• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
        • huevos turcosHuevos turcos con yogur
      • Comidas saludables
        • Close
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Huevos turcos con yogur
  • Alubias con verduras
  • Zumo verde con sopa de calabaza y salvia
  • Tarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Puré de coliflor y puerros

Comentarios recientes

    Archivos

    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • julio 2017
    • junio 2017

    Categorías

    • Al final de la vida
    • Cenas saludables
    • Cenas vegetarianas
    • Comidas saludables
    • Comidas vegetarianas
    • Desayunos saludables
    • Desayunos vegetarianos
    • Editoriales
    • Entorno sano
    • Entrevistas Vivo Sano
    • Formación
    • Gestión del estrés y desarrollo personal
    • Medicina integrativa y terapias complementarias
    • Noticias Vivo Sano
    • Nutrición y hábitos saludables
    • Persona sana
    • Revista
    • Sintergética y terapias energéticas
    • Sociedad sana
    • Sociedad y relaciones sanas
    • Tóxicos y entorno saludable
    • Vídeos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Entrevistas Vivo Sano

    Entrevista a Pilar Muñoz-Calero

    27 Abr, 2018 - Entorno sano, Entrevistas Vivo Sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

    «CADA VEZ ATENDEMOS A MÁS NIÑOS CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS Y DE CONDUCTA CAUSADOS POR LA EXPOSICIÓN A TÓXICOS”

    Pilar Muñoz-Calero es doctora en Medicina, especializada en Pediatría, Neonatología, Estomatología y Adicciones. De hecho, la Fundación Alborada estaba dedicada al tratamiento de las adicciones hasta que ella enfermó de sensibilidad química cuando tenía 43 años. En España no se sabía nada del tema y viajó a Atlanta, en Estados Unidos, donde comenzaron a sospechar cuál podía ser su dolencia. Tras empeorar aún más, ingresó en el Environmental Health Centre, en Dallas, donde se estuvo debatiendo entre la vida y la muerte durante siete meses. De la mano del Dr. William Rea aprendió los fundamentos de la Medicina Ambiental, y a partir de ese momento ha dedicado su vida al tratamiento, investigación y difusión de las enfermedades ambientales. En la actualidad hace vida normal, trabaja en la Fundación Alborada, da clases, conferencias… Aunque lleva una vida lo más libre de tóxicos químicos que puede, asegura que “nunca estamos seguros de no volver a recaer ante una exposición”

    La Fundación Alborada es uno de los poquísimos centros en España donde se practica la Medicina Ambiental, es decir, donde se da tratamiento a las personas que han enfermado a causa de una sobreexposición a tóxicos. Es generalmente la última parada de un largo peregrinaje por consultas médicas de toda condición, y donde muchos pacientes, que acuden con una colección de diagnósticos diferentes, encuentran por fin la solución a su problema. La Fundación es además centro asistencial, con categoría de Hospital de Día, licencia otorgada por la Consejería de Sanidad de Madrid, único Hospital en España con esta categoría para realizar tratamientos a las personas afectadas con Sensibilidad Química. Tiene además un concierto con la AAEMPS (Agencia Española del Medicamento), a través del departamento de medicamentos extranjeros para poder adquirir vitaminas, minerales, oligoelementos, etc., sin aditivos ni conservantes que solo se consiguen a través de farmacias en diferentes países europeos. Situado en la mitad del campo en la localidad madrileña de Brunete, se les atiende en un entorno totalmente libre de químicos. Todo el personal lleva ropa lavada con detergentes ecológicos; nadie usa cremas, geles ni champús con fragancias. Por supuesto el perfume está prohibido. Solo se come comida ecológica y las instalaciones se limpian con agua, vinagre y bicarbonato. Hasta hace poco, este islote “limpio” era el oasis casi exclusivo de pacientes con fibromialgia y sensibilidad química; de un tiempo a esta parte cada vez atienden a más niños con un diagnóstico de autismo, déficit de atención o retrasos cognitivos. Hablamos con su presidenta y fundadora, alma mater de la institución y la que ve personalmente a los pacientes, la doctora Pilar Muñoz-Calero.

    ¿Es cierto que trastornos como el autismo o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una relación con la exposición a tóxicos?

    Por nuestra experiencia, sin ninguna duda. Hay que tener en cuenta que estas enfermedades suelen ser multifactoriales, es muy difícil encontrar una única causa. No puedo hablar desde el punto de vista del investigador de laboratorio que experimenta con cobayas y luego extrapola los resultados, pero sí como investigadora clínica, que sigue con atención cómo reaccionan los enfermos cuando se les aplican tratamientos enfocados a la reducción de carga tóxica, y muchísimos mejoran de manera evidente.

    ¿Cómo los tratáis?

    Lo primero es diseñar un plan para que reduzcan los tóxicos a los que están expuestos en su día a día, centrándonos sobre todo en la alimentación, que ha de ser con productos ecológicos; en el agua, filtrada o envasada en cristal; y en el aire de las casas. Muchas veces el aire que se respira en una vivienda está más contaminado que el de la calle, por estar saturado de las partículas que se desprenden de la pintura de las paredes, los barnices, los materiales del mobiliario, etc. También se les pone una dieta sin gluten ni lácteos y se les recomienda hacer dieta rotatoria, que consiste en no repetir el mismo alimento en cuatro o cinco días, para evitar así aumentar las sensibilidades a sus componentes.

    A todos los pacientes se les proporcionan aparte tratamientos de inmunoterapia (pruebas de provocación-neutralización) y de disminución de la carga tóxica con sueros intravenosos, coenzimas… Con los niños nos vemos más limitados porque para ellos la vía intravenosa es un procedimiento muy agresivo, y en muchas ocasiones tampoco es fácil que acepten tomarse los suplementos que serían necesarios para mejorar su situación. Esto a veces hace que el proceso de recuperación sea más lento.

    ¿Cuánto suele durar un tratamiento?

    Es muy variable. Depende de cada niño, pero hablamos de tratamientos que suelen ser largos; incluso de años. Sin embargo, las primeras mejorías se ven a los pocos meses. Los niños comienzan a comportarse mejor, a estar más centrados, a tener más empatía…

    Es impresionante, sí.

    Tuve una paciente, una niña de siete años, epiléptica, que cuando llegó al centro tenía un retraso motor muy grande respecto a su hermano pequeño. Estaba medicada. Los padres llegaron a la consulta desesperados y, la verdad, con poca confianza en el plan que les propusimos de deshabituación a tóxicos. Les pedí que si la niña experimentaba algún cambio, volvieran, y si no, que buscaran por otro lado. Al cabo de las semanas la niña seguía igual a nivel motor, un poco más estable de las crisis. Un día que llegaron sus primos a su casa, emanando toda la batería de fragancias de los detergentes, suavizantes, el gel, etc., se puso malísima. Fue la prueba evidente de que su trastorno estaba directamente relacionado con los químicos. Como la niña estaba bastante mal, las medidas tuvieron que ser drásticas. Incluso tuvo que dejar el colegio y que un profesor fuera a darle clase a casa durante años, pero al final la mejoría con el tiempo ha sido enorme.

    “UN CAMBIO EN LA ALIMENTACIÓN, EL AGUA Y EL AIRE DE LA CASA PRODUCE MEJORÍAS EVIDENTES EN LOS NIÑOS DIAGNOSTICADOS DE AUTISMO O TDAH”

    Me hablas de un trastorno neurológico. Sin embargo, a mucha gente le resultará difícil creer que solo cambiando la alimentación y limpiando el ambiente los niños mejoren su comportamiento.

    Una investigadora americana, Doris Rapp, hizo un estudio en un colegio de Nueva York. Juntó en un aula a todos los niños que tenían especiales dificultades escolares o de actitud, y pidió que esa habitación se fregara solo con bicarbonato, estuviera libre de fragancias, etc. En un año, todos ellos mejoraron muchísimo.

    Estas evidencias abren el abanico de “sospechas” enormemente. ¿Cuándo deberían los padres comenzar a pensar que sus hijos quizás tienen un problema relacionado con una sobreexposición a tóxicos?

