO VILLANUEVA. Orientadora personal y familiar www.centrosintesis.es

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº10

24 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

Educar en felicidad, niños y atención plena

20 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

En el mundo occidental educamos a nuestros niños desde la más terna infancia con un objetivo, acceder al mercado laboral, capacitarles y cualificarles para ejercer una actividad, una profesión remunerada. Tomamos decisiones en sus estudios, ¿ciencias o letras?, pensando qué opción tendrá más salidas. Pero nos olvidamos de algo muy importante. Educarles para ser felices, para tener paz interior, para gestionar adecuadamente sus emociones. La práctica de la meditación es capaz de cambiar nuestro cerebro gracias a su neuroplastcidad.

Frente a esta visión de la educación únicamente basada en conocimientos sobre las materias tradicionales, cada vez están surgiendo más voces que se suman a una educación integral tanto de asignaturas curriculares como de aquellas que permitan desarrollar una infancia con una mejor educación socioemocional a través de la enseñanza de métodos como el Mindfulness en la escuela.

Los ejercicios de Atención o Consciencia Plena, también conocida como la práctica de la meditación, nos permiten centrar de una forma simple y directa la mente en el aquí y el ahora, en el momento que estamos viviendo, prestando consciente y deliberadamente la atención a lo que estamos experimentando en el momento, sin someter dichas experiencias a juicio.

Sabemos, porque así nos lo han dicho numerosos estudios científicos, que estos ejercicios o prácticas ayudan a sobrellevar e incluso mitigar el dolor físico y el sufrimiento psicológico, aumentan el bienestar y la resiliencia, así como la memorización, el aprendizaje y la regulación emocional, tanto en adultos como en niños. Está demostrado científicamente que los ejercicios de Consciencia Plena son beneficiosos en los menores para mejorar y mantener la salud física y psicológica, para las capacidades sociales, el rendimiento académico y el estrés, lo que implica una mejora de los alumnos en su aprendizaje, que es facilitado por el hecho de la mejora de su atención, su concentración y su relajación.

La integración del aprendizaje y práctica de la Atención Plena en los programas de educación socioemocional mejora exponencialmente los beneficios en la conducta y en los resultados académicos, reforzando la gestión de las emociones, el control del estrés, las capacidades y competencias en la resolución de conflictos y la conducta prosocial, una mayor conciencia de sí mismos, mayor profundidad en la capacidad de exploración interior, y un fortalecimiento de la empatía.

En dichas prácticas se ejercita la respiración consciente, observando mientras se produce la propia experiencia, y focalizando la atención sobre la misma. La mejora del autocontrol, de la empatía, de la actitud positiva y optimista frente a conflictos y en las actividades diarias y cotidianas, el conocimiento de cómo se produce y gestiona el estrés, se logra mediante actividades que permiten a profesores y alumnos poner en práctica virtudes como el optimismo, la gratitud o la bondad favoreciendo competencias socioemocionales y cognitivas. Estos ejercicios no han de restringirse a la meditación en la que el niño, en una posición confortable, cierra los ojos, realiza una respiración profunda y toma consciencia de su cuerpo, realizando un “barrido” del mismo de pies a cabeza, adquiriendo atención de su cuerpo, de las sensaciones que tiene, negativas o positivas, del peso, de su propia respiración o de su postura, sino que ha de llevarse a una experiencia más profunda y extensa en la que practique estos  ejercicios en sus actividades cotidianas como desayunar, andar al colegio, ducharse y en aquellos momentos en los que se sienta preocupado ante un examen, en el estudio o en un conflicto con sus compañeros, amigos o padres.

En definitiva, profundizar en ese estado del ser en el que las emociones están calmadas, los pensamientos son positivos y la serenidad está presente. No sólo fortalece la atención, el autocontrol, la empatía, la compasión o la resiliencia ante situaciones de conflicto o estrés, además calma la mente y centra la atención de los niños ante la sobreestimulación a la que están sometidos, si no que permite mejorar sus actividades curriculares, sus resultados académicos y, en global, su calidad de vida y su nivel de satisfacción personal.

Los niños de hoy en día, reciben tanta estimulación externa, viviendo en modo “multitarea”, que están completamente volcados “hacia afuera” y en total desconexión consigo mismos, lo que les dificulta hacer una óptima toma de decisiones, una eficaz gestión de las emociones, un buen control del estrés y una buena relación con los demás. Esta circunstancia incide negativamente en su vida en general, y le impide tener una vida interior profunda, positiva y en permanente contacto con ellos mismos y con las necesidades de los demás. El estado mental presente, consciente, abierto, atento y pleno que produce en el menor la meditación promueve un estado mental más sereno, reflexivo, compasivo y abierto.

El proyecto Lo Mejor de Mí lanza un programa gratuito para adultos, jóvenes y niños que deseen aprender esta técnica de Atención o Consciencia Plena con el objetivo de enseñar esta práctica en un lenguaje que los niños puedan entender. Una vez interiorizada, se trata de repetirla varias veces durante el día en espacios de tiempo cortos.

Las ventajas que producen estas prácticas en los menores son múltiples, y entre otras se incluyen una mejoría del autoconocimiento, la empatía, las habilidades en la resolución de conflictos, la concentración, la gestión de las emociones, el control de los impulsos, el aumento de la calma y la serenidad, la disminución del estrés o de la ansiedad, y la creación de los fundamentos de una vida más plena y positiva y, en definitiva, a ser más felices. Porque la respuesta más saludable de la vida es la propia serenidad.

BELÉN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Directora de Comunicación de Yo Cambio el Mundo Cambiándome Yo

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº10

20 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

El misterio de la conciencia

13 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

Tal vez la conciencia no sea sólo esta pequeña dimensión atrapada en el territorio infinitesimal del ego y su nivel consciente, y sea también todo lo que le precede, lo contiene y le sucede.