    Ante problemas de conducta, niños con un carácter “difícil” o que tengan rabietas injustificadas; niños que duerman demasiado; que estén muy tristones, que tengan tendencia depresiva; que tengan problemas de alergias, con dermatitis, asma, que presenten un enrojecimiento alrededor de las orejas o unas marcadas ojeras, que se agudicen después de ingerir algunos alimentos… Es muy importante que los padres observen minuciosamente las reacciones de sus hijos y que intenten vincularlos con algún alimento, alguna exposición a alguna fragancia, o a algún otro compuesto que pueda estar relacionado con diferentes productos que se usen en la vivienda o en el colegio.

    Muchísimos, vaya.

    Hoy en día la cifra se ha disparado. No tienes más que ir a un comedor escolar y es impresionante la cantidad de niños que van con bandejas de color diferente porque tienen algún tipo de intolerancia, o los que llevan siempre el inhalador en la mochila para el asma, por no hablar de la cantidad que están medicándose para el déficit de atención e hiperactividad. Nosotros en el centro estamos viviendo un aumento notable de niños con problemas.

    Habrá quien piense que no es posible que la causa de todas las enfermedades sean los químicos.

    Hoy en día podemos decir que la mayoría de las enfermedades crónicas que son degenerativas, inflamatorias o con rasgos de hipersensibilidad están relacionadas con la sobreexposición a tóxicos. Esto es como si en una autopista, en el peaje nos encontramos con cuatro coches: la circulación fluye con normalidad rápidamente. Pero cuando en vez de cuatro hay muchísimos, se forma un atasco enorme, las carreteras se bloquean… En nuestro caso se satura el sistema inmune, el hepático, el sistema de desintoxicación… Solo el 2% de las enfermedades tienen un componente genético. Centrándonos en una, el cáncer de mama, se sabe que solo el 6% de los tumores son genéticos; el resto tienen que ver con factores ambientales. En las últimas décadas la prevalencia de este tumor ha aumentado un 30-35%. No hay más que echar cuentas.

    Volviendo a los niños con TDAH, hay padres que aseguran que la medicación sí es de ayuda.

    Es cierto que los fármacos que se están utilizando los tranquilizan y les ayudan a tener mejor concentración, porque se actúa sobre la adrenalina y la noradrenalina; pero la atención no mejora, con lo cual no mejora su aprendizaje. Es como si una persona se toma una Centramina para estudiar antes de un examen, le va a ayudar a estar más concentrado de manera puntual, pero no mejora su atención, que es lo que al final hace aprender. Eso por no hablar de la cantidad de efectos secundarios que tienen los fármacos.

    “HEMOS LLEGADO A ATENDER A NIÑOS DE TRES AÑOS CON SQM»

    ¿Estos trastornos se pueden prevenir?

    Rotundamente sí. Reduciendo la exposición a tóxicos, incluso durante el embarazo. La placenta es una capa de grasa totalmente permeable que transmite todo al bebé; igual que la leche materna. Hemos tenido incluso niños con tres años con sensibilidad química múltiple. Cuando presentan el trastorno siendo tan pequeños está claro que es porque han estado expuestos ya desde el útero.

    La comida ecológica cuesta el doble que la convencional, imagino que esto será un problema para muchas familias.

    Sí, mucha gente se queja del precio de los productos ecológicos. Yo sin embargo lo planteo al revés: ¿cómo es posible que haya alimentos en los supermercados tan baratos? Evidentemente, cuando te están vendiendo el pollo a un euro es porque lo han criado a base de meterle sustancias; es imposible que sea natural.

    Aun así, en este momento, con esta crisis y estos sueldos, habrá gente que no la pueda pagar.

    Yo he comprobado que todo es cuestión de prioridades. Es verdad que muchas personas a priori te dicen que no pueden permitirse el lujo de comprar productos ecológicos, pero luego hablas con ellos y admiten que sí reservan dinero para irse de vacaciones o para comprarse un coche nuevo. Si consideramos la comida como un elemento básico de nuestra salud, que nos va a ahorrar la enfermedad, ir al médico, el tratamiento, etc., la conclusión es que no es un gasto sino una inversión. A las familias que realmente tienen pocos recursos les recomendaría que en lugar de tener muchos alimentos, en la despensa tengan menos variedad de productos pero de calidad. Además, piensa que si para limpiar solo usas vinagre y bicarbonato eso es un ahorro muy importante también. Yo, en cualquier caso, espero que con el tiempo los precios se vayan igualando. Ya existen grupos de consumo ecológico, cooperativas y huertos urbanos donde algunos pueden plantar al menos algunos alimentos básicos.

    ¿Pelar la fruta y la verdura no es suficiente?

    No. Si quitas la piel, retiras los pesticidas que pueden estar más en el exterior, pero los tóxicos están también en su interior por lo que chupan de la tierra, que también tiene abonos químicos y pesticidas.

    Imagino que la cosmética también es importante.

    Lo que nos echamos en la piel deberíamos poder comérnoslo untado en una tostada como la mantequilla. La piel es totalmente permeable. Lo que absorbe va al torrente sanguíneo y de ahí se reparte por todo el organismo. Imagínate lo que supone tener una capa de maquillaje durante un montón de horas.

    Mencionas también la importancia del aire. En la ciudad poco se puede hacer…

    Es verdad que no podemos cambiar el aire en las grandes ciudades. Sí se puede evitar hacer ejercicio como correr o caminar a paso ligero, porque es lo menos saludable que hay. Los pulmones se abren y te entra la polución hasta el fondo. Eso hay que hacerlo en el campo. Cuando una persona tiene problemas lo ideal es que por la ciudad vaya con mascarilla. Y en casa que evite los productos de limpieza con químicos.

    ¿Crees que ha aumentado la conciencia sobre las enfermedades ambientales? ¿La clase médica tiene más conocimiento desde que se incluyó la sensibilidad química múltiple (SQM) en el Catálogo Internacional de Enfermedades?

    Todavía queda muchísimo por hacer. A pesar del enorme trabajo de las asociaciones de pacientes, aún hay mucho desconocimiento de esta problemática. La inclusión de la SQM en esa clasificación ha facilitado que en un momento concreto se pueda dar una baja, pero poco más. Nuestro objetivo es que se incluya la asignatura de medicina ambiental en la carrera como optativa, como parece ser que va a ocurrir próximamente después de haber presentado a la Universidad Complutense de Madrid el programa de estas asignaturas que ya está pendiente de aprobación en la instancia correspondiente. Eso sí que marcará una gran diferencia en el futuro.

    Por lo que dices, intuyo que los pacientes que os llegan no son derivados por otros profesionales…

    Solo aproximadamente un 5% de la gente que llega a la Fundación Alborada lo hace por recomendación de otro médico. La gente suele conseguir la información por internet o por el boca a boca. Al final el boca a boca es lo que más funciona.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº10

    27 Abr, 2018 - Entorno sano, Entrevistas Vivo Sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

    Entrevista a Mabel Katz

    04 Abr, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

    Mabel Katz imparte seminarios por muchos países y está reconocida como una gran experta en Ho’oponopono, un antiguo arte hawaiano para atraer felicidad, paz y eficacia en la vida.

    Sus técnicas, basadas en la responsabilidad, el perdón y la gratitud, se dirigen a lograr un estado en el que la persona se libera de memorias restrictivas y reflexiones limitadoras.

    Honrada con la prestigiosa Bandera de la Paz 2012 Mil Milenios, que reconoce su iniciativa de paz mundial, “paz interior ES paz mundial”, Mabel Katz fue oficialmente nombrada una de las embajadoras de la paz más distinguidas del mundo, y el 1 de enero de 2015 recibió el prestigioso Public Peace Prize (Premio del Público por la Paz) como Tejedora de Paz.

    Cada día hay más personas con problemas que les superan y de los que no ven cómo salir. ¿Qué les recomendarías?

    Bueno, en realidad que se relajen, que suelten y que confíen. ¿Qué es lo que pasa? Nosotros hemos creado todos estos problemas y la parte que tiene la solución no es la que los creó. Eso decía Einstein, no podemos utilizar la misma parte que ha creado el problema, ésa no tiene la solución. Nosotros siempre estamos pensando, siempre nos estamos preocupando, y esto justamente es resistir, y lo que resistimos persiste. Por eso atraen problemas, los problemas tardan en solucionarse, realmente tenemos que darnos cuenta, despertar, darnos cuenta de quiénes somos, y que tenemos una parte nuestra que sabe, pero que si no nos relajamos y no soltamos y no confiamos, no nos puede ayudar.

    ¿Cuál es la fórmula para “borrar tus problemas”?

    Bueno, en Ho´oponopono hablamos de borrar problemas, decimos que los problemas son programas, son memorias, que están tocando nuestro subconsciente, que realmente no necesitamos entenderlos, que no necesitamos analizarlos, simplemente ser consciente de esto, tomar ciento por ciento de responsabilidad, ¿qué es lo que está adentro mío, que está trayendo esto? Y, como dije antes, sin necesidad de entender, soltarlos. Hay una parte nuestra que puede borrarlos. Nuestra parte es iniciar esto de borrar porque tenemos que dar permiso para que se borren; entonces tenemos que apretar esa tecla de borrar en el ordenador y la computadora ya sabe, es como darle permiso a la computadora para que borre. Eso es lo que tenemos que hacer.

    ¿Crees que se puede atraer la felicidad o la abundancia? ¿De qué forma?

    Todo empieza por ser felices, y estar en paz, y luego viene la abundancia; todo lo que necesitamos viene, como dicen, por añadidura. Nosotros aprendimos al revés, que cuando íbamos a tener el dinero por ahí íbamos a ser felices. Cuando teníamos la casa, ahí íbamos a ser felices, pero en realidad es todo lo contrario. Y la felicidad es una decisión, porque no depende si tengo o si no tengo. No depende, por ejemplo, de estar en paz porque ahora no tengo problemas, puedo estar en paz aun si tengo problemas. Empiezo por elegir ser feliz, elijo estar en paz, y después realmente todo viene, nos convertimos en imanes.

    ¿Qué puede aportar el Ho´oponopono a la gente estresada de hoy en día?

    Bueno, como dije, justamente esto de relajarnos, de no crearnos tantos problemas, de no culparnos o de quejarnos, si, entonces, definitivamente, aprendemos a estar en paz, y nos damos cuenta de que podemos estar en paz, no importa lo que esté pasando a nuestro alrededor. Realmente esta es la base, debemos reprogramarnos porque aprendimos exactamente todo lo contrario, sí, si no nos preocupábamos éramos irresponsables, si no usábamos la cabeza, éramos tontos; entonces debemos reaprender, reprogramarnos.

    Háblanos de tu técnica Frecuencia Cero. ¿En qué consiste?

    Bueno, justamente, consiste en cómo puedo estar en esta frecuencia, en esta corriente que me va llevando, que de repente parece que tengo suerte, que las cosas se me empiezan a dar, pero es porque yo me puse en esa frecuencia, me puse en esa corriente, y empiezo de traer otro tipo de cosas.

    Frecuencia Cero es justamente cuando no me estoy preocupando, justamente cuando no estoy pensando, cuando, por ejemplo, estoy haciendo lo que amo, estoy en esa Frecuencia Cero, y parece que tengo suerte, que las cosas me vienen, que se me abren las puertas. Necesitamos ponernos en esa frecuencia, podemos, como dije antes, elegir ser felices, podemos elegir confiar en nosotros, darnos cuenta de que podemos hacer lo que amamos, hacer dinero y estar bien.

    Aprendimos a trabajar por el dinero, en algo que no nos gustaba, pero bueno, necesitaba trabajar. ¿Quién soy? La pregunta más importante, ¿qué es lo que haría, aunque no me pagasen? Es muy importante. ¿Cuál es mi pasión? Es nuestro GPS interno, esa pasión, es lo que necesitamos, volvernos gente más apasionada, más espontánea. Es como volver a ser niños otra vez. Entonces, al ser feliz otra vez, cambiamos no solo nuestra vida si no que afectamos a la de todos.

    ¿Qué recomendarías a los padres de niños con hiperactividad y otros trastornos del comportamiento tan frecuentes en nuestros días?

    Los chicos realmente están un poco frustrados con nosotros, porque estamos dormidos y lo único que necesitan es que nosotros nos volvamos padres felices. Tenemos que poder aceptarnos y amarnos a nosotros, primero, como somos, y luego vamos a poder aceptar y amar a nuestros hijos tal cual son, en vez estar pidiéndoles que cambien, en que ellos, no sé, se conviertan en normales.

    Abrácenlos, díganles “te amo, gracias por estar en mi vida”. Eso es lo único que necesitan escuchar. Es cierto que es lo que quisiéramos todos, ser amados y aceptados como somos. Que no nos pidieran ser algo que no somos. Dándoles esa seguridad, yo creo que ellos mismos van a encontrar su camino. Por otro lado, van a escuelas digamos normales y, bueno, son muy aburridas para ellos: si eran aburridas para nosotros, imagínense ahora para las nuevas generaciones.

    ¿Qué puede aportar el perdón y la gratitud a la vida de una persona?

    Muchísimo, yo me di cuenta que si no perdonaba, el daño me lo hacía a mí. Eso fue una revelación y, bueno, tiene que llegar un momento en la vida en el que sepa que me quiero mucho, que no me voy a hacer más daño y me perdono adentro. No es que tenga que ir y realmente hablar con la persona y perdonarla, pero trabajo en esa reacción mía, hacia lo que me hicieron o me dijeron.

    La gratitud es importantísima, te cambia la frecuencia. Yo siempre digo a la gente, agradezcan por lo que tienen, no se concentren en lo que creen que les falta. Entonces, inmediatamente, los dos el perdón y la gratitud, están unidas; un simple “gracias” en Ho´oponopono te trae, te vuelve al presente. Dar las gracias es pedir ayuda a la parte nuestra que realmente nos puede ayudar y nos permite estar más presentes, más felices y en paz.

    ¿Cómo lograr hacer realidad lo que una persona imagina que podría ser su vida pero que no sabe cómo lograr?

    Bueno, aprendí a través de Ho´oponopono justamente que, en general, atraigo más de lo que puedo imaginar. Cuando sueltas le estás dando permiso a una parte tuya que te conoce, que te conoce mejor que nadie, que sabe lo que es correcto y perfecto, que sabe lo que te va a hacer realmente feliz. Pero no como cuando nosotros buscamos en el lugar equivocado y no terminamos de encontrar lo que estamos buscando…; lo que queremos realmente lograr en la vida es estar en paz y ser felices y esto sólo lo vamos a encontrar adentro.

    Para mí esto es Ho´oponopono, tener una vida no como me le imaginaba, si no más de lo que me imaginaba, y solamente por el hecho, como dije antes, de soltar y confiar; esto es muy importante. Se van a sentir menos estresados y con menos carga sabiendo que, por ejemplo, ser un padre feliz es mucho más fácil que ser un padre perfecto o un profesional perfecto… Y, entonces, tenemos que volver a ser niños, tenemos que confiar, saber que todo lo que necesitamos va a venir cuando lo necesitemos, y ser mucho más espontáneos, abrir nuestras mentes en este momento de evolución fundamental. Porque la cosa es que lo que antes funcionaba, ya no funciona y tampoco volverá a funcionar. Los que tenemos que cambiar somos nosotros.

    Realmente la vida puede ser, o es, fascinante; y, bueno, si tenemos que, de alguna forma, volar a ciegas, pero confiando, confiando, confiando…, no estaremos solos. Gracias.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº18

    04 Abr, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

    Entrevista a Nicolás Olea

    26 Mar, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

    MUY POCOS ONCÓLOGOS SE OCUPAN DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER”

    Nicolás Olea. Granada, 1954. Catedrático de Radiología y Medicina Física desde 1996. Es uno de los pioneros en España en la investigación del impacto de los tóxicos en el sistema endocrino y por ende en el desarrollo de tumores, la obesidad o la diabetes, relación de la que no tiene ninguna duda. Trabajador incansable, habla sin pelos en la lengua del desierto que muchas veces se encuentra cuando expone sus investigaciones ante el resto de la comunidad científica y los comités de evaluación.

    ¿Los años van dando la razón a sus teorías?

    Rotundamente sí. No sólo corroboran los datos iniciales, sino que además los están sobrepasando. Al principio había pocas evidencias, centradas sobre todo en los estrógenos –las hormonas femeninas–, que ahora han sido muy documentadas, y además tenemos buenas asociaciones entre la exposición a ciertas sustancias con actividad antiandrogénica y sus efectos en salud, y sobre la exposición ambiental y trastornos como la obesidad y la diabetes.