El océano no se explica desde la gota, sólo la experiencia de la inmersión podría hacer que una gota acceda a la dimensión del mar. Disolverse, revolverse, fundirse, resolverse. La disolución es la nota clave de toda solución. Se encuentra lo nuevo cuando se abandonan condicionamientos y prejuicios. No podríamos experimentar nada nuevo de verdad hasta que no nos convirtiéramos en parte de esa nueva realidad. Pero eso no es posible sólo desde la explicación que disocia y que separa el observador del mundo que observa.

Nos aplicamos a todo sin implicarnos, pues vivimos en una cultura que ha deificado los diagnósticos y pronósticos asépticos, para escudriñar realidades que no pueden ser reales hasta que el observador las ha experimentado como parte de ellas. Ser consciente en la conciencia de implicarse, involucrar el corazón, sumergirse hasta desaparecer, para que surja nuevo desde el campo cuántico con uno mismo la nueva dimensión. Inventarse, aventarse muy adentro y muy profundo, aventurarse en lo desconocido con el heroísmo de quien se atreve a abandonar los límites de las antiguas certezas que custodian la prisión de las inercias.

Hacernos nuevos, renacer en cada conocer y experimentar la vivencia de concebirnos a nosotros para renacer en cada nuevo concepto. Recorrer el camino interno de sensaciones y percepciones, avanzar por la noche oscura del propio nacimiento y experimentar la liberación de un parto que conduce, más allá de la caverna de los condicionamientos, al concepto. Concebirse así y crearse, recrearse, crear esa nueva realidad que el propio observador ha elegido desde la infinitud de lo posible. Convertir ahora en necesario lo que sólo era posible.

LA EVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

En todos sus estados la creación es un proceso evolutivo que encadena infinitos niveles de conciencia. Como el agua que recorre por algunos estados sin perder su condición de agua, así la conciencia va cambiando su frecuencia, desde el nivel de la materia hasta los niveles intangibles de ideas y arquetipos. En ese proceso hay estadios cruciales en los que la conciencia adquiere determinadas propiedades críticas. Uno de ellos es la humanidad. Allí donde la conciencia se vuelve reflexiva y se hace consciente de sí misma; allí donde surge la posibilidad creadora que utiliza la materia prima de todo, la conciencia misma, para moldear el proceso evolutivo, el fenómeno de la humanización, aquel que trasciende la dimensión biológica de la hominización, se expresa como una posibilidad de síntesis que reúne todas las corrientes evolutivas para impulsarlas a un nuevo reino de la naturaleza. Las esencias de los tres reinos sumadas al reino de lo humano ascienden juntas a la quintaesencia, el alma, un modo de nombrar la conciencia que en todo evoluciona.

Esta evolución puede seguirse de diferentes maneras:

• Desde el nivel de reactividad asociada al reino mineral, que caracteriza las reacciones químicas y describe bien las propiedades de la biología molecular.

• La conciencia sensible, que se manifiesta en la sensibilidad de los fotopigmentos en el reino vegetal.

• La conciencia instintiva, el primer embrión de libertad asociada al movimiento en el reino animal.

• La conciencia reflexiva como conciencia que se interioriza hasta la autoconciencia en el reino humano.

• La conciencia creativa, esa quintaesencia de la conciencia que permite la auto-recreatividad de la vida.

LA CONCIENCIA COMO QUINTAESENCIA

La quintaesencia, esencia de la esencia, materia prima de todas las materias, piedra filosofal, hilo conductor, conciencia que se diversifica en las mil formas y apariencias, y revela la diversidad de lo que, cambiando constantemente, permanece.

En la metáfora de la dualidad onda-partícula, la partícula es el cuaternario, las distintas expresiones de la conciencia tangible en los cuatro reinos de la naturaleza, y la onda es el alma. Pero en última instancia, la materia, que también se caracteriza por la vibración, es la onda portadora. Ondas portadoras lentas y ondas portadas hasta el infinito, podemos concebir la onda ondeante del universo como un océano de conciencia. Concebido como campo relacional que contiene en sí todos los campos incluidos los electromagnéticos, gravitacionales y mórficos, la conciencia lo caracteriza todo. Si pudiéramos descubrir sus propiedades accederíamos a una visión integradora de la realidad.

PROPIEDADES DE LA CONCIENCIA

En sus distintos niveles, la conciencia puede manifestar propiedades que no podemos asumir como leyes inmutables, sin reconocer que de un nivel a otro estas leyes son cambiantes. En los niveles más primitivos de la evolución de la conciencia se aplican las leyes de la termodinámica y lo que conocemos como leyes de la naturaleza. En los más desarrollados aparecen nuevas leyes, que sin negar las anteriores, las trascienden.

Cuando estudiamos en las cosmovisiones tradicionales del mundo las propiedades de los cinco elementos o movimientos, por ejemplo en el ayurveda o la ciencia de la vida, y las asociamos a las propiedades del holón en las ciencias sistémicas, nos encontramos conceptos afines cuyos comunes denominadores nos llevan a plantear desde la sintergética una teoría unificada de la conciencia, cuyas propiedades podrían asimilarse tanto a las propiedades del holón como a las de los cinco movimientos.

El estudio detenido de estos movimientos y sus huellas en el cuerpo nos conducen a asumir una dimensión de consecuencias prácticas para dialogar e interactuar con el organismo en términos de conciencia.

La tierra, el agua, el fuego, el aire y el éter se corresponden así a distintos niveles y propiedades de la conciencia, representados en reinos de la naturaleza, chacras y movimientos de la energía e información en el seno del cuerpo.

La tierra, la primera propiedad del holón que es la autoidentidad, y el reino mineral se corresponden, no sólo de un modo analógico o metafórico, sino que también se proyectan de un modo preciso y predecible sobre la anatomía y la fisiología corporal. Así ocurre con todos, propiedades del holón, chacras o centros de energía y glándulas cuyas correlaciones implican la existencia de comunes denominadores, que permiten, a la luz de un método sistémico, la visión unificada propuesta en sintergética, avalada por décadas de aplicaciones en la clínica cotidiana.

Si esta onda ondeante del universo puede definirse en términos de un campo relacional que unifica todos los campos y que se asimila a la conciencia, podemos ver en términos de conciencia los procesos de cambio como transformaciones, transmutaciones, disoluciones y condensaciones. Y en estos procesos distinguimos cuatro niveles básicos: los dos primeros, los de la materia y la energía, con sus interacciones bien conocidas por la física; los segundos, intercambios de información y conciencia. Podríamos unificar la visión de estas interacciones, sobre todo para tratar de abordar el componente energía- información, en la siguiente propuesta:

Materia y energía-información son procesos de interacción dinámica de diferentes niveles de una sola realidad: la conciencia. Y formulando sus interacciones desde una visión cualitativa de interrelaciones podríamos decir: la materia es a la energía lo que la información es a la conciencia.

LA MATERIA ES A LA ENERGÍA LO QUE LA INFORMACIÓN ES A LA CONCIENCIA

LA CONCIENCIA EN UNO

Ves, y un universo nace dentro de ti. Oyes, y naces a una música interior. Escuchas, y todas tus células resuenan y danzan. Te callas, y accedes al silencio del que nace todo. Conciencia, la que lleva el electrón con su carga, la que se precipita desde el patrón de ordenamiento sutil del arquetipo. Conciencia es el proceso por el cual la luz se hace implícita en la materia y se libera en la energía que nutre el trabajo y al poema. Conciencia es el ritmo circadiano de la luz y de la sombra, el contraste del crepúsculo y la aurora, el perenne encuentro del cielo y de la tierra. Conciencia la cualidad de todo, el cómo y la relación revestida de alegría o de tristeza, de carga eléctrica o magnética, de idea, luz, materia, sol, galaxia, agujero negro.

Miles de millones de años condensados en el instante sublime de presencia, cuando la lejana estrella produce una descarga de fotones en el fondo de tus ojos. Un instante irrepetible se ha quedado grabado como un paisaje con sus miles de millones de detalles entretejidos para revelarte la unidad. Este sentimiento irrepetible de ser parte del sol naciente, esta desazón de lo que se pierde, esta tenue alegría de la inocencia leve y breve que cuando llega ya se va. Esta incertidumbre como única verdad. Conciencia.

No saber que no se sabe hasta saberlo y sentir la fluidez de la humildad. Esta aceptación de lo que es para poderlo transformar. Conciencia.

Esta subjetividad que relativiza toda ley. Esta objetividad que demarca el límite de la libertad. Este anhelo de paz, conciencia.

La experiencia del ritmo nacido de las pausas, el recóndito sentir de esa quintaesencia que algunos llaman alma. Conciencia.

Aunque no nos hubiéramos nunca dado cuenta allí estaba la conciencia continente de todo continente, contenido de todo contenido, sentido de toda dirección. Moviéndose en la dirección del centro, tocando el corazón nuclear de cada cosa. Conciencia en el sentir y en el pensar, en la alquimia que ha unido la cabeza al corazón, en la generosidad ilimitada de ofrendarse y entregarse.

CONDICIÓN PARA VIVIR UN MUNDO MEJOR

El ser humano nutre con su presencia. Cuando nosotros vamos caminando, vamos hoyando el camino; pero no solo hoyamos el camino, si no que nos estamos sembrando con nuestra vibración, estamos nutriendo la naturaleza que a la vez nos está nutriendo a nosotros; eso es recíproco. Cuando vemos las huellas que han generado culturas enteras a lo largo del tiempo, como el camino de Santiago, como un río de cultura y un río de vida, un río de esperanza, un río de devoción, un río de comunicación, cuando miramos con anhelos superiores el Monte Kailash, los montes sagrados de la humanidad y los millones de peregrinos que lo recorren, realmente estamos viendo un río de humanidad que está restableciendo corrientes, o está fijando corrientes que le dan sentido a la comunicación en la tierra. Así que cuando servimos, cuando peregrinamos, cuando estamos contentos y hacemos caravanas de sanación, cuando favorecemos la comunicación para que podamos realizar en vivo y en directo que somos una sola humanidad, que todos somos parte de todos los otros, que África no está separada del corazón, ni Sudamérica es simplemente el tercer mundo, cuando sabemos que somos una sola humanidad, un solo mundo, un solo planeta, entonces cobran sentido algunas cosas que parecen aisladas. Cada uno de nosotros vino a dar una nota que es única, y cuando unimos nuestra nota, a la nota de otros y podemos formar una sinfonía, y cuando esa sinfonía se hace la sinfonía colectiva del amor en movimiento, el servicio, entonces rescatamos el sentido de vivir, la alegría de vivir, nos humanizamos y esa es la condición para vivir un mundo mejor.

LA CONCIENCIA Y EL FENÓMENO HUMANO

Somos en proceso, no acabados, ni completos, con el profundo anhelo de sentido, buscando por mil rutas el sentido hasta que nos convertimos en proceso y en camino. Procesos de relaciones que nunca acaban de completarse y abren puertas a patrones de diseños y tejidos siempre nuevos.