    ¿Sobre qué compuestos investigan?

    Cuando comenzamos nuestros estudios a finales de los ochenta, el foco estaba fundamentalmente en los pesticidas, en el famoso DDT y sus derivados. Luego se extendió a los PCBs y las dioxinas; después vinieron los organoclorados y los plásticos, los alquifenoles y los detergentes, y en el año 2000 los cosméticos y los textiles.

    O sea, todo.

    En realidad estamos hablando de no más de varias decenas de sustancias –las más peligrosas–, con propiedades muy útiles para la fabricación de productos manufacturados por parte de la industria, pero que son enormemente perjudiciales para la salud, con una influencia directa en la generación de tumores o en la infertilidad, diabetes, obesidad y trastornos del desarrollo.

    LA MAYORÍA DE LOS MÉDICOS ONCÓLOGOS ESTÁN CENTRADOS EN HACER UN BUEN DIAGNÓSTICO Y UN TRATAMIENTO PUNTERO, Y PRÁCTICAMENTE NINGUNO DA PAUTAS A LOS ENFERMOS DE CÓMO EVITAR LA REAPARICIÓN DEL TUMOR UNA VEZ DADOS DE ALTA

    Es curioso que los médicos no digan nada de esto a sus pacientes. ¿Quién debería dar esta información?

    Los médicos de cabecera tienen poca información al respecto, por lo que difícilmente van a transmitir un mensaje con recomendaciones que ayuden a la disminución de las exposiciones. Ellos, al igual que gran parte de la población, confian en que todo está bajo control y que los sistemas de protección son lo suficientemente estrictos como para permitir exposiciones inadecuadas.

    En el caso de los oncólogos, la mayoría de ellos están muy volcados en el diagnóstico y los tratamientos oncológicos, pero a muy pocos les interesa todo lo que se está investigando en prevención de la enfermedad o de una reaparición una vez dada el alta del paciente. Esta información la están dando fundamentalmente las asociaciones de pacientes que ya han padecido un tumor y le han visto las orejas al lobo.

    Al menos las asociaciones de pacientes están en ello.

    Sí, pero es una información que cualquier enfermo querría tener de su propio médico. El otro día llegó a mi despacho una mujer de 42 años a la que habían extirpado un tercio de una mama. Tras la cirugía y la quimio todo había ido muy bien, y su médico la citó para dentro de 18 meses con un lacónico “cuídate”. Esta mujer, joven, tenía una sola pregunta: “¿y cómo me cuido?”. Si ya ha desarrollado un tumor, es muy posible que vuelva a aparecer. ¿Qué debo hacer, que hábitos debo cambiar si mi vida era aparentemente sana?

    ¿Y esta falta de información a los pacientes es porque la clase médica no conoce estas investigaciones?

    Una de mis funciones es recorrerme el país explicando a las sociedades médicas todos nuestros hallazgos, pero aún hay muchos colegas que consideran que estos datos que defendemos son opiniones. Aunque pueda sonar pretencioso, se olvidan de que mi grupo acumula más de 12.800 citas en biomedicina en revistas internacionales de prestigio. Esto nos situa en el grupo de cabeza en cuanto a citaciones científicas en la Universidad de Granada. Yo les respondo: “No, mire usted, opinión es la que usted está dando ahora mismo. Esto de lo que yo le hablo es ciencia formal”.

    ¿Qué recorrido tienen sus estudios una vez concluidos?

    Lo primero es publicar en revistas científicas internacionales de primer nivel. Todos los años nuestro grupo publica cerca de 20 papers en revistas punteras. Cumplimos con las reglas de juego que se exigen, y jugamos en primera división. A partir de ahí, quien tenga oídos para oír, que oiga. Los profesionales más cultos, que se forman, conocen todo lo que se está haciendo. Lamentablemente hay otros que prefieren ir por otros canales.

    ¿Y qué dicen de sus investigaciones los que tienen que tomar la decisión de regular?

    Los estudios son analizados por comités a los que los resultados nunca les parecen suficientemente convincentes, bien porque los datos les resultan insuficientes o porque dicen que son contradictorios. Ante la supuesta insuficiencia de datos, yo les planteo ¿cuánta evidencia necesitan para decidir y hacer cambios?, porque no podemos estar años y años realizando estudios y más estudios sin que las evidencias que tenemos encima de la mesa sean suficientemente convincentes para los reguladores.

    ¿Dónde está el problema?

    Nosotros desde el principio quisimos centrarnos en los efectos que tenían los químicos sobre las personas, no en su mecanismo de acción, y a veces es difícil cumplir todos los criterios que se nos exigen porque es muy complicado dibujar una línea recta entre una sustancia y una enfermedad. Lo que ofrecemos son datos, números, estadísticas, que pueden tener más o menos fuerza, pero que plantean una sospecha razonable para establecer la asociación entre exposición y enfermedad.

    ¿Cómo son sus estudios? ¿En qué consisten?

    Hacemos estudios de dos tipos: unos de cohorte, que son largos y con mucha población, y además estudios casos-control. En los de cohorte se coge un grupo de población de edad similar, se hace un seguimiento durante muchos años de su estilo de vida y se analiza cómo van enfermando. En los estudios casos-control se coge a una persona enferma y a otra sana de características similares y se va indagando sobre sus estilos de vida para ver qué ha podido pasar para que uno enferme y el otro no.

    ¿Y eso de que los resultados son contradictorios?

    Eso lo dicen porque frente a una abrumadora cantidad de evidencias de la influencia de los químicos en el sistema endocrino, hay algunos pocos estudios, generalmente pagados por la industria, que no arrojan resultados tan concluyentes. Sin embargo, se olvidan de que están obligados a legislar siguiendo el principio de precaución, según el cual ante la incertidumbre hay que actuar con cautela.

    Si una persona no se puede permitir que todos sus productos cotidianos sean ecológicos, ¿por dónde le animaría a empezar? ¿Qué es lo que considera imprescindible?

    Desde el punto de vista de la disrupción endocrina hay que actuar en tres frentes de exposición que parecen contribuir a la incorporación de estos compuestos a nuestro organismo: la alimentación, la cosmética y los textiles. Es importante evitar la agricultura intensiva y la convencional para no exponernos a los pesticidas, y optar por alimentos ecológicos. Además hay que evitar los envases de plástico y por supuesto no reutilizar las botellas de agua. No se deben calentar en el microondas los tuppers ni ningún contenedor de plástico duro, por muy bien que aguanten el calor, y se debe cocinar en utensilios libres de perfluorados. Finalmente hay que vigilar la cosmética y evitar los parabenos, ftalatos, benzofenonas, etc. y los filtros ultravioleta, así como los componentes de los textiles.

    Los dermatólogos todos los años hacen campaña promoviendo los filtros solares.

    Los dermatólogos saben perfectamente que el código europeo contra el cáncer, así como el IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), es muy claro al advertir del gran riesgo de exposición solar y que hay que evitar el sol en las horas centrales del día. Esto se sabe desde el inicio de los tiempos. Nuestros bisabuelos no salían al campo cubiertos como moros, con manga larga y sombreros, solo por estar más guapos, sino porque sabían que el sol es peligroso. Puede producir un daño irreparable, y la única solución es no exponerse entre las 12.00 y las 17.00 horas. No hay ninguna razón para tener a un niño en la playa a la una de la tarde embadurnado de blanco. Yo entiendo que este mensaje es difícil en un país en el que el sol es tan importante, pero es la realidad. Hace años los científicos de la Universidad de Zúrich fueron muy claros al advertirnos de que los filtros ultravioleta son antiandrogénicos, es decir, que no tienen nada de inocuos.

    LOS FILTROS SOLARES NO SON INOCUOS, SON ANTIANDROGÉNICOS. LA MEJOR MANERA DE PROTEGERSE ES EVITAR EL SOL EN LAS HORAS CENTRALES DEL DÍA

    ¿Todos los filtros son peligrosos?

    Los filtros minerales, a base de óxido de titanio o zinc, sí son seguros, pero en la actualidad prácticamente ningún filtro es exclusivamente mineral.

    ¿Cómo se evitan todos esos compuestos químicos si no salen en las etiquetas?