Justo allí donde la conciencia se hace reflexiva, e interactúa consigo misma para auto-recrearse y expresarse en su faceta superior de conciencia creativa, se revela el fenómeno humano. Devolverse sobre los propios pasos, regresar, interiorizarse y reconocerse para proyectarse originalmente. Tantas puertas se abren cuando la evolución alcanza la dimensión de lo humano, que podríamos vislumbrar la propia humanidad como un océano al que tributan los glaciares derretidos de la conciencia mineral que ascienden como savia vegetal a donde el rojo de la sangre enciende el movimiento y el profundo anhelo latente en toda la evolución: la libertad.

En la humanidad todas las corrientes se sintetizan, se disuelven, se resuelven en un nivel de conciencia emergente que permite a todo lo creado ser partícipe del proceso de creación. Lo humano, más que un destino, es un camino evolutivo de regreso, una contracción hacia la síntesis después de que el universo se ha expandido. La conciencia reflexiva es contracción, un viaje al interior hacia el vacío del que todo cuanto existe ha nacido.

LA CONCIENCIA REFLEXIVA ES CONTRACCIÓN, UN VIAJE AL INTERIOR HACIA EL VACÍO DEL QUE TODO CUANTO EXISTE HA NACIDO

En lo humano la evolución ha dejado de expandirse hacia la periferia y se ordena en la dirección del punto de partida profundizándose y abarcando, más allá del mundo de las cantidades, nuevos modos y cualidades de relación. La vida se reinventa a sí misma y todas las fuerzas creativas plasmadoras bullen, se reúnen y se complementan creando a través de la humanización una emergencia creadora impredecible. Esto nos regresa a la inocencia, estamos siempre naciendo, nunca hemos dejado de ser nuevos, en un fluido permanente hay algo que no envejece aunque el cuerpo decline, algo siempre nuevo y distinto afirmando una identidad que nunca es igual a sí misma.

ALUMBRAR ADENTRO

Cuántos miles de millones de años para estar ahora, aquí, sintiendo en el agujero negro de esta vida las miríadas de vidas condensadas hablando tu lenguaje. Alaska, Australia, Eurasia, Afroamérica y todas las dimensiones de Pangea con sus tejidos vitales ascendiendo hasta tus células para cantar con tu voz única el canto de todos los átomos de Gaia, fundidos en la corriente ascendente a las estrellas.

Atracciones electromagnéticas y gravitacionales, interacciones fuertes y débiles, amores, olvidos y recuerdos en un abigarrado campo de relaciones que se tejen y desgarran, el gran campo contiene la vida latente y expresada en explosiones e implosiones, nacimientos y muertes. Todo este campo infinito precipitado ahora en tu presencia, misteriosa y única, afirmando el todo al modo tuyo, paisajeando el mundo, saboreándolo, sufriéndolo, gozándolo. Conciencia y vida, mente, partícula, cuásares multiversos, la misma cuerda vibrando tensa, atada a tus manos, envolviendo la caricia, resonando en tu corazón. Cierra los ojos, cállate y exprésate desde el fondo de ti, allí donde está naciendo y muriendo ahora mismo el mundo. Alumbra adentro, y en el fondo de tus sombras verás la única luz que las proyecta. Es la misma luz que fue al principio de todo, la misma sombra proyectada de las cosas que se ocultan de sí mismas.

 

DR. JORGE CARVAJAL 

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº12

 

PARA PROFUNDIZAR

Amor, vida y medicina. Jorge Carvajal.

Hacia una medicina con alma. Jorge Carvajal.

El espejismo de la ciencia. Rupert Sheldrake.

13 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

La práctica de la mente serena

04 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

La práctica de la mente serena es el camino natural hacia el buen uso de la mente, hacia la verdadera meditación, el camino de la liberación de la mente.

En este camino no luchamos contra el estrés, la ansiedad, el sufrimiento, los malos hábitos, las actitudes negativas o las emociones desbordadas, simplemente dejamos que se desvanezcan en nuestra mente liberada de condicionamientos. ¿Por qué luchar contra lo que no tiene una entidad o una existencia propia? Simplemente lo dejamos ir, como la vasija que deja ir el agua cuando la agujereamos. Agujero a agujero, vamos liberando la mente de su prisión, hasta que, libre del condicionamiento de la forma donde se limita, se expande.

EL AGUA DEL ESTANQUE

Si estamos estresados nos centramos en lo que sentimos, no nos escondemos tras una técnica que enmascare de dónde surge el estrés, la ansiedad, el temor o la ira. Observamos lo que sucede en nuestro interior, sea lo que sea y estamos en ello, sin ocultarlo, mostrándonoslo como si fuese una preciada joya de nuestra práctica. Es más, muchas veces lo buscamos, traemos a flor de piel lo que aún pueda estar en oculto en nuestras tripas y en nuestra mente.

¿Qué estamos escuchando en este momento? Quizá un perro ladre a lo lejos, u oigamos el ruido del tráfico o escuchemos una música hermosa. Todo ello no forma parte de nuestro pensamiento, pero si le dejamos puede perturbarlo en uno u otro sentido, nos crea tensión, desasosiego o, por el contrario, relajación y tranquilidad. Si lo que nos llega nos genera tensión, confusión o temor, no hay que preocuparse, no nos opongamos, dejemos que suceda. Lo que realmente tiene valor no es lo que llega a nuestros sentidos, sino lo que nuestra mente percibe y cómo lo percibe, lo que nuestra mente crea y cómo lo crea.

Es fácil comprobar que si el agua del estanque está agitada, el lodo del fondo la enturbia y no podemos ver lo que alberga. Sólo cuando se aquieta podemos percibir si hay peces de vivos colores, musgo verde y piedras brillantes bajo el reflejo del sol. Asimismo, cuando la mente se serena podemos ver nuestra verdadera naturaleza. Pero no podemos decirle al estanque que se aquiete mientras nosotros lanzamos piedras al agua; no podemos pretender que nuestra mente se serene si no dejamos de introducir emociones y pensamientos confusos y contradictorios, y no hacemos una práctica en consonancia para lograrlo.

LA PRÁCTICA DE LA MENTE SERENA ES EL CAMINO DE LA LIBERACIÓN DE LA MENTE

Una mente serena sólo se puede lograr con una práctica que no ponga el foco en el bienestar, en la relajación, en eliminar el estrés o en ocultar las emociones. En nuestra práctica uno se pone en su propia piel, experimentado lo que sucede, sea lo que sea, y comprueba cómo, con la práctica adecuada, las emociones desbocadas y la mente confusa se van diluyendo en la propia conciencia de la mano de la mente serena.

Por tanto, la práctica de la mente serena no es relajar la mente o mantener la atención enfocada sobre cualquier cosa. Es algo bien distinto, es sumergirnos en lo que sucede, sea lo que sea, es mantenerla atentamente serena a lo que ocurre y a nosotros mismos.

Si actuamos con atención serena, estamos meditando. Si estamos meditando, estamos actuando con atención serena. Pero eso no quiere decir que sea una atención focalizada en algo externo. La atención serena de la mente no supone en ningún caso forzarla, obligarla a concentrarse, sino tener la mente abierta y receptiva. En realidad, aunque estemos concentrados en la llama de una vela, estamos concentrados en nosotros mismos, en nuestra mente profunda. Todo objeto de meditación se crea en nuestra mente, aunque pueda tener una representación externa.

Aunque es cierto que podemos comenzar centrando la atención en un objeto, en un mantra o en la respiración y así ir más allá de la atención focalizada y acceder a la vastedad de la conciencia, de la atención serena. De esta forma, sencillamente, abrimos la mirada a lo que sucede, somos conscientes de que estamos, de que respiramos, de lo que oímos, de lo que decimos, de lo que sentimos, de lo que pensamos… Cuando esto sucede, somos conscientes incluso de nuestra propia mente. De alguna forma, la mente es capaz de girarse hacia sí misma, contemplarse y comprenderse. Y, en ese momento, somos conscientes de todo lo que ocurre en nuestro interior y también de todas las interacciones entre nuestro interior y el exterior, y que, simplemente, no existe lo interior y lo exterior, que somos pura sinergia y que, en realidad, no somos más que uno con todo lo existente.

ABRIMOS LA MIRADA A LO QUE SUCEDE, SOMOS CONSCIENTES DE QUE ESTAMOS, DE QUE RESPIRAMOS…

UNA MIRADA LIMPIA, UN PASO CONSCIENTE…

Para avanzar en nuestra práctica debemos preguntarnos cuál es el origen de nuestra motivación. Si nace de querer estar relajados, obtener un efímero bienestar o huir de los problemas, no conseguiremos hacer de ella una fiel aliada. La recta motivación es la que nos lleva a conocer la naturaleza de la mente y, de este modo, dejar partir al sufrimiento y dejar paso a la libertad y a la comprensión. Y, gracias a la comprensión, somos capaces de ver que la recta motivación es la que incluye el propio avance espiritual y el de los demás.

De cualquier modo, debemos entender que no estamos ante una solución a nuestros problemas y sufrimientos. Quedarse en eso no tiene en realidad más interés en la vida de una persona que ir al cine a ver una buena película; puede estar bien, sí, pero la vida continúa fuera y, en nuestro caso, la vida continúa dentro de nosotros esperando que demos los pasos correctos para empezar a vivirla realmente. Ese, pues, no es nuestro objetivo. Sentado o de pie, tumbado o caminando, en la correcta presencia, esta es la práctica de la mente serena, esto es estar serenamente.

La correcta presencia equivale a ser conscientes. Y ser realmente conscientes trae la serenidad, y la serenidad conlleva abrirnos definitivamente a nuestra capacidad de ser conscientes. Es, pues, estar arraigadamente inmerso en la realidad que vivimos, de manera concreta, íntima y, a la vez, abierta y sincrónica.

Y, en ese camino hacia la consciencia, lo que otros ven como un enemigo, nosotros lo vemos como un aliado. Nuestra mente siempre es, en verdad, una aliada: cuando está alterada, si somos capaces de darnos cuenta y de vivirlo plenamente; cuando está serena, si somos capaces de sentir esa serenidad fluyendo por todo nuestro ser.

La práctica de la mente serena es el resultado de más de treinta años de prácticas, tras las que he llegado a la conclusión que la práctica más elevada es realmente sencilla. Una mirada limpia, un paso consciente, una respiración natural… Esta es la práctica de la mente serena.

 

RAÚL DE LA ROSA www.rauldelarosa.org

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº18

04 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

Entrevista a Mabel Katz

04 Abr, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

Mabel Katz imparte seminarios por muchos países y está reconocida como una gran experta en Ho’oponopono, un antiguo arte hawaiano para atraer felicidad, paz y eficacia en la vida.

Sus técnicas, basadas en la responsabilidad, el perdón y la gratitud, se dirigen a lograr un estado en el que la persona se libera de memorias restrictivas y reflexiones limitadoras.

Honrada con la prestigiosa Bandera de la Paz 2012 Mil Milenios, que reconoce su iniciativa de paz mundial, “paz interior ES paz mundial”, Mabel Katz fue oficialmente nombrada una de las embajadoras de la paz más distinguidas del mundo, y el 1 de enero de 2015 recibió el prestigioso Public Peace Prize (Premio del Público por la Paz) como Tejedora de Paz.

Cada día hay más personas con problemas que les superan y de los que no ven cómo salir. ¿Qué les recomendarías?