    Comprando productos donde sí se especifica que no los contienen. Ayer mismo vi que el gel de Sanex 0% cuesta ya lo mismo que el normal.

    En este contexto, claramente mejorable a nivel legislativo, donde además los médicos no alertan de todo este riesgo suficientemente… ¿qué puede hacer el ciudadano?

    Informarse. No queda otra.

     

    Entrevista publicada en la Revista Vivo Sano nº14

     

     

    26 Mar, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

    Entrevista al Dr. Tomás Álvaro, Doctor en Medicina y psicólogo

    31 Ene, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    Cuando pensamos en el antiaging la primera imagen que nos viene a la mente es la cirugía estética y sofisticadas técnicas para mantenernos jóvenes por más tiempo. Habrá quien le dé un enfoque más de salud y piense en suplementos alimenticios y ejercicio para seguir cumpliendo años en buen estado. Sin embargo, desde la Medicina Integrativa el encuadre es totalmente diferente, revolucionario, porque sitúa el bienestar emocional y el sentido espiritual en un primer plano. Nos lo cuenta el doctor Tomás Álvaro, doctor en Medicina y psicólogo, director médico del centro de medicina integrativa Arjuna Tortosa.

    Cuando hablamos de antiaging, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente?

    Desde la medicina integrativa estamos hablando de que la persona tenga un proceso adecuado de envejecimiento en todos sus aspectos: biológico, psicológico y espiritual; que lo haga en las mejores condiciones posibles. En cualquier caso para encuadrar el antiaging antes hay que hablar del aging, del envejecimiento, y tener en cuenta que no es una enfermedad sino un proceso natural; el organismo tiene mecanismos diseñados para que ese proceso sea lo más adecuado posible.

    ¿Por ejemplo?

    Un mecanismo que funciona de manera muy bien con independencia de la biología es el estado mental, el equilibrio emocional. Conforme nos vamos haciendo mayores se va produciendo un cambio en lo que se considera importante, más enfocado hacia dentro que hacia los detalles externos. Hay muchos estudios que demuestran que los factores psicosociales tienen un impacto muy fuerte sobre la inmunidad de los ancianos.

    LOS FACTORES PSICOSOCIALES TIENEN UN IMPACTO MUY FUERTE SOBRE LA INMUNIDAD DE LOS ANCIANOS

    ¿En qué sentido?

    En los dos. La depresión, el duelo o el estrés tienen un impacto negativo sobre la salud de los mayores. A pesar de que todo influye, se ha comprobado que el factor que más pesa es la soledad y el aislamiento social, que aumentan el riesgo de muerte prematura. Puede inducir pérdida cognitiva, de atención, de concentración, síntomas depresivos, pérdida de sentido de la vida… con consecuencias para la salud. Sin embargo, también funciona al revés. Todo esto revierte cuando la persona entra en una red de apoyo.

    ¿Se notan mejorías también en lo biológico?

    La meditación previene el envejecimiento cerebral y alarga la esperanza de vida. Las técnicas para bajar el estrés, como la meditación, tienen un impacto directo en la corteza prefrontal medial y mejoran la reserva cognitiva y el sistema inmunitario a través de la expresión favorable de cientos de genes relacionados con la inflamación.

    LA MEDITACIÓN PREVIENE EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL Y ALARGA LA ESPERANZA DE VIDA

    ¿Esto es así también en personas mayores que nunca han meditado?

    La meditación trae beneficios muy concretos desde el primer momento. El servicio de oftalmología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza hizo un estudio con personas que comenzaron a meditar y comprobaron una mejoría en las células de la retina. Pero el impacto positivo no se produce solo en los ojos, también en el intestino, el sistema inmunológico… se nota incluso a nivel molecular; con un aumento de la longitud de los telómeros.

    ¿Cuánto tiempo tiene que meditar una persona para conseguir esos efectos?

    Es suficiente ejercitarse 20 minutos al día en técnicas de respiración, relajación o mindfulness que permiten regular el sistema nervioso vegetativo. Nosotros trabajamos con una técnica de reducción del estrés que se llama coherencia cardiaca, y hemos visto incluso en personas con alzhéimer cómo el ritmo cardiaco cambia de inmediato, y ya en la misma sesión comienza a funcionar mejor la coherencia entre corazón y cerebro y, por tanto, también riñón, páncreas, hígado…

    LA DESACTIVACIÓN HORMONAL DEL SISTEMA DE LUCHA O HUIDA ELIMINA EL DESGASTE CRÓNICO INMUNITARIO Y FISIOLÓGICO

    Imagino que los beneficios también serán psicológicos.

    Hay una transformación a nivel fisiológico, emocional y espiritual. Cuando se reduce el ruido mental, la persona es capaz de conectar con un ámbito de profundidad y trascendencia. Tiene más ideas, más creatividad, sobre todo tiene más capacidad de “poder ver”. El fruto es una ausencia de evitación, la compasión como manera de regulación emocional hacia adentro, lo que deriva en una mayor comprensión y también hacia afuera, con un mensaje más positivo hacia la familia, los cuidadores, etc.

    Al final todo funciona como una rueda.

    Efectivamente. Es fundamental trabajarse internamente. Otra de las cosas que más impacto tiene en la salud son los traumas vividos a lo largo de la vida, desde la niñez. Un estudio de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver hizo un estudio con casi 5.000 pacientes y concluyó que con cada evento traumático la longitud de los telómeros se acortaba un 11%. El haber vivido en una familia conflictiva, en un ambiente de violencia o simplemente con problemas económicos o la repetición de curso… todos esos traumas se quedan latentes y funcionando a nivel físico. Aunque hables con la persona y tenga esas situaciones aparentemente superadas porque pasaron hace muchos años, las prácticas de psicología energética rápidamente revelan que todo está ahí, con efectos negativos en el sistema inmunitario, fisiológico y telomérico.

    ¿Y esto funciona en el sentido inverso?

    Es decir, si uno se trabaja los traumas, ¿el resto mejora? Efectivamente, la desactivación hormonal del sistema de lucha o huida elimina el desgaste crónico inmunitario y fisiológico.

    ¿En qué momento comienzan a tener importancia las malas experiencias?

    Incluso desde la gestación, y los dos o tres primeros años de vida son de especial relevancia. Estamos viendo que detrás de muchas mujeres con fibromialgia suele haber alguna historia familiar complicada, o algún problema… siempre situaciones difíciles.

    Desde la medicina integrativa lo psicológico es muy importante, pero imagino que también hay pautas orientadas al físico para tener una vejez saludable.

    Por supuesto. El ejercicio libera proteínas desde los músculos al cerebro que mejoran la memoria y la neurogénesis. La dieta mediterránea suplementada con nueces, ricas en polifenoles, contrarresta el deterioro cognitivo propio de la edad. Otro elemento esencial es el sueño.

    ¿Hay alguna clave más allá de recomendar que se coma sano?

    Es esencial cuidar la flora intestinal con psicobióticos para modular el eje microbiota-intestino- cerebro, clave de la neurotransmisión y neurogénesis. Además tener un buen aporte de omega 3, clave en la estructura cerebral, una taza de té al día reduce en más de un 50% el riesgo de deterioro cognitivo y en más de un 80% el riesgo de alzhéimer en personas con riesgo genético; lo que resulta de especial interés si recordamos que no se dispone de tratamiento efectivo para la enfermedad neurodegenerativa. Paralelamente hay que vigilar la vitamina D3; el 70-80% de la población europea la tiene baja, y se ha visto que un pequeño aumento en sus niveles enlentece el envejecimiento, reduce un 40-50% el riesgo de desarrollar tumores y aumenta decisivamente los niveles de salud mental, ósea e inmune. A pesar de vivir en un país con tanto sol, apenas se sale a la calle en los momentos en los que el sol no es peligroso. Salimos mucho más en verano, cuando vamos cubiertos con fotoprotectores que impiden la síntesis de vitamina D3 y los beneficios del sol.

    En relación al sueño, no parece fácil modularlo en personas mayores.