Bueno, en realidad que se relajen, que suelten y que confíen. ¿Qué es lo que pasa? Nosotros hemos creado todos estos problemas y la parte que tiene la solución no es la que los creó. Eso decía Einstein, no podemos utilizar la misma parte que ha creado el problema, ésa no tiene la solución. Nosotros siempre estamos pensando, siempre nos estamos preocupando, y esto justamente es resistir, y lo que resistimos persiste. Por eso atraen problemas, los problemas tardan en solucionarse, realmente tenemos que darnos cuenta, despertar, darnos cuenta de quiénes somos, y que tenemos una parte nuestra que sabe, pero que si no nos relajamos y no soltamos y no confiamos, no nos puede ayudar.

¿Cuál es la fórmula para “borrar tus problemas”?

Bueno, en Ho´oponopono hablamos de borrar problemas, decimos que los problemas son programas, son memorias, que están tocando nuestro subconsciente, que realmente no necesitamos entenderlos, que no necesitamos analizarlos, simplemente ser consciente de esto, tomar ciento por ciento de responsabilidad, ¿qué es lo que está adentro mío, que está trayendo esto? Y, como dije antes, sin necesidad de entender, soltarlos. Hay una parte nuestra que puede borrarlos. Nuestra parte es iniciar esto de borrar porque tenemos que dar permiso para que se borren; entonces tenemos que apretar esa tecla de borrar en el ordenador y la computadora ya sabe, es como darle permiso a la computadora para que borre. Eso es lo que tenemos que hacer.

¿Crees que se puede atraer la felicidad o la abundancia? ¿De qué forma?

Todo empieza por ser felices, y estar en paz, y luego viene la abundancia; todo lo que necesitamos viene, como dicen, por añadidura. Nosotros aprendimos al revés, que cuando íbamos a tener el dinero por ahí íbamos a ser felices. Cuando teníamos la casa, ahí íbamos a ser felices, pero en realidad es todo lo contrario. Y la felicidad es una decisión, porque no depende si tengo o si no tengo. No depende, por ejemplo, de estar en paz porque ahora no tengo problemas, puedo estar en paz aun si tengo problemas. Empiezo por elegir ser feliz, elijo estar en paz, y después realmente todo viene, nos convertimos en imanes.

¿Qué puede aportar el Ho´oponopono a la gente estresada de hoy en día?

Bueno, como dije, justamente esto de relajarnos, de no crearnos tantos problemas, de no culparnos o de quejarnos, si, entonces, definitivamente, aprendemos a estar en paz, y nos damos cuenta de que podemos estar en paz, no importa lo que esté pasando a nuestro alrededor. Realmente esta es la base, debemos reprogramarnos porque aprendimos exactamente todo lo contrario, sí, si no nos preocupábamos éramos irresponsables, si no usábamos la cabeza, éramos tontos; entonces debemos reaprender, reprogramarnos.

Háblanos de tu técnica Frecuencia Cero. ¿En qué consiste?

Bueno, justamente, consiste en cómo puedo estar en esta frecuencia, en esta corriente que me va llevando, que de repente parece que tengo suerte, que las cosas se me empiezan a dar, pero es porque yo me puse en esa frecuencia, me puse en esa corriente, y empiezo de traer otro tipo de cosas.

Frecuencia Cero es justamente cuando no me estoy preocupando, justamente cuando no estoy pensando, cuando, por ejemplo, estoy haciendo lo que amo, estoy en esa Frecuencia Cero, y parece que tengo suerte, que las cosas me vienen, que se me abren las puertas. Necesitamos ponernos en esa frecuencia, podemos, como dije antes, elegir ser felices, podemos elegir confiar en nosotros, darnos cuenta de que podemos hacer lo que amamos, hacer dinero y estar bien.

Aprendimos a trabajar por el dinero, en algo que no nos gustaba, pero bueno, necesitaba trabajar. ¿Quién soy? La pregunta más importante, ¿qué es lo que haría, aunque no me pagasen? Es muy importante. ¿Cuál es mi pasión? Es nuestro GPS interno, esa pasión, es lo que necesitamos, volvernos gente más apasionada, más espontánea. Es como volver a ser niños otra vez. Entonces, al ser feliz otra vez, cambiamos no solo nuestra vida si no que afectamos a la de todos.

¿Qué recomendarías a los padres de niños con hiperactividad y otros trastornos del comportamiento tan frecuentes en nuestros días?

Los chicos realmente están un poco frustrados con nosotros, porque estamos dormidos y lo único que necesitan es que nosotros nos volvamos padres felices. Tenemos que poder aceptarnos y amarnos a nosotros, primero, como somos, y luego vamos a poder aceptar y amar a nuestros hijos tal cual son, en vez estar pidiéndoles que cambien, en que ellos, no sé, se conviertan en normales.

Abrácenlos, díganles “te amo, gracias por estar en mi vida”. Eso es lo único que necesitan escuchar. Es cierto que es lo que quisiéramos todos, ser amados y aceptados como somos. Que no nos pidieran ser algo que no somos. Dándoles esa seguridad, yo creo que ellos mismos van a encontrar su camino. Por otro lado, van a escuelas digamos normales y, bueno, son muy aburridas para ellos: si eran aburridas para nosotros, imagínense ahora para las nuevas generaciones.

¿Qué puede aportar el perdón y la gratitud a la vida de una persona?

Muchísimo, yo me di cuenta que si no perdonaba, el daño me lo hacía a mí. Eso fue una revelación y, bueno, tiene que llegar un momento en la vida en el que sepa que me quiero mucho, que no me voy a hacer más daño y me perdono adentro. No es que tenga que ir y realmente hablar con la persona y perdonarla, pero trabajo en esa reacción mía, hacia lo que me hicieron o me dijeron.