    Hace un par de años se demostró la relación que hay entre el timo y la glándula pineal, que regula la producción de melatonina, la hormona que regula nuestras fases circadianas. A medida que el timo envejece, la cantidad de melatonina va decreciendo. Aunque es cierto que se produce en mayor cantidad por la oscuridad de la noche, no hay por qué tener un solo pico. Leonardo da Vinci por ejemplo dormía 15 minutos y estaba despierto cuatro horas; es el llamado sueño polifásico, que se ha visto aumenta la creatividad y la imaginación. Si la gente duerme siestas en otro momento del día, pueden resultar igualmente saludables. Hay que evitar ponerse nervioso y obsesionarse. Si uno se despierta temprano es un momento idóneo para ponerse a meditar; son horas muy propicias para la apertura interior. Al final, como ves, todo nos lleva al mismo lugar, aquel donde el cuerpo es moldeado a partir de la conciencia.

    ELENA ÁVILA

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº17

    31 Ene, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    Entrevista a Don José Ruiz, un nagual tolteca

    02 Ene, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Revista, Sociedad sana

    Desde hace miles de años los toltecas han sido reconocidos como hombres y mujeres de conocimiento. Don José Ruiz, al igual que su padre Don Miguel Ruiz, es un nagual del linaje de los guerreros del águila. 

    ¿Cuál es la base de la filosofía tolteca?

    La palabra tolteca significa “artista del espíritu”. Estamos aquí para crear. Nos damos cuenta que nuestra mente viene del infinito, y que ella misma se crea y en ese momento creamos la magia de crear.

    ¿En qué se diferencia la tradición tolteca de otras tradiciones espirituales?

    No son muy diferentes, todas son hermanas, todas provienen del corazón. Los rituales vienen del corazón, para servir a los patrones que nos dieron la vida.

    ¿Qué significa ser un guerrero en la tradición tolteca? ¿Y qué disciplina debe seguir?

    El término “guerrero” viene de una actitud dentro de nosotros mismos, del conflicto entre verdad y mentira, porque las mentiras, si les damos poder, nos comen vivos, crean un parásito, un ser vivo. Pero cuando uno despierta se dice que no puede volver a dormir, y ahí comienza la tradición del guerrero de liberarnos a nosotros mismos.

    ¿Qué tipo de disciplina debería seguir alguien que quiera introducirse en ese camino?

    Honestidad, disciplina y la acción de estar completamente al servicio de la vida, que somos nosotros mismos. De ahí nos damos cuenta de que estamos aquí en la vida para cuidarnos, para ser felices y no sufrir, porque estamos presentes. Entonces nuestro servicio es como los ángeles en el cielo. Los toltecas creemos que nosotros despertamos en la conciencia y que nuestro cuerpo es el cielo, entonces nos viene el sentido del alma, del espíritu, que es la fuerza que mueve todo lo que está vivo, y nosotros estamos hechos a la vida.

    He podido comprobar que en la tradición tolteca se usa lo que llamáis la magia blanca. ¿Qué significa para vosotros?

    Sí, la magia blanca la describimos como el poder de la palabra, que es la magia del espíritu, que te da fuerza de voluntad. Con la palabra puedes crear energía negativa o energía positiva, y la magia blanca es la que da la fuerza de voluntad y la fortaleza del espíritu. Y eso es lo que compartes, esa energía que da la motivación a las personas. Este procedimiento no es nuevo, es algo que todos sabemos. De siempre se sabe que cuando la integridad despierta, sale el sol y aparece la luz.

    ¿Puedes ponernos algún ejemplo práctico para usar correctamente la magia blanca?

    Hay magia blanca o magia positiva, y magia negativa: no puedo hacer esto, no puedo ser feliz, nadie me quiere… Cuando eso sucede, usamos nuestra magia blanca, nuestra magia positiva, y somos escépticos, no creemos en esa negatividad que estamos creando, y no debemos dar fuerza a esa creencia, que, si no, nace y se fortalece. Es la impecabilidad de la palabra, porque la palabra se convierte en magia. En estos casos hablamos del camino a la espiritualidad, de sanar el corazón, y nadie lo puede hacer más que nosotros mismos. Despertamos a nuestra propia magia blanca, a la propia conciencia de nuestras palabras y volvemos a sentir el amor en nuestras vidas.

    En su tradición hablan bastante del miedo y de cómo ata a las personas. ¿Hay alguna forma de liberarse del miedo?

    El miedo nunca se puede liberar del todo, ya que es un sentido que nos enseña, porque el miedo nos enseña a ser valientes. Y llega un momento en que el cuerpo siente miedo, pero nuestra mentalidad va más allá del miedo, porque está al servicio, como los ángeles lo están del cielo, del cuerpo humano y del corazón.

    ¿Qué aspectos de vuestras prácticas crees que son más importante para conseguir lo que en realidad todo el mundo busca: felicidad, paz y armonía interior?

    En la tradición tolteca sabemos una cosa, que no hay nada que aprender, que ya la vida nos da muchas enseñanzas, sino que hay que desaprender todo lo que nos quita la inspiración de vivir en cada momento felices. En la tradición tolteca sabemos que la primera regla de la felicidad es que no estamos contentos todo el tiempo. Hay momentos que son difíciles, pero cuando nos damos cuenta de eso podemos poner nuestro granito de arena, que empieza a expandirse por todas partes, y se produce la sanación.

    ¿Qué debería hacer una persona para lograr el equilibrio personal, emocional, mental e incluso social, y lograr que la sociedad sea más justa y mejor?

    La primera acción es precisamente eso, tomar acción, y realmente saber qué nos hace felices y qué no nos hace felices. Apóyate a ti mismo con lo que te hace feliz, con lo que abre tu corazón. Porque cuando se abre el corazón, uno puede identificar qué le hace feliz y qué no le hace feliz. La honestidad es algo muy poderoso. A veces decimos que es muy complicado porque no podemos cambiar, pero la mañana que despertamos y sabemos cuál es nuestro camino se va a hacer fácil porque estamos completamente aliados con nosotros mismos. La honestidad es lo más importante, la honestidad y la disciplina, y no mantener ese viejo sueño que hemos soportado todas nuestras vidas de no ser felices. Y llega el momento de dejar todo eso, porque un día despertamos y nos damos cuenta de que somos adictos a esa manera de vivir, adictos al sufrimiento. Entonces, la curación de ser adictos al sufrimiento es entregarte realmente, con toda honestidad, y ver qué problemas tienes, a qué le damos poder, a quiénes dejamos que nos maltraten… porque cada vez que permitimos eso nos faltamos al respeto a nosotros mismos. Hemos plantado una semilla, y cuando esa semilla se planta crece con nuestra presencia, porque nuestra presencia es mágica.

    ¿Crees que la sociedad actual podría mejorar siguiendo la filosofía tolteca?

    Sí, claro, estoy muy de acuerdo en que puede cambiar, en las familias, en las escuelas o en el trabajo. Siempre van a existir problemas en el mundo, siempre va a existir egoísmo, negatividad, pero nosotros estamos en nuestras casas, estamos felices en nuestro mundo y con lo que compartimos con nuestros seres queridos. Como decía mi abuelo, que ya no está vivo, pero sus palabras siguen vivas porque siguen en este mundo: tienes que cuidar al amor de tu vida, disfrutar el regalo que te dio del señor, el patrón que te dio la vida, éste es el regalo que te dio y tú puedes dar a los necesitados esas semillas. La espiritualidad no es religión, es algo del corazón, buscamos la espiritualidad en nosotros mismos. Todas las religiones y todas las culturas están diciendo exactamente lo mismo, aunque con diferentes palabras, pero el acto para ahorrar el sufrimiento es igual: hay que parar la adicción al sufrimiento, y para parar el sufrimiento tenemos que abrir los ojos. Ya no podemos dormir, no podemos ser vagos, nuestra conciencia ha despertado, y cuando te das cuenta de que tu conciencia ha despertado ya no puedes ir en contra de ella, ya no puedes engañarte, ya no puedes mentir, ya puedes decir: ahora voy a ayudar a otra gente, porque ya tienes lo que necesitas, ya no puedes renunciar a ayudar porque esa gente te necesita. Ya sabemos por qué pasamos por el sufrimiento, por qué pasamos por todo esto en nuestra vida, es para poder ayudar a otra gente; esta es la llama que sigue encendida, pero no sólo en el pasado, sino también en el futuro.

    ¿Cómo diferenciar lo que «está bien» y lo que «está mal» en una sociedad en la que esa línea es muchas veces confusa?

    He estado muchas veces con esto, pero un día desperté, abrí un libro y vi un párrafo de Abraham Lincoln que decía: Si hago bien, me siento bien; y si hago mal, me siento mal. Esa es mi religión. Una frase sencilla, simple, y cuando vi eso entendí que muchas veces queremos hacerlo todo complicado, porque no quiero hacer algo sencillo, porque no quiero cambiar. Pero en el momento en que quiero cambiar entiendo esas palabras, y no hablo de religiones sino de sentido común, y todos los seres humanos tenemos sentido común y podemos entenderlo. Se trata de respeto.

    Muchas veces las personas al tratar de percibir su propia realidad están limitadas por el ego. ¿Tenéis algún tipo de práctica para enfrentarse al ego o para tratar de entenderlo?

    Sí, la máscara nunca nos va a hacer felices. La máscara la usamos para complacer a otra gente. Cuando sigues a tu nagual, y tu nagual es tu corazón, entonces empiezas a respetar y a ser respetado como maestro o como aprendiz, y te das cuenta que tu conciencia ha despertado a un punto donde todos están soñando con el ego, soñando si tengo los mejores coches, todo el dinero del mundo, el poder o parejas; tengo todo eso que la sociedad quiere, pero no es cierto, mucha gente lo ha probado y tiene todo el dinero que uno puede desear y no es feliz. Solamente tenemos una vida que vivir, y si vivimos de esa manera en que un matrimonio es negativo, debemos decirles algo a ellos, sabes qué, si realmente quieres a esa persona, no le pongas cadenas, no le controles, sino deja que sea libre, porque así nos encerramos a nosotros mismos. El ego es lo que destruye el planeta. La verdad es que no sabemos amar, amar con condiciones, con cadenas y llega un momento en que despertamos y sentimos la muerte de cerca. Cuando uno tiene la experiencia de muerte, despierta con su conciencia liberada, iluminada. Tenemos poco tiempo de vivir, y no podemos vivirlo con la máscara, cogidos por el ego, no; podemos ser auténticos. Lo que es difícil es pretender, y pretender nos llega a depresión, nos lleva a muchos caminos que no son buenos, pero esa fuerza de voluntad de quitarse la máscara y decir: gracias, mascarita, por todo, por los buenos momentos y por los malos, porque gracias a ti me ha llegado este momento, pero ya no te necesito. Y en ese momento puedes ser libre. La intención no llega todos los días, pero la voluntad siempre será más fuerte cada vez que pasemos esa tentación.

    ¿Qué puede hacer un habitante del estresado mundo moderno para encontrar su lugar, para encontrar su camino interior?

    Como dije anteriormente: honestidad. Lo que a uno le gusta hacer, cuál es la vida que a uno le gusta vivir, porque en todas partes está la verdad, y una vez despierta piense en qué le hace feliz, y qué hacemos para convencernos de no hacer eso. Es como cuando uno se enamora, olvida muchas cosas, pero imagínate enamorarse, enamorarnos, enamorar, sin estar enamorados de nosotros mismos. La actitud es estar vivo, eso es algo muy bello que la gente olvidó, ya que siempre está con el tiempo, con las computadoras, siempre está más distanciado de sí mismo, y hemos olvidado los principios de ser humano, y es tener el corazón abierto.

    ¿Cuáles son los acuerdos fundamentales de su filosofía? ¿Y por qué?

    Lo fundamental para mí siempre tiene que ver con la palabra. La palabra es la voz del narrador que está contando la historia, la historia del sufrimiento, de la víctima, del pobre yo, pero cuando ya no estamos en un personaje, entonces la palabra tiene mucha magia y como dice la Biblia, lo primero fue la palabra, la creación de Dios. Con la palabra le quitamos la corrupción al corazón, rompemos el ego y nace el águila que va a volar libre, y va volar libre porque nuestros pensamientos están libres, porque ya no van a estar atados; entonces la palabra es hablar con el corazón, y cuando hablamos con el corazón nosotros mismos escuchamos. Es algo mágico, pero lo mágico está aquí cuando empezamos a practicar con la palabra y empezamos a pensar impecablemente, y cuando empezamos a pensar impecablemente el espíritu de ese pensamiento ya está creado, y como decía mi abuelito: si hablas y sabes que dijiste algo que no debías decir, cierra la boca. Entonces entramos en el conocimiento del silencio y uno empieza a valorar el poder de las palabras.

    RAÚL DE LA ROSA, Responsable del área de contaminación electromagnética

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 15

    02 Ene, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Gestión del estrés y desarrollo personal, Revista, Sociedad sana

    Entrevista a Alfredo Suárez, director de la Fundación Vivo Sano

    28 Dic, 2017 - Entrevistas Vivo Sano, Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

    El grueso de la sociedad se compone de individuos positivos con genuino interés en el bien común

    Desde su presentación en el 2011, la Fundación Vivo Sano viene desarrollando una importante actividad ligada al cuidado de la salud de las personas y del planeta, siempre fomentando la responsabilidad y la capacidad de cada uno para cambiar sus circunstancias con sus propias acciones. Charlamos con su director, Alfredo Suárez, para saber más de sus proyectos actuales y futuros.

    ¿Cuál fue la motivación detrás del nacimiento de la fundación?

    Realmente fue algo muy sencillo. Todos tenemos en común la preocupación por el mantenimiento de la salud. Al reflexionar sobre ello, nos dimos cuenta de que había una serie de elementos fundamentales que a nuestro juicio podían mejorarse. En primer lugar, queríamos ofrecer información que nos sirviese para mantenernos sanos. Tendría que ser información de valor, fidedigna, plural, que contemplase todas las áreas de nuestra vida y, particularmente, que fuese entendible, práctica y que nos motivase a realizar cambios positivos en nuestros hábitos de vida. En segundo lugar, queríamos, en caso de necesitarlo, poder contar con la mejor atención sanitaria. Esto requería de profesionales humanos, empáticos, que contemplasen la salud desde un punto de vista global, poniendo al paciente en el centro del proceso curativo, y empleando técnicas efectivas y no agresivas.Finalmente, en tercer lugar, buscábamos que ninguna persona enfermase por causa de las acciones humanas. La implicación es que se debe reducir, tanto como sea posible, la emisión de sustancias o agentes perjudiciales para la salud humana o del planeta, los llamados tóxicos ambientales, implementando para ello las medidas divulgativas y políticas necesarias. Es sentido común, lo que nos gustaría para nosotros y nuestras familias, nos planteamos extenderlo a la sociedad.

    Se debe reducir, tanto como sea posible, la emisión de sustancias o agentes perjudiciales para la salud humana o del planeta

    ¿Y cuál diría que ha sido el balance desde que comenzaron su trabajo?

    En líneas generales, tremendamente positivo. En 2010 comenzó a gestarse la idea de la Fundación, en 2011 realizamos nuestra presentación y meses después ya estábamos organizando un congreso internacional de medicina ambiental. Desde entonces han sido muchas iniciativas, muchos sueños que pasaron de la mente al papel y, de ahí, a acciones concretas para hacerlo real. Si tuviésemos que quedarnos con una idea, una conclusión de estos años de trabajo, sería la verificación de la gran voluntad que hay por parte de muchísimas personas de asumir la responsabilidad, convertirse en elementos activos en busca de su felicidad y de la de los demás. Es sorprendente y gratificante encontrar científicos, profesionales sanitarios, docentes, responsables de entidades y, sobre todo, personas de la calle que tienen un genuino deseo de aportar, que movidos por una idea de lo que es bueno están dispuestos a aportar su tiempo, conocimiento y esfuerzo en pos del beneficio común. Vemos personas que nos escriben agradeciendo contenido que han encontrado en la web, y que nos dicen que han compartido con amigos, familia… Profesionales con la agenda abarrotada que hacen un hueco para estar en la presentación de un documento o en una jornada divulgativa. Entidades que contactan y proponen colaboraciones en las que sumamos esfuerzos hacia una misma visión de servicio.