La gratitud es importantísima, te cambia la frecuencia. Yo siempre digo a la gente, agradezcan por lo que tienen, no se concentren en lo que creen que les falta. Entonces, inmediatamente, los dos el perdón y la gratitud, están unidas; un simple “gracias” en Ho´oponopono te trae, te vuelve al presente. Dar las gracias es pedir ayuda a la parte nuestra que realmente nos puede ayudar y nos permite estar más presentes, más felices y en paz.

¿Cómo lograr hacer realidad lo que una persona imagina que podría ser su vida pero que no sabe cómo lograr?

Bueno, aprendí a través de Ho´oponopono justamente que, en general, atraigo más de lo que puedo imaginar. Cuando sueltas le estás dando permiso a una parte tuya que te conoce, que te conoce mejor que nadie, que sabe lo que es correcto y perfecto, que sabe lo que te va a hacer realmente feliz. Pero no como cuando nosotros buscamos en el lugar equivocado y no terminamos de encontrar lo que estamos buscando…; lo que queremos realmente lograr en la vida es estar en paz y ser felices y esto sólo lo vamos a encontrar adentro.

Para mí esto es Ho´oponopono, tener una vida no como me le imaginaba, si no más de lo que me imaginaba, y solamente por el hecho, como dije antes, de soltar y confiar; esto es muy importante. Se van a sentir menos estresados y con menos carga sabiendo que, por ejemplo, ser un padre feliz es mucho más fácil que ser un padre perfecto o un profesional perfecto… Y, entonces, tenemos que volver a ser niños, tenemos que confiar, saber que todo lo que necesitamos va a venir cuando lo necesitemos, y ser mucho más espontáneos, abrir nuestras mentes en este momento de evolución fundamental. Porque la cosa es que lo que antes funcionaba, ya no funciona y tampoco volverá a funcionar. Los que tenemos que cambiar somos nosotros.

Realmente la vida puede ser, o es, fascinante; y, bueno, si tenemos que, de alguna forma, volar a ciegas, pero confiando, confiando, confiando…, no estaremos solos. Gracias.

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº18

04 Abr, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

Inteligencia consciente

04 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

A menudo, cuando nos levantamos, nos aseamos y vestimos, estamos pensando en el desayuno, mientras desayunamos pensamos en el tráfico y en el coche, pensamos en todo lo que tenemos que hacer en el trabajo… Así continuamente hasta la noche, día tras día, mes tras mes, año tras año… Esta forma de vivir la vida entre las cuatro dimensiones sabidas de la mente tiene muchos efectos secundarios.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SUPUSO UN GRAN SALTO PARA EL DESARROLLO NATURAL DE NUESTRA SOCIEDAD

Uno de los efectos más devastadores de vivir desde lo mental es que la vida se convierte en una planta de plástico, parece que estamos vivos, pero, en realidad, vivimos una vida de plástico, a veces literalmente.

Tras más de 10 años de dedicación al coaching personal y ejecutivo investigando cómo funciona la mente en relación a la consciencia, en mi consulta he observado que uno de los problemas de base de mis clientes es la identificación con lo mental. Las personas, por lo general, cuando nos levantamos después de un sueño más o menos profundo, nos ponemos a vivir un ajetreado día lleno de actividades mayoritariamente en modo automático. Desayuno, transporte, clases, recreo, estudio, trabajo y otras muchas actividades. Una vez programada la mente para realizar distintas actividades, en función de nuestro nivel de consciencia, vivimos la vida y pasamos los días como autómatas, no cómo una consecución de momentos presentes si no como una inexplicable unión de pasados y futuros donde el presente se nos escapa entre los dedos.

Hace años se puso de moda la inteligencia emocional; es decir, la capacidad de los individuos de estar en contacto con sus propias emociones, de reconocerlas, comunicarlas e incluso gestionarlas. Según argumentan muchos, era una llamada de atención al automatismo generado ligado a la revolución industrial, donde después de modelar al hombre en un instrumento que generaba riqueza, el hombre, finalmente, se convirtió de verdad en él. Y en vez de volver al principio de los tiempos donde el nacer de la consciencia humana surgía ante la contemplación y la reverencia de la propia vida, de los amaneceres, la lluvia, las montañas y las praderas, volvimos solo unos pasos más atrás donde nos decían que teníamos que mirar hacia dentro y ver que detrás de la piel de estos autómatas padres, autómatas hijos y autómatas trabajadores, había un montón de emociones reprimidas, de dolor no gestionado y de falta de comunicación.

Por ello, la inteligencia emocional supuso un gran salto para el desarrollo natural de nuestra sociedad (especialmente la occidental) y, gracias a ella, pudimos salirnos de lo mental, meternos en nuestros corazones y mejorar las relaciones humanas. Sin embargo, esa capacidad, que no está ni mucho menos integrada en la sociedad al 100%, a mi entender, no es el final del camino, ya que, aunque endulza ciertos aspectos de nuestra vida, tampoco los soluciona todos.

Mientras sería fútil pensar que existe un método efectivo de resolver todos los problemas de nuestra vida, sí es necesario saber que existe una forma de vivirla con mucha más satisfacción, que nos permite vivir más en el presente, estar más en paz con nosotros mismos, ser menos críticos y menos rígidos, y menos exigentes con nosotros mismos y con los demás. Una forma de vida en la que, en vez de dar el salto entre la mente y el corazón, damos un salto entre nuestro corazón y el de los demás. Una forma de vida en la que hay contemplación, hay reverencia, hay misterio y hay una posibilidad de encontrar un sentido a esta compleja y enrevesada vida. A esa forma de vida a la que se llega a través del desarrollo de nuestra consciencia personal proyectada hacia el amor incondicional, es lo que se llama inteligencia consciente.