    En ocasiones parece que todo es negativo, vemos los medios de comunicación, las macrocifras y parece todo desesperanzador. Indudablemente la realidad es dura para muchas personas, pero hay muchos, muchos, que deciden movilizarse y trabajar para el bien común. Tal vez no salgan en los medios, pero son los que vertebran la sociedad y los que hacen que se produzcan los cambios. Y, de veras, son muchos. Con todos los matices que queramos poner, me atrevería a decir que el grueso de la sociedad se compone de individuos positivos con genuino interés en el bien común.

    ¿Y si tuviese que destacar alguna acción concreta, cuál sería?

    Bueno, realmente es difícil elegir una… dentro de la fundación hay grandes profesionales con una fuerte implicación en sus proyectos, y se realizan muchas acciones de valor. Hay publicaciones e intervenciones en medios que llegan a millones de personas, iniciativas políticas que mejoran las vidas de muchos… Hay un proyecto, Salud Ambiental en la Escuela, al que tenemos un particular cariño. Se trata de una serie de talleres gratuitos en los que, en forma de juegos, se enseña a los niños la influencia de su comportamiento para el cuidado del planeta y, sobre todo, de su propia salud. Se les proporciona información general sobre posibles riesgos, se les anima a encontrarlos en su entorno próximo y a proponer soluciones. Este año estamos desarrollando la cuarta edición, y esperamos sobrepasar los 20.000 niños formados. El programa está siendo muy bien recibido, tanto por los propios niños, que lo disfrutan como un juego, como por profesores y padres. Nos sentimos felices cuando vemos los trabajos que los niños han realizado en casa, y en los que nos cuentan que ha participado toda la familia. También cuando de año en año comprobamos que los alumnos que recibieron el curso se acuerdan de lo aprendido y lo han puesto en práctica. Como dijo Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

    Hay una gran voluntad por parte de muchísimas personas de asumir la responsabilidad, convertirse en elementos activos en busca de su felicidad y la de los demás  

    Ahora mismo están presentando una nueva iniciativa, la Escuela de Salud Integrativa, háblanos de ello.

    Como comentábamos antes, una de las señas de identidad de la fundación desde su inicio fue la promoción de un modo de atención sanitario efectivo y no agresivo, con foco en el paciente y contemplándole en todos sus niveles. Ese enfoque se recoge en la medicina integrativa. Con el objetivo de favorecer la formación del público general y profesional en esta visión, impulsamos la Escuela de Salud Integrativa (ESI). Su lema es “aprender para ayudar”, y refleja la idea de movilizar el conocimiento al servicio de la comunidad. Nuestra intención es que sea un lugar de encuentro, abierto, construido con las aportaciones de todos, que se convierta en referencia tanto para aquellos que desean mejorar su salud, como para los que buscan la mejor formación profesional.

    ¿Cuál es la diferenciación de esta iniciativa?

    Lo más destacado es la intención con la que se constituye. Está dentro de la fundación, con lo cual la visión es sin ánimo de lucro. Además, hay implícito un espíritu de servicio, en el que la adquisición de conocimientos se encamina a mejoras concretas en la salud de los pacientes y de los estudiantes, para que los puedan aplicar a sí mismos y a los que les rodean, amigos, familiares, etcétera. Por ejemplo, hace unos días desde la ESI hemos organizado unas jornadas abiertas en las que se ofrecía tratamiento gratuito, gracias a la participación altruista de profesionales. Esa es la idea que nos mueve, generar una mejora real en personas reales.

    Asimismo, incorporamos nuevos sistemas de enseñanza. La mayoría de las formaciones ofrecidas tiene un carácter online y se basan en el concepto de aula invertida, en el que el alumno es el centro del proceso educativo. Básicamente, el alumno se prepara el material necesario antes de la clase y acude a ésta a participar de los conocimientos y experiencia del docente, con un rol mucho más participativo, en el que prima el componente práctico. El profesor se convierte en un apoyo del alumno, que es quien dirige y asume más protagonismo. También el modo online permite volver a disponer del material empleado en clase, en formato multidispositivo (móvil, Tablet, PC…) con lo que resulta más fácil integrarlo en nuestro día a día.

    Nos ha comentado que las formaciones de la ESI se dirigen tanto a profesionales como a público en general, ¿nos podría poner un ejemplo?

    Sí, claro. Para público general tenemos formaciones más prácticas, cortas y que pueden incorporarse inmediatamente en nuestro día a día. Las agrupamos dentro del apartado autogestión de la salud. Por citar una: “Conceptos básicos de nutrición y aplicaciones prácticas para mejorar tu salud” nos presenta suficientes conocimientos para realizar un cambio en nuestra nutrición, que nos permita un importante salto en nuestro bienestar. Por otro lado, enfocado en el público profesional, tenemos el Máster y experto en suplementación nutricional integrativa, la formación más completa disponible en esta temática, con un cuadro de 15 docentes expertos, incluyendo médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas… 500 horas lectivas, con alta participación y contenidos extendidos online, y un servicio de asesoramiento médico al concluir la formación. Entre estos puntos, disponemos de unas 20 ofertas formativas, incorporando, constantemente, formaciones de alto valor, tanto para la práctica clínica como para la gestión de nuestra salud.

    ¿De qué modo cree que la ESI va a ayudar a conseguir el objetivo de la Fundación Vivo Sano, vivir más felices, más sanos, más tiempo y en lugares sanos?

    De un modo decisivo. Después de todos estos años de trabajo, haciéndonos conscientes del panorama real y de las necesidades en el área de la salud y bienestar, la ESI es una consecuencia lógica que viene a aportar a los profesionales las herramientas necesarias para una mejor práctica clínica, más eficiente y respetuosa con el paciente. Contribuirá también a complementar la labor de divulgación que se realiza desde toda la fundación, a sistematizar el cuidado y autogestión de la salud y a ser lugar de encuentro donde realizar propuestas innovadoras en salud y medio ambiente. Al final, la salud pública y el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, pero los profesionales de la salud juegan un destacadísimo papel.

    Pero no hay que olvidar que son las personas las que tienen que, ante todo, responsabilizarse de sí mismos, de su salud y de la del medio ambiente. Y para ello, desde la fundación tratamos de darles las herramientas adecuadas para poder hacerlo, especialmente en todo lo relacionado con una formación e información veraz, práctica, independiente, multidisciplinar y científica.

    ¿Qué objetivos de futuro se plantean desde la fundación?

    ¡Muchos! La actividad que tenemos es alta, y según vamos avanzando tomamos consciencia de nuevas posibilidades y necesidades. Tenemos que seguir en la divulgación, enfatizando la propia responsabilidad, que lleva aparejada la libertad para elegir. Esta es la clave. Cualquier cambio duradero tiene que iniciarse en nuestro interior. Nuestro proyecto Yo cambio el mundo cambiándome yo habla de esto. Es fundamental continuar trabajando en los centros educativos, generando propuestas que den respuestas a los problemas actuales y que prevengan los futuros, como, por ejemplo, el cuidado de nuestro planeta. Reforzaremos los contactos políticos, demandando a nuestros representantes que sean fieles a su compromiso y velen realmente por la salud de los ciudadanos. Continuaremos involucrando a colectivos profesionales, como el sanitario, con una gran capacidad de aportación social. En suma, en la medida de nuestras capacidades seguiremos dando lo mejor de nosotros mismos para el mayor beneficio de todos.

    Alguna idea final que quiera compartir con nuestros lectores.

    Emerson propone una definición del éxito maravillosa, que coincide con lo que desde la fundación buscamos aportar, que concluye: Saber que alguien ha sido un poco más feliz porque tú has vivido. Éste es el significado del éxito. Ojalá en nuestro camino seamos capaces de seguir aportando algo de felicidad a muchas más personas.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 16

    28 Dic, 2017 - Entrevistas Vivo Sano, Revista, Sociedad sana, Sociedad y relaciones sanas

    • « Go to Previous Page
    • Go to page 1
    • Go to page 2
    • Go to page 3
    • Go to Next Page »

    Footer

    Sobre nosotros

    Fundación Vivosano

    Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

    Mapa web

    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Colabora
    • Contacta
    • Política de privacidad
    • Aviso legal

    Destacado

    • Persona sana
    • Entorno sano
    • Sociedad sana
    • Vídeos
    • Revista Vivo Sano
    • Eventos

    Contacto

    • Corazón de María 80, 28002 Madrid
    • +34 912 999 411
    • contacta@vivosano.org

    Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

    Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.