EL RECHAZO AUMENTA LA FUERZA DEL ELEMENTO RECHAZADO, Y LA ACEPTACIÓN LO REDIME

Pero, ¿cómo podemos alcanzar el amor incondicional o desarrollar nuestra consciencia individual? Puesto que la mente es juicio (“esto está bien, esto no”), aceptación y rechazo continuo (“esto me gusta, esto no me gusta”) e identificación (yo soy esto, tú eres aquello), el amor que se deriva o fluye de la mente es naturalmente condicional porque la mente es condición, es juicio, y no puede ser de otra forma. Es por ello que la forma de experimentar el amor incondicional, se consigue a través del desarrollo de tres capacidades que van más allá de nuestra programación mental. La primera es la capacidad de no identificarnos ni con nuestra mente ni con los productos que se derivan de ella, esto es con nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Una vez entendemos y experimentamos la vida lejos de lo mental, podemos efectivamente desarrollar la capacidad de comprender que como la mente no tiene los recursos ni la información suficiente para emitir ningún juicio justo, podemos, por lo tanto, no hacer caso a los juicios que mecánicamente surgen en nuestra mente e ir más allá. Una vez desarrollamos esta capacidad de no-juicio, podremos desarrollar la última capacidad, la capacidad de aceptar todo lo que hay, de no entrar en conflicto ni resistirse con la realidad interna ni con la externa.

Sin embargo, esta capacidad de darse cuenta de que no somos lo que pensamos, y de ir más allá de la programación más básica que nos ha hecho ancestralmente sobrevivir escapando de las garras de los leones y protegiendo a nuestros hijos de nuestro enemigo, no es de fácil consecución. A veces me preguntan si esto implica desarrollar una capacidad con la que permitimos que nos hagan daño. Pues, sí y no. Desarrollarnos personalmente para vivir desde el amor incondicional no significa permitir que una persona nos corte un brazo, significa darnos cuenta del miedo que sentimos y de nuestra identificación con nuestro miedo y con el propio cuerpo, y darnos cuenta del dolor que origina el odio del otro, que se materializa en la intención de cortarnos un brazo.

EL DESAMOR SE TRANSFORMA CON AMOR, LA IGNORANCIA CON CONOCIMIENTO Y EL CONFLICTO CON PAZ

Entonces, ¿para qué sirve entonces la inteligencia consciente? Pues al igual que aceptar lo que hay (no es lo mismo que resignarse), no juzgar al de enfrente no significa no defenderse. El rechazo aumenta la fuerza del elemento rechazado, y la aceptación lo redime. Por eso, no juzgar implica incrementar nuestra compasión, y esto, a su vez, conlleva expandir nuestro conocimiento, salir de nuestra zona de confort de la limitada idea de la mente de “quién soy yo” y “cómo funciona el mundo” y crecer. Es por ello que, si nos aceptamos y no nos juzgamos, nos será más fácil aceptar y no juzgar a los demás.

Compartimentalizar la vida en pequeños cajones y poner brillantes etiquetas puede ser muy divertido, siempre que se trate de una pila de jerséis. El mundo es un espacio abierto, maravilloso y lleno de posibilidades que se resiste a ser simplificado y vulgarizado por lo mental; por eso, aunque soy consciente de que no es fácil tarea desarrollar nuestra inteligencia consciente, la experiencia me ha demostrado que es una vía que facilita la transformación de las personas y de la sociedad, del dolor en bienestar y de la ignorancia en conocimiento.

Qué bonito sería que el odio se transformase sólo (sin ningún esfuerzo por nuestra parte) en amor, la avaricia en generosidad y la ignorancia en verdad. Sin embargo, el odio es humano, la avaricia es humana y la ignorancia también. Si nuestras mentes han creado estos conceptos y se han materializado en guerras, hambrunas y dolor, sólo podemos transformar estos conceptos en nuevas realidades a través de lo único que tenemos, nuestro ser, nuestra esencia. Una esencia transformable y moldeable llamada consciencia que funciona con unos parámetros totalmente distintos a los de la mente y que puede resolver lo que ésta creó, precisamente porque ésa está al servicio de ésta.

¿Surgen los conflictos como causa de un exceso de amor o precisamente por una falta de entendimiento, de conocimiento y de amor? Si bien no se puede generalizar, diremos que el dolor existe en todos los individuos, en las comunidades, en las ciudades y países y es producto del amor condicional, un amor condicionado al miedo, a la avaricia, a la ignorancia o a la mediocridad. Pero entonces, ¿qué hacemos? Llevamos siglos y siglos teniendo conflictos con los otros, en la pareja, la familia, la vecindad, en el trabajo, entre ciudades, entre países. ¿Ha servido de algo todo ese conflicto? La clave no es el rechazo al conflicto, si no tener herramientas para meternos en él y, desde dentro, darle una oportunidad de transformación. Nuestra sociedad no puede evolucionar si seguimos metiendo en un saco nuestros problemas, ya que nuestra sombra irá con nosotros siempre. El desamor sólo se puede transformar con amor, la ignorancia con conocimiento y el conflicto con paz.

Seamos racionales y usemos la mente para lo que la mente fue diseñada para hacer, nuestra inteligencia emocional para comunicar y entender lo que sentimos y desarrollemos nuestra inteligencia consciente para llegar allí donde la mente no puede, por miedo, por ignorancia o por inercia. Desarrollar capacidades infinitamente más sofisticadas y potentes desde la inteligencia consciente es, a mi ver, posicionarnos en otro escalón; debemos vivir la vida allá donde la mente no tiene respuestas. El conocimiento nos traerá paz, la paz nos traerá amor y el amor disolverá los nudos internos de nuestro ser.

 

IRINA DE LA FLOR, Directora Lo Mejor de Mí

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº18

 

04 Abr, 2018 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR