• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Eventos
  • Descargas

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Alimentos para evitar la ola de frío
  • 10 claves para hacer una compra más sostenible
  • 11 trucos para aprender a madrugar con energía
  • Cómo prepararse y comenzar a hacer deporte
  • ¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?

Comentarios recientes

    Archivos

    • enero 2021
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • mayo 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • julio 2017
    • junio 2017

    Categorías

    • Al final de la vida
    • Editoriales
    • Entorno sano
    • Entrevistas Vivo Sano
    • Formación
    • Gestión del estrés y desarrollo personal
    • Medicina integrativa y terapias complementarias
    • Noticias Vivo Sano
    • Nutrición y hábitos saludables
    • Persona sana
    • Revista
    • Sintergética y terapias energéticas
    • Sociedad sana
    • Sociedad y relaciones sanas
    • Tóxicos y entorno saludable
    • Vídeos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Entrevistas Vivo Sano

    Entrevista a Odile Fernández, superviviente de cáncer de ovario

    09 Abr, 2019 - Entrevistas Vivo Sano, Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

    Odile Fernández es mamá,  médico de familia y superviviente de cáncer de ovario estadio IV.

    Desde que superó un cáncer de ovario con metástasis en 2010, Odile Fernández ha estado compartiendo su experiencia y conocimiento de la enfermedad. A través de sus libros, conferencias – y vídeos, ha ido facilitando información y consejos para llevar una alimentación y un estilo de vida saludables dirigidos a enfermos con cáncer o cualquier otra enfermedad, y a personas sanas que quieren cuidarse y mejorar su vida. En esta entrevista Odile nos enseña cómo logró cambiar su vida:

    “El cáncer me transformó, me enseñó a vivir y aprendí a nutrir mi cuerpo y mi mente”.

    —Tú padeciste un cáncer en un estadio avanzado, tanto que desde la medicina oficial se consideraba incurable y con una esperanza de vida poco halagüeña. Pero la realidad es que hoy en día, años después, está totalmente erradicado. ¿Puedes explicarnos brevemente tu experiencia y la forma de afrontarlo?

    Me diagnosticaron cáncer de ovario con múltiples metástasis (estadio IV) cuando tenía 32 años. La supervivencia a cinco años era del 5%. Me ofrecieron quimioterapia paliativa, para alargar la vida lo máximo posible, e intentar ralentizar la cuenta atrás, decía el oncólogo. Encajé muy mal la noticia. Como médico sabía a qué me enfrentaba, conocía los efectos secundarios de la medicación y la esperanza de vida tan reducida que me esperaba. Basándome en las investigaciones más recientes revolucioné mi plato, mi mente y por ende mi vida.

    Sufrí, lloré, me desesperé. Pero llegó un momento en que decidí dejar de llorar, dejar de lamentarme y preguntarme por qué a mí. Decidí tomar las riendas de mi vida y de mi enfermedad. Decidí que iba a romper con todas las estadísticas y que iba a sanar. Han pasado más de ocho años de aquel terrible diagnóstico, no hay rastro de la enfermedad y he vuelto a ser madre después del proceso, algo que no entra de lo esperado por la medicina oficial.

    —En tu libro, “Mi revolución anticáncer”, hablas precisamente de una revolución frente a esta enfermedad, ¿podrías explicarnos cuáles son sus pautas principales?

    Cuando me enfrenté a la enfermedad decidí investigar, decidí buscar información que pudiese ayudarme a complementar el tratamiento prescrito y decir adiós a la enfermedad. Tras revisar estudios y comprobar la relación cáncer, alimentación, emociones y ejercicio decidí revolucionar mi vida cambiando esos tres pilares. Basándome en las investigaciones más recientes revolucioné mi plato, mi mente y por ende mi vida. Todos los cambios los hice junto al tratamiento de quimio prescrito y se obró el milagro, la enfermedad desapareció para siempre y mis ovarios no se afectaron por la quimio, por lo que pude cumplir mi sueño de volver a ser madre.

    —Como médico, ¿qué importancia das a la alimentación en la prevención del cáncer o incluso en tratar un cáncer en curso?

    Uno de cada tres cánceres se podría prevenir con una alimentación y estilo de vida adecuado. Sabemos que una correcta alimentación durante el tratamiento ayuda a paliar los efectos secundarios de la medicación, mejorar la calidad de vida del enfermo y mejorar la efectividad del tratamiento médico, además nos ayuda a prevenir el riesgo de recidiva tras la enfermedad. Por tanto, debería ser una herramienta más, un tratamiento más de los que se les ofrecen a los enfermos. Esto no significa que te vayas a curar de un cáncer si comes de manera saludable, pero sí que te va a ayudar, es un complemento más y no se debe obviar. Al paciente diabético, al hipertenso, al cardiaco se le habla de dieta, sin embargo, al oncológico, se le suele decir “come de todo”, “come lo que quieras” y esto es un craso error.

    —Desde tu experiencia, ¿qué alimentos recomendarías y cuáles eliminarías de una dieta sana y equilibrada?

    Alimentos recomendados: fruta, verdura, frutos secos, semillas, legumbres, setas, aceitunas, aceite de oliva, especias, pescado y aromáticas. Alimentos a eliminar o limitar: azúcar, harinas refinadas, ultraprocesados, carne, alcohol y lácteos.

    Uno de cada tres cánceres se podría prevenir con una alimentación y estilo de vida adecuados

    —¿Cuáles crees que son las claves de la longevidad y salud de algunas poblaciones del mundo?

    Una alimentación saludable basada en plantas, la práctica espiritual, la moderación, el ejercicio y la vida en comunidad.

    —¿Qué importancia das en el proceso de salud o enfermedad al medio ambiente en donde vivimos, a los hábitos o al ejercicio?

    A día de hoy podemos afirmar que el 90% de los cánceres tienen su origen en el medioambiente, en lo que comemos, respiramos y en el estilo de vida. Una vida sedentaria, basada en comida rápida, con estrés crónico, alcohol y tabaco nos hará vulnerables a la enfermedad.

    —En cuanto al aspecto emocional y mental, ¿qué influencia crees que puede tener en la calidad de vida o en la salud?

    Es difícil determinar el papel exacto que pueden tener las emociones sobre la salud, pero sí sabemos que las emociones negativas afectan al sistema inmune, a la inflamación y por supuesto a la calidad de vida de la persona. Hay que aprender a gestionar el estrés, aprender a vivir en el presente, buscando la calma mental para así eliminar el sufrimiento y alcanzar la felicidad.

    El 90% de los cánceres tienen su origen en el medioambiente, en lo que comemos, respiramos y en el estilo de vida

    —¿Crees que la meditación debería enseñarse a los niños para que desde la infancia aprendan a conocerse más a sí mismos, a manejar correctamente sus emociones y a ser más respetuosos con los demás y con la naturaleza?

    Por supuesto, sería una excelente manera de mejorar el rendimiento escolar y disminuir la violencia, así como el acoso en la escuela. Poco a poco se va implantando el mindfulness con resultados increíbles.

    —Hablar del tratamiento o de la curación de una enfermedad más allá de una determinada corriente de medicina oficial siempre levanta muchas voces corales en contra, quizá por falta de información o por una visión limitada de la realidad científica y médica ampliamente contrastada, pero ¿qué tendrías que decir a quienes tengan dudas de qué hacer al conocer un diagnóstico como el tuyo ante tanta información en contra o contradictoria?

    El futuro en medicina es apostar por la medicina integrativa, por ofrecer al enfermo todas aquellas terapias que se haya demostrado que pueden beneficiar al enfermo, en vez de denostar todo aquello que no sea tratamiento oficial. La OMS insta a los países a instaurar la medicina tradicional dentro del sistema sanitario y esto lo están haciendo países como Suiza, Alemania, Canadá o Estados Unidos, sin embargo, en España hay reticencia y mucha desinformación. Vamos 50 años por detrás de Estados Unidos, pero la evolución es, y será, hacia la medicina integrativa porque es lo que demandan los enfermos y porque somos cuerpo y mente, no podemos separarlos, y para sanar tenemos que tratar el cuerpo y tenemos que tratar la mente. A los que critican, a los que desprestigian todo lo que no sea la medicina oficial les pediría que se informaran, que buscaran estudios científicos y que estudiaran medicina antes de hablar de cómo se debe tratar una enfermedad cuando no eres médico. Yo no opino sobre el trabajo de un físico, un bombero o un fontanero, simplemente porque no sé, no tengo formación, de lo que sé es de medicina y de enfermos.

    Las emociones negativas afectan al sistema inmune, a la inflamación y por supuesto a la calidad de vida de la persona

    —Para terminar, ¿qué mensaje de esperanza puedes trasladar a quienes les han diagnosticado un cáncer u otra enfermedad y no saben cómo enfrentarse a esa situación o qué camino tomar?

    Que se mantenga en la esperanza, cada día son más las personas que superan la enfermedad. Que intente centrarse en cuidarse, mimarse y aprovechar cada instante.

    Aprender a gestionar el estrés, aprender a vivir en el presente, buscando la calma mental para así eliminar el sufrimiento y alcanzar la felicidad  

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº22

    09 Abr, 2019 - Entrevistas Vivo Sano, Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

    Entrevista: Dra. Alejandra Menassa de Lucía

    27 Sep, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    El papel de las emociones y lo psíquico en la salud y la enfermedad.

    HAY FRASES QUE ENFERMAN Y FRASES QUE CURAN. AUNQUE NUNCA CURA LA PALABRA SOLA, LO HACE LA PALABRA EN EL SENO DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA.

    La Dra. Alejandra Menassa de Lucia es una médico internista con amplia formación en el campo del psicoanálisis y la medicina psicosomátca (ha escrito varios libros sobre ello y dirigido varios cursos de formación especializada) y desde hace unos años trabaja bajo el modelo de la Medicina Integrativa en CMI-Clínica Medicina Integrativa. Es presidenta de la SESMI (Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa). Va a comenzar a dirigir un nuevo curso: Medicina Mente-Cuerpo, en el campo de la medicina psicosomátca en la Escuela de Salud Integrativa (ESI) y es miembro del Grupo Cero, una entidad de pensamiento y estudio en el campo del psicoanálisis. Además, es una poeta con numerosos libros publicados.

    ¿Se es mejor médico cuando, como usted, se tienen otros intereses o conocimientos de otros campos?

    Yo creo que los humanos tenemos la posibilidad de desarrollar muchas facetas y a veces no lo hacemos, pero si trabajáramos para ello, todos podríamos. Hay un poeta en cada humano, si lo dejas salir. La faceta creativa te abre la mente, leer poesía sirve para escuchar mejor a los pacientes. Cuando le preguntaron al prestigioso médico inglés Sydenham: “Maestro, ¿qué debo leer para ser mejor médico?” Él contestó: “Lea a Shakespeare, hijo”. Creo que un médico que limita su campo de lectura exclusivamente a textos médicos, se pierde muchas cosas maravillosas del mundo.

    Una de sus áreas de trabajo es el campo de las emociones y de lo psíquico. Es enormemente interesante. ¿Qué papel tiene el campo psíquico en la salud y en la enfermedad en el ser humano?

    No hay nada que pase en un sujeto sin participación de su psiquismo, tampoco la enfermedad orgánica. No podemos pensar lo humano solamente como una serie de reacciones bioquímicas, esa teoría se llamó reduccionista, porque reduce la complejidad de lo humano a lo biológico. Es como hablar de libros y aludir sólo al papel y a la tinta, en lugar de al contenido. Hay un psiquismo: deseos, anhelos, odios, envidias, amor. Todo esto, según la relación que tengamos con ello, puede llegar a enfermar el cuerpo. Vivimos en frases: las frases que de pequeños nos decía nuestra mamá, las frases de algún profesor malintencionado, por ahí, los que tienen más suerte, las frases de algunos libros que han leído. Hay frases que enferman y frases que curan. Aunque nunca cura la palabra sola, lo hace la palabra en el seno de la relación terapéutica.

    Si es así lo que nos cuenta, no es habitual que la medicina lo acepte y lo incorpore para evaluar al paciente de forma normalizada. Muchas veces en la orientación puramente psiquiátrica se usan sólo los fármacos. ¿Por qué ocurre esto?

    Eso ocurre porque se piensa la enfermedad psíquica y la física desde ese paradigma reduccionista, si yo creo que el hombre es una máquina bioquímica, pues lo pienso todo como un desarreglo bioquímico y lo trato con química. Pero el psicoanálisis nos propone pensarnos como sujetos del lenguaje. Es otra dimensión. La medicina tuvo a principios del siglo XX un auge tremendo de nuevas técnicas: radiología, electrocardiografía, microbiología, y esto hizo que toda la atención se desviara a lo orgánico, dejando relegado lo psíquico a los filósofos, pero eso nos lleva a hacer una medicina casi mecánica, sin alma, sin tener en cuenta, por ejemplo, que un sentimiento de culpa puede mantener una enfermedad, puede hacer que, aun recibiendo un tratamiento correcto ese paciente no se cure. El efecto placebo no es otra cosa que el médico. Los médicos somos el primer placebo. La relación médico paciente es lo primero que cura. Hay un estudio australiano muy interesante que se da cuenta de eso. En el placebo, la pastilla vacía, no hay medicamentos, no hay fármacos, pero si hay principio activo, porque esa pastilla va acompañada de la sonrisa del médico, rodeada de sus palabras de aliento, etc. Eso es lo psíquico que cura…

    Claro, el modelo de Medicina Integrativa no tiene este problema. ¿Cómo lo enfoca desde este modelo?

    Bueno, el modelo de Medicina Integrativa no es reduccionista, no piensa al paciente como un saco de alcoholes, aldehídos, bases, ácidos, tiene en cuenta todo eso, pero además tiene en cuenta que todo eso pasa en un sujeto que sufre, ríe, llora, calla, habla, ama, desea. Pero creo que la Medicina Integrativa se acerca a lo psíquico desde muchos lugares y cuando no se tiene una teoría bien asentada de lo psíquico, como es el psicoanálisis, con más de 2000 páginas escritas de fundamentación teórica científica, a veces uno se desvía y se pone un poco esotérico. Por eso hay que ser cauteloso, hay una proliferación de terapias y gurús actualmente y no todo vale, no todo sirve. La Medicina Integrativa hace una historia clínica donde se tiene en cuenta cuándo enfermó ese paciente, en qué momento de su vida, en qué circunstancias. La enfermedad tiene íntima relación con la vida del paciente.

    A veces se ve muy claro: cáncer de pulmón y tabaco; enfermó porque fumaba, se dice, pero ¿por qué fumaba si sabe que el tabaco puede matar? ¿Por qué uno hace a veces cosas autodestructivas? Esas preguntas se hace el psicoanálisis. No se detiene en: el tabaco produce cáncer de pulmón y de otras muchas localizaciones, no solo de pulmón. El psicoanálisis puede aportar mucho a la Medicina Integrativa.

    Usted es internista, ha trabajado muchos años en el sistema nacional de salud en un gran hospital de Madrid, al mismo tiempo, como estudiante de medicina, se formó como psicoanalista y ahora está centrada en el campo de la Salud y de la Medicina Integrativa. Por su trayectoria y la filosofía de la salud integrativa casi podríamos decir que representa “el ejemplo de profesional ideal”. ¿Cómo se llega a ello? ¿Qué ventajas ha encontrado o ha descubierto al trabajar en este nuevo modelo de atención y cuidados?

    Yo no pretendo ser el ideal de nada, pero me doy cuenta de que tengo una ventaja a la hora de atender a los pacientes, porque cuando hago una historia clínica, escucho los síntomas desde una perspectiva puramente médica, haciendo ya un diagnóstico diferencial según el paciente va hablando, digamos que lo encuadro en un cuadro clínico determinado, y a la vez escucho qué le pasa a ese paciente con esa enfermedad concreta, qué relaciones son importantes para él, en qué momento enfermó, de qué le exime esa enfermedad, para qué la usa, porque hay pacientes que con su enfermedad “someten a toda la familia”, y hay otros que no, que no usan su enfermedad… Y a la hora de tratar a los pacientes es muy útil tener en cuenta los factores psíquicos. Hay casos que son irresolubles si estos factores no se tienen en cuenta. Por eso la Medicina Integrativa es mi ideal de medicina, porque incluye todos esos factores, lo biológico, por supuesto, pero también lo psíquico. En realidad, este dualismo, esta división que hacemos de psíquico y somático, es para estudiarlo, para establecer un modelo teórico, pero no hay tal separación, todo lo que pasa en el cuerpo impacta en la mente y viceversa, hay una figura topológica que es la banda de Moebius, que nos permite entender esto, la banda de Moebius parece que tuviera dos caras, pero en realidad tiene una, el exterior se continua con el interior, sin solución de continuidad. Eso pasa con mente y cuerpo, no son una sin la otra.

    El psicoanálisis a pesar de ser el “padre y la madre” de los estudios de lo psíquico, está en gran parte prejuzgado, mal estudiado y a veces mal practicado. ¿Qué característica debe ocurrir para tener y recuperar el papel que le corresponde dentro de la práctica médica?

    Si, y esto pasa también entre los médicos integrativos, algunos rechazan sin conocer, o por rumores; esto no parece muy científico y me apena. Yo entiendo que el psicoanálisis genere resistencias, porque muestra verdades propias que el enfermo ha hecho todo lo posible por ocultar, por reprimir, y el psicoanálisis las saca a la luz y te dice: afronta esto, porque si no lo afrontas, te seguirá enfermando, esa es la única manera de curar. Es una molestia, una incomodidad necesaria para dejar de estar constantemente incómodo con la enfermedad.

    ¿Qué papel tiene hoy en día la medicina psicosomática en un tiempo histórico tan exigente con todos en el día a día? ¿Cómo ve usted, desde su experiencia y sus consultas en sus pacientes, la realidad de hoy?

    Yo creo que este es el siglo del estrés, es el siglo de la angustia. Los ansiolíticos son número uno en ventas. Mucha gente estresada. Un cuadro que vemos muchísimo en las consultas son pacientes que llegan diagnosticados de trastorno de ansiedad, medicados con ansiolíticos, con mucha sintomatología digestiva, diagnosticada habitualmente de colon irritable, y también medicados. Y muy cansados, tremendamente cansados. Algunos filósofos llaman a esta sociedad la del cansancio. Esto se traduce en términos de la Medicina Integrativa en un cuadro de disbiosis, una alteración de la microbiota intestinal, con fatiga adrenal, las glándulas suprarrenales o glándulas del estrés totalmente exhaustas, agotadas, con lo que el paciente no puede manejar situaciones de tensión y cualquier imprevisto le desborda y tiene un cansancio brutal. Pero, antes de toda esta sintomatología orgánica, ¿cómo empezó todo? Lo primero fue la angustia, una personalidad hiperexigente y perfeccionista, temerosa de su salud y la de sus familiares, con una visión pesimista del futuro, insomnio, etc. Hay que tratar esa angustia, y el psicoanálisis es un magnífico instrumento para eso, porque ese fue el inicio de todo. Ahora, después de muchos años de angustia y ansiedad mantenidas, ya hay varios órganos deteriorados en su función y hay que hacer una intervención médica, pero si no tratamos la angustia, el desencadenante de todo, volveremos en poco tiempo a tener a ese paciente en la misma situación.

    Van a coordinar un programa muy interesante para profesionales sobre esta especialidad. ¿Qué van a encontrar los que finalmente se apunten a este curso de especialización?

    Si, este año será la primera edición del Curso de Medicina Mente cuerpo en ESI. Es como ahora se conoce a la Medicina Psicosomática. Desde el 2001 estamos impartiendo en la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero un Seminario de Medicina Psicosomática, así que en este curso se resumirá ese saber adquirido estos 17 años. De ese Seminario, hay varios libros publicados, muchos casos revisados. Lo primero que se van a encontrar los alumnos son profesionales con muchísimos años de experiencia clínica y con mucha experiencia docente; hemos hecho un gran esfuerzo de condensación. Ahora hay todo un movimiento científico que está trabajando para amalgamar los conocimientos de la Neurociencia con los del Psicoanálisis. Se han hecho estudios con resonancia dinámica y se ha visto que hay cambios positivos en la actividad cerebral después de unos meses de terapia, además se han comparado las terapias breves con el psicoanálisis y se ha visto mayor efectividad de este último. Los trabajos de Candace Pert han abierto el campo de la psiconeuroinmunología, la influencia de las emociones en el sistema inmune y endocrino son innegables, como muestran numerosísimos ensayos.

    El psicoanálisis es un instrumento magnífico para los profesionales y para los pacientes. Hemos realizado unos vídeos con casos clínicos, con sesiones, para que los alumnos vean los ejemplos más frecuentes de pacientes y cómo se trabaja en psicoanálisis. Es un curso muy logrado. Aprenderemos a reconocer cuando un caso no va bien qué factores psíquicos pueden estar actuando ahí: ¿depresión?, ¿culpa que busca castigo en la enfermedad?, ¿cuál es la ventaja que obtiene el paciente por enfermar que le hace no querer perderla y por eso no cura? Todo eso vamos a ver en el curso y mucho más.

    HAY TODO UN MOVIMIENTO CIENTÍFICO QUE ESTÁ TRABAJANDO PARA AMALGAMAR LOS CONOCIMIENTOS DE LA NEUROCIENCIA CON LOS DEL PSICOANÁLISIS.

     

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº20

    27 Sep, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    Entrevista a la Dra. Natasha Campbell

    11 Jul, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    «El autismo y otras doscientas enfermedades se pueden curar con el protocolo GAPS»

    Las estadísticas indican que en el 2025 uno de cada dos niños en países de habla inglesa nacerá con autismo. Y la tendencia continua, al punto de que, si no revierte, en un futuro no muy lejano, todos los niños del mundo civilizado padecerán autismo. Y esto sin contar con el aumento de otras enfermedades psíquicas infantes como la dispraxia, epilepsia, esquizofrenia, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, etc.

    A estas pandemias se suma el vertiginoso aumento de más de doscientas enfermedades autoinmunes (desde el lupus a la arteriosclerosis, la artrosis, dermatitis, alergias…), depresión, bipolaridad, diabetes, obesidad, etc. Todas estas enfermedades aparentemente no tienen cura, pero hay una doctora, que afirma que sí se pueden curar y que todas ellas obedecen a una misma causa: el desequilibrio intestinal generado por la mala alimentación, los antibióticos y el estilo de vida moderno. La Dra. Natasha Campbell-McBride estuvo en Madrid para presentar su libro, GAPS, el síndrome psico-intestinal (editorial Diente de León), donde muestra cómo vencer todos estos males con su protocolo. Aprovechando su paso fugaz por nuestro país, le hicimos una entrevista reveladora, que no deja espacio a las dudas. Una mujer valiente y comprometida con la solución a las pandemias que asolan a nuestra población, especialmente a la infantil.

    La Dra. Natasha Campbell-McBride estudió medicina en la URSS, donde trabajó como neuróloga y neurocirujana. Se trasladó a Inglaterra donde continuó desarrollando sus teorías sobre los trastornos neurológicos y la nutrición. A partir de un hijo que tuvo con autismo, se interesó por esta enfermedad y sus derivadas. Creó una clínica de Nutrición en Manchester y en el 2004 publicó su famoso libro GAPS, el síndrome psico-intestinal. A partir de entonces comenzó a viajar a Estados Unidos y otros muchos países, donde empezó a formar a numerosos profesionales de la salud en su método para revertir el autismo y la mayoría de las enfermedades psíquicas y autoinmunes, sobre todo infantiles, pudiendo prescindir en la mayoría de los casos de tratamientos farmacológicos. Tan sólo hace falta un cambio de la dieta y el estilo de vida de los niños y adultos que padecen estas enfermedades y de sus familias.

    La Dra. Campbell-McBride sigue imparable su labor de promoción y formación por todo el mundo, enseñando su protocolo GAPS a todos aquellos profesionales de la salud que realmente quieren ayudar a sanar a sus pacientes. Actualmente su libro GAPS, el síndrome psico-intestinal está editado en 16 idiomas y más de 1.600 profesionales de la salud se han formado con su método, que puede ser puesto en práctica directamente siguiendo el proceso a través del libro.

    ¿En qué consiste el GAPS? ¿Cuál es su protocolo?

    GAPS significa Gut And Psychology Syndrome (síndrome psico-intestinal), y se refiere a que hoy en día casi todas las personas tienen una microbiota intestinal anormal. Esta flora intestinal anormal afecta a todas las partes del cuerpo; a cada célula, no importa como esté de alejada del sistema intestinal. Estoy segura de que todos los niños con autismo tienen GAPS. Para curar a estos ni- ños tenemos que enfocarnos en su sistema intestinal antes de nada y sobre todo. Una vez que se eliminan las especies patológicas de microbios y restablecemos una flora intestinal normal y saludable, sanamos y cerramos la herida intestinal de ese niño, y los ríos de toxicidad que fluyen del sistema digestivo paran. Normalmente esa toxicidad llegaría al cerebro llenándolo de toxinas y haciendo a ese niño autista. Pero una vez que paramos ese río de toxicidad y el intestino empieza a trabajar adecuadamente, el cerebro se limpia a sí mismo y el niño puede funcionar normalmente. En ese momento podemos enseñarle intensamente todas las habilidades que no ha logrado adquirir antes.

    En su libro GAPS menciona que de los cientos y tal vez miles de niños autistas que ha visto, no ha encontrado uno solo que no tuviera problemas intestinales. ¿Existen patrones de esos desequilibrios intestinales? ¿Puede haber causas generales comunes a todos esos desequilibrios intestinales?

    La causa es el ambiente que hemos creado en este mundo, que está lleno de químicos. La comida está llena de químicos. Muchos de esos aditivos son antibióticos; y tomamos muchos otros químicos que van al intestino y dañan el equilibrio intestinal entre células y microbioma. Así, algunas especies crecen demasiado, otras desaparecen y la diversidad de microbios se va perdiendo; especialmente los que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico. Hay muchísimos menos microbios en nuestro intestino de los que debería haber. En culturas tradicionales alrededor del mundo, que nunca han tomado antibióticos, ni nunca se han alimentado de comida industrial, sus habitantes tienen mucha más diversidad de microbios en su sistema digestivo que la gente que vive en el mundo occidental, que son víctimas de todos estos químicos.

    En la microbiota intestinal de los niños con autismo normalmente vemos un crecimiento en exceso de hongos, vemos crecimiento en exceso de virus, especialmente herpes, vemos muchas lombrices, muchos parásitos, mientras los microbios beneficiosos, bacterias beneficiosas y virus beneficiosos no están ahí.

    ¿Cómo llegó a relacionar el autismo y otras enfermedades psíquicas con los trastornos del intestino y de la microbiota?

    Porque todos los pacientes tenían problemas severos digestivos, problemas serios… Muchos niños con autismo sufren diarrea crónica o estreñimiento crónico, el estómago les duele todo el tiempo, les duele la cabeza, los músculos y las articulaciones, porque el cuerpo está intoxicado. Y también por mi origen como médico ruso, estaba muy acostumbrada a los problemas con la flora intestinal. Si hay algún síntoma de desequilibrio digestivo significa que el paciente tiene una flora intestinal anormal. Simplemente, no podemos desarrollar ningún desorden intestinal si no hemos dañado nuestra flora intestinal primero; nuestra microbiota no lo permitiría. No puedes tener cáncer intestinal sin haber dañado tu flora intestinal primero. O sea que si hay algún tipo de problema digestivo, la flora intestinal está dañada.

    Al nacer, el niño adquiere una flora intestinal cuando atraviesa el canal de parto. Literalmente está tragando miles de millones de bacterias que habitan en el rico ecosistema bacteriano de la vagina de su madre que, a su vez, procede de su flora intestinal. Cada vez hay más mujeres que están teniendo una flora intestinal anormal y se la están pasando a sus hijos.

    El sistema inmunitario de los bebés al nacer es inmaduro, necesita formarse y esa absorción de la flora al nacer es fundamental para el resto de su vida. Así que el sistema inmunitario de estos niños está comprometido y comienza a manifestarse con infecciones; normalmente infecciones de oídos. Éstas se tratan con antibióticos y los antibióticos terminan por aniquilar la poca flora intestinal beneficiosa que pudiera tener ese bebé.

    Las infecciones de tipo respiratorio son las segundas infecciones más comunes y una vez más se prescriben antibióticos. Con cada ciclo de antibióticos que se prescribe, el sistema inmunitario se degrada más y lo mismo ocurre con la flora intestinal que, como decíamos, está totalmente relacionada.

    La investigación sobre la flora intestinal es muy reciente, acabamos de empezar en Occidente y sabemos muy poco; todavía tiene que desarrollarse adecuadamente. No sabemos realmente que es lo que pasa ahí exactamente. Sabemos que el equilibrio se pierde, que la flora intestinal es anormal y como resultado el sistema digestivo en vez de ser una fuente de nutrición para este niño, se convierte una fuente de tóxicos enorme. El niño desarrolla múltiples deficiencias nutricionales porque la comida no se digiere adecuadamente, entonces esta comida se convierte en miles de tóxicos químicos venenosos, que son absorbidos y llegan al cerebro provocando su autismo.

    ¿Qué factores negativos influyen en la transmisión de una microbiota desequilibrada entre madre-bebé?

    Tenemos una epidemia en la flora intestinal anormal en Occidente, y con cada generación esta epidemia se está haciendo más profunda. La madre pasa la flora intestinal a sus hijos; así es como nos ha diseñado la madre naturaleza. Una vez el bebé pasa al canal del parto, en el momento de la concepción, absorbe miles de microbios y eso se convierte en su flora intestinal. Las bacterias de la vagina de la madre vienen de su intestino, o sea que si la madre tiene una flora intestinal anormal, eso es lo que le va a transmitir al bebé en su nacimiento. El padre no queda exento, si el padre tiene flora intestinal anormal, eso contaminará todos sus órganos y además comparte su flora intestinal anormal con la madre de manera frecuente. He tenido algunas madres de niños autistas que no tenían flora intestinal anormal; sin embargo, los padres tenían serios daños severos en flora intestinal, y de ahí lo adquiere el niño.

    Cuando pasamos nuestra flora al niño en el nacimiento, existe un patrón que se desarrolla. Cuando la abuela después de la segunda guerra mundial, tuvo muy pocas dosis de antibiótico, por lo que su flora intestinal se dañó poco. Ella pasó esa herencia a su hija en el nacimiento. Entonces su hija vive en el mundo moderno, tomando antibióticos todo el tiempo, y cada toma de antibiótico daña su flora intestinal aún más. Después llegó la comida basura, que alimenta microbios patógenos en la microbiota intestinal y la empeora. Después llegó la moda de no dar el pecho, muchos bebés en el mundo no toman leche materna sino fórmulas industriales, que de ninguna manera puede sustituir la leche materna. No hay nada que pueda sustituir la leche materna. Ésta es esencial para que el bebé desarrolle una flora intestinal saludable.

    A la edad de quince años hay muchas chicas que empiezan a tomar píldoras contraceptivas, y toman esas píldoras un montón de años antes de crear sus familias. Estas píldoras tienen un efecto devastador en la flora intestinal y el sistema inmunológico de la mujer. O sea, que para el momento en el que estas mujeres estén preparadas para iniciar una familia, estarán transmitiendo una flora intestinal seriamente dañada a sus hijos.

    En el mundo moderno, podemos decir que prácticamente el cien por cien de estos niños diagnosticados con autismo, han nacido como niños perfectamente normales, tenían cerebros normales, lo que ocurre es que han heredado esta flora anormal que ha producido la toxicidad y finalmente llega a su cerebro y produce este trastorno. Y esto es lo que está debajo de la epidemia de autismo, alergias, hiperactividad, diabetes, asma, eccema, epilepsia…

    ¿Representa el autismo una pandemia realmente y ¿cuál es el problema o la perspectiva del autismo hacia el futuro?

    La perspectiva es muy mala. Hace 25 años en el mundo anglosajón, se diagnosticaba un niño con autismo de cada diez mil. Era un desorden poco común que la mayoría de los médicos nunca habían visto; incluso si lo hubiesen visto no lo habrían reconocido. Hoy, en los países de habla inglesa, estamos diagnosticando uno de cada 40 niños, que es un crecimiento enorme. Los médicos han hecho una proyección de esta tendencia y tienen unas expectativas de que en el 2025, uno de cada dos niños de habla inglesa será autista. Y esta progresión no para ahí, sino que puede continuar hasta que todos los niños que nazcan padezcan este trastorno. El resto del mundo no va mucho más atrás.

    Cuanto más tradicional sea el país, cuánto más cocine la mujer en casa, cuánto más tradicionales sean sus dietas, más baja es la estadística de casos de autismo. Cuánto más desarrollada industrialmente esté una nación, la tasa de autismo y otras enfermedades mentales infantiles es más alta.

    Usted es una doctora un poco especial, porque en vez de recetar pastillas y tratamientos con psicofármacos convencionales a sus pacientes infantiles con autismo, les aconseja un cambio de dieta. ¿Hay muchos otros psiquiatras que sigan su ejemplo? ¿Cómo se relaciona usted con la casta médica de su país? ¿Aceptan sus descubrimientos? ¿La rechazan?

    Muchos médicos tradicionales están decepcionados con lo que la medicina tradicional puede ofrecerles y no están satisfechos con los resultados ni con las herramientas que esta medicina les ofrece. Por eso ahora hay un movimiento de medicina alternativa y medicina ecológica en el mundo. Muchos médicos tradicionales quieren usar enfoques naturales. Muchos, como yo, a los que les pasó algo, a ellos mismos o a sus familias, les han hecho darse cuenta que su profesión no tiene nada que ofrecerles y entonces han tenido que buscar en otra parte. Salimos de la medicina convencional y fuimos forzados a buscar enfoques naturales, estudiar las dietas, el medio ambiente… y solo eso funcionó para nuestras familias y nuestros problemas de salud.

    Hay muchos médicos en el mundo que siguen mi enfoque y miles de médicos en el mundo con enfoques naturales, pero son una minoría. La mayoría de médicos no tienen ni idea de las causas del autismo. Y la manera en que se enseña la medicina en los años de prácticas, convence al médico de que si hay algo que no sabe es que no existe. O sea que un médico tradicional piensa que si él no sabe las causas de autismo, entonces nadie las sabe. Lo que yo sugiero a mis pacientes es que si un médico tradicional no tiene las respuestas a tus preguntas, búscalas en otra parte. Ellos no tienen el monopolio del saber. Ve a otra parte, tenemos médicos diferentes, hay internet… La respuesta está en otra parte.

    Como padres tenemos la responsabilidad legal de proteger a nuestros hijos. Puedes ir al médico tradicional y si ese doctor no tiene respuestas para ti, te vas y empiezas a buscar en otra parte. La gente que viene a mí ha estado con médicos tradicionales, pero no han encontrado respuestas.

    También hay estudios que apuntan hacia la relación entre el autismo y las campañas masivas de vacunación infantil. ¿Qué opina usted? ¿Cree que las vacunas a temprana edad pueden influir en la aparición de enfermedades autoinmunes, alergias, asma, trastornos digestivos, autismo y otras enfermedades del comportamiento?

    Tenemos una epidemia intestinal en el mundo moderno y casi nadie está investigando esto ahora mismo. ¿Cuántos niños nacen con deficiencias intestinales, con GAPS? Estos niños con GAPS tienen un equilibrio inmune anormal. Su sistema inmune es incapaz de manejar los microbios del ambiente y con seguridad tampoco pueden manejar las vacunas. Estos niños no están preparados para recibir el protocolo de vacunaciones habitual y de hecho no deberían ser vacunados.

    Tenemos que revisar los protocolos de vacunación. Miles de niños son vacunados en el mundo y no se ponen enfermos, estos no son niños con GAPS, porque tienen el sistema inmunológico fuerte. Los niños con GAPS no se deberían vacunar. Lo que recomiendo en mi libro, que tiene un capítulo sobre la vacunación, es que desarrollemos un nuevo protocolo de pruebas para testar la flora intestinal del bebé. Recojamos muestras de los padres, que nos digan qué tipo de flora intestinal y qué tipo de enfermedades tienen los padres; para decidir si el niño tiene GAPS o tiene un sistema inmune normal. Y sólo entonces se podría tomar una decisión sobre la vacunación del niño. Porque las vacunas dañan especialmente a los niños que son vulnerables y que ya tienen un sistema comprometido.

    Usted afirma en su libro y en sus conferencias que tanto el autismo como la esquizofrenia, la depresión, las enfermedades autoinmunes obedecen a una disbiosis intestinal. Todas estas enfermedades, además de ser una pandemia mundial con crecimiento alarmante, suponen un gran reto para las autoridades sanitarias y farmacéuticas. En principio ninguna de ellas parece que tenga cura y sus tratamientos se reducen a ser paliativos y de por vida. Sin embargo, usted plantea en su libro y sus conferencias que todas ellas pueden ser tratadas y curadas aplicando su protocolo GAPS. ¿Puede concretarnos en qué consiste exactamente el protocolo GAPS?

    El tratamiento GAPS no solamente es una dieta, sino que consiste en tres aspectos diferentes: la dieta, la suplementación nutricional y la desintoxicación.

    La dieta es la más importante de todas y en primer lugar nos centramos en los alimentos a eliminar porque son los más difíciles de digerir. Estos niños tienen aparatos digestivos muy delicados, con úlceras e inflamaciones. Los principales alimentos a eliminar son: lácteos no ecológicos sin fermentar, cereales, dulces y golosinas, refrescos y alimentos procesados industriales.

    Nos focalizamos en añadir principalmente alimentos de muy alta densidad nutritiva, porque estos pacientes tienen deficiencias nutricionales muy severas, de proteínas, de vitaminas, de todo.

    Especialmente utilizamos grasas de origen animal, porque estas grasas, a nivel estructural, son muy similares a las grasas de nuestro propio cuerpo y son las que contribuyen más a reconstruir el cerebro y el sistema inmune.

    También incorporamos alimentos fermentados. Estos alimentos son importantes porque por un lado aportan bacterias beneficiosas, pero, además, el proceso de fermentación realiza una predigestión que favorece la asimilación de los nutrientes. Lo que más se consume en esta dieta es el caldo de carne. Es lo más básico y esencial, porque contiene todos los elementos constructivos que necesita el aparato digestivo. El aparato digestivo está formado por unas células que nacen y mueren con mucha rapidez y para poder crearlas el cuerpo necesita unos materiales de construcción que le proporciona el caldo de carne. Todo se cocina en casa partiendo de ingredientes naturales, así que mamá y papá tienen que volver a la cocina y ponerse a cocinar. También es importante que la carne sea ecológica y si es posible que conozcamos al ganadero que la provee. En esta dieta no se consume ningún alimento procesado porque no confiamos en la industria alimentaria. La industria alimentaria ni sabe, ni se preocupa por nuestra salud; así que, simplemente, hay que cocinarlo todo.

    Una parte importante del protocolo GAPS también es la desintoxicación. Cada uno de nosotros tenemos en el cuerpo un sistema para desintoxicar, para limpiar, que tiene su oficina principal en el hígado y sucursales en cada una de las células del cuerpo.

    Este sistema de desintoxicación es increíblemente poderoso y es capaz de eliminar toxinas del cuerpo que a lo mejor ni siquiera la ciencia es capaz de eliminar. Pero en las personas con trastorno GAPS, ese sistema de drenaje no funciona bien y los tóxicos se acumulan con mayor intensidad que en las personas normales.

    En los niños con trastornos GAPS de tipo autista, siempre hay una gran acumulación de toxinas y metales pesados. Puede ser mercurio, plomo u otras sustancias; y, como es evidente, los padres se preocupan por esta situación. Lo que yo les recomiendo es que durante el primer año no hagan nada al respecto, más que aplicar la dieta GAPS. Y que vuelvan al cabo de un año. Si entonces se hacen un test, lo que hemos visto es que el cuerpo de manera natural ha podido eliminar esas toxinas. Una cosa en la que tenemos que pensar también, es en intentar disminuir la carga tóxica a la que estamos expuestos en nuestra vida cotidiana. Tenemos que pensar en eliminar los productos cosméticos que tengan sustancias tóxicas. Los detergentes, todos los limpiadores, todo esto se absorbe a través de la piel, la piel no es una barrera, es como una esponja y todas estas sustancias atraviesan la piel y van hasta el hígado que en esos momentos no puede hacer su función.

    Así que los tenemos que eliminar completamente, de manera que en casa no puede haber nada que no sea natural, ni champú, ni pasta de dientes, ni nada.

    Utilizamos alternativas naturales a todos estos productos. Se puede uno lavar los dientes con aceite de oliva o el pelo con vinagre o claras de huevo; o se pueden utilizar detergentes que no tengan compuestos tóxicos. Recomendamos lavar los platos a mano en lugar de en lavavajillas, sin añadir el tipo de jabón que utilizamos y todos los productos han de ser biodegradables.

    En el protocolo GAPS también se utilizan zumos verdes para drenar el metabolismo porque tienen mucha capacidad para desintoxicar el cuerpo.

    Utilizamos también baños con distintas sustancias, como las sales de Epson, sal marina, algas, bicarbonato, vinagre de sidra. Y vamos alternando los baños con estos productos, porque cada noche el niño, antes de ir a acostarse, se le da un baño limpiador de este tipo. Otro asunto importante es el sol. Vivís en un país muy soleado. ¡Tenéis esa suerte! y por eso tenéis que salir a la calle a que os dé el sol. Las personas de este país tendrían que ser marrones y no blancas. Tomar el sol no solo es agradable, es absolutamente esencial. La ciencia de la biofísica expresa ahora que los seres humanos somos luz solar solidificada y que en el núcleo de nuestras células se encuentra todo un espectro luminoso. Tomar el sol nos proporciona no solo vitamina D, sino muchas otras muchas sustancias esenciales y tal vez desconocidas.

    Una gran cantidad de los cánceres de piel en el mundo, en realidad, pueden están causados por las propias lociones de protección solar, que en su mayoría son extremadamente tóxicas y no debéis utilizarlas.

    Entonces el protocolo GAPS se basa fundamentalmente en una dieta. ¿Puede explicarnos cómo es?

    La dieta GAPS tiene como objetivo sanar y sellar la herida intestinal (permeabilidad intestinal) y normalizar la microbiota. Se trata de restaurar y equilibrar el sistema intestinal de la persona y también alimentar el cuerpo, porque el cuerpo humano está hambriento y necesita nutrientes de alta calidad todo el tiempo, especialmente cuando se está curando. Cada célula en el cuerpo humano solo vive una corta vida. Las células nacen, cumplen sus funciones y luego mueren y son reemplazadas por nuevas células recién nacidas. Esto se llama regeneración celular. Nuestro cuerpo se regenera a sí mismo todo el tiempo. Cada tres meses tienes un hígado nuevo. Cada tres días unas paredes del estómago nuevas…

    Y también las células del sistema digestivo viven unos pocos días, así que la regeneración es muy rápida. Si nosotros proveemos de materiales de construcción concentrados para que el sistema produzca células saludables y vibrantes para reemplazar las enfermas, sanaremos y reconstruiremos a la persona. Con la dieta GAPS estamos reconstruyendo el cuerpo del niño o del adulto, porque no puedes curar una célula enferma. La naturaleza ni siquiera intenta hacer eso. Simplemente mata esa célula, la elimina y genera una nueva célula; una célula sana para reemplazar la enferma.

    Pero para poder generar todas esas nuevas células, se necesitan materiales de construcción, y tienen que ser de alta calidad. Esto es lo que aporta la dieta GAPS. Es una dieta nutritiva intensa, con una cantidad muy elevada de nutrientes de alta calidad, para desayuno, comida, cena y entre horas. Minimizamos o eliminamos la comida que es difícil de digerir, que son sobre todo el grano/cereal y los vegetales con almidón. El cereal es extremadamente difícil de digerir, el almidón es mayormente indigerible por el sistema digestivo humano y es la comida perfecta para los microbios patógenos en el sistema intestinal. O sea, que tenemos que eliminar estas comidas por un periodo de tiempo lo suficientemente largo para sanar la flora intestinal.

    La comida que más alimenta y nutre para el cuerpo humano es la comida animal. Así que la base de la dieta GAPS es carne de ganadería ecológica que cocinamos en casa. Hervimos un buen pedazo de carne con hueso y con los órganos, y hacemos un buen caldo. Bebemos mucho de este caldo y hacemos sopa. Buscamos carne gelatinosa, ya que tiene mucho colágeno. Buscamos órganos de los animales, porque los órganos (hígado, riñones, páncreas, corazón, lengua…) tienen muchos más nutrientes de alta calidad que el músculo. Cuando tú le dices a la gente carne, ellos piensan en el filete, en el músculo; pero nosotros nos enfocamos más en los órganos y las partes gelatinosas, los ligamentos, las articulaciones, huesos, el cerebro del animal… esto realmente alimenta y cura de verdad.

    También fermentamos mucha comida en el protocolo GAPS, porque cuando fermentamos la comida, las bacterias de la fermentación predigieren la comida, la rompen para nosotros así que se convierte en algo muy fácil de digerir. Absorbemos muchos más nutrientes de la comida fermentada que de la que no lo está. Por ejemplo, un puñado de col fermentada (chucrut) aportará 20 veces más de vitamina C que una col fresca, porque en la col fresca la vitamina C está encerrada, y nuestro sistema digestivo no puede extraerla y apenas la asimila. Pero cuando la col está fermentada, la vitamina C se libera de la estructura y se mezcla y, en cuanto la comemos, la absorbemos de inmediato; o sea que es una comida con alto contenido en vitamina C.

    Sabéis que James Cook, el explorador británico que descubrió Australia y Nueva Zelanda y medio mundo, llevaba cientos y cientos de botellas de chucrut en sus barcos. Por eso su tripulación nunca sufrió deficiencias inmunitarias (el famoso escorbuto). Tomaban todos los días raciones de col fermentada, porque es una gran fuente de vitamina C. Y eso es lo que hacemos nosotros: fermentamos leche para hacer yogurt, queso y crema agria, fermentamos muchos vegetales, fermentamos mucha fruta, fermentamos bebidas y hasta fermentamos carne. Incluso la carne puede ser fermentada, porque tiene algunos azúcares y cuando la carne fermenta, las bacterias que utilizan esos azúcares predigieren la comida. El cerdo particularmente tiene que ser fermentado, y eso es lo que la gente en España lleva haciendo durante miles de años. Vuestro tradicional jamón es carne fermentada. La sal detiene los microbios patógenos y después se cuelga en una cueva por un año o dos, y durante ese tiempo las bacterias que están naturalmente presentes en la carne y en el ambiente, fermentan la carne y la convierte en jamón. Por eso es tan fácil de digerir. Es una muy buena comida y vosotros tenéis ese recurso aquí.

    En su dieta GAPS los alimentos fermentados y los probióticos son una parte sustancial del tratamiento. ¿Cree que los probióticos vivos de los alimentos fermentados tienen algo especial que los probióticos de farmacia no tienen? ¿Cuál es la diferencia entre tomar alimentos fermentados y tomar probióticos en pastillas o cápsulas? ¿Qué es lo que usted más recomienda?

    La comida fermentada siempre es mejor, incluso si tomamos suplementos probióticos en cápsula o no; aun así, tenemos la comida fermentada. Pero hay gente que es tan sensible que no puede tolerar la comida fermentada. Es demasiado para ellos, porque cada bocado de comida fermentada está lleno de bacterias, de microbios y en cuanto llegan a su cuerpo comienzan a atacar y matar microbios patógenos y cuando éstos mueren sueltan toxinas y estas son las toxinas específicas que enferman a esta persona en particular, con esquizofrenia, diabetes, artritis reumatoide, alergia o lo que sea. Así que de repente empezamos a tomar comida fermentada causamos una “crisis curativa” que puede ser seria. Mucha gente GAPS empezará por una cantidad muy pequeña de comida fermentada, para muy despacito, paso a paso, llegar hasta el tope; para que el cuerpo se vaya acostumbrando poco a poco y vaya asumiendo esta reacción depurativa a un ritmo que pueda gestionar. Así que para la persona que no admite la comida fermentada, normalmente empezamos con los suplementos y para quien si tolera la comida fermentada comenzamos por ella. Haciendo esto mucha gente se dará cuenta de que no hay necesidad de comprar suplementos caros. La comida fermentada es suficiente para que la gente mejore y se recupere. Para algunos, puede que no sea suficiente y haya que añadir probióticos. Los probióticos de alta calidad también causarán esa reacción depurativa, o sea que hay que empezar por una cantidad muy pequeña y aumentarla progresivamente; porque estará matando microbios patógenos. Así que yo uso los dos en el protocolo.

    Suponemos que sigue investigando, además de dar conferencias, tratamientos y formación. ¿Cuáles han sido los descubrimientos más importantes o sorprendentes desde que creó su método GAPS y publicó su primer libro?

    Mi libro ha sido actualizado, por lo que tiene toda la información al día. Y el protocolo ha sido desarrollado, testado y probado en miles de personas. El protocolo GAPS no cambia porque funciona. Pero he escrito algunos libros más, desarrollando mis investigaciones. Este año acabo de lanzar el último que es una explicación sobre las dietas vegetarianas, que se llama Vegetarianism Explained y luego otro sobre la importancia de las grasas para la salud cardiovascular que se llama Put your Heart in your Mouth.

    En los últimos años se han realizado muchos descubrimientos microbiológicos que relacionan la proliferación o escasez de determinadas bacterias con la producción de algunos neurotransmisores como la serotonina o la dopamina. Hay muchos estudios que demuestran la influencia de la microbiota intestinal en las pautas del comportamiento mental y emocional de las personas. Se habla del inicio de una nueva era de psicobióticos, ¿cuál es su opinión al respecto?

    Cuanto más investigamos los neurotransmisores más nos damos cuenta de que la mayoría de ellos son producidos en el sistema digestivo. Nuestro sistema digestivo se considera nuestro segundo cerebro en el cuerpo, pero hay grandes investigaciones que dicen que este es nuestro primer cerebro.

    El 100% de nuestra serotonina es producida en el sistema digestivo, y se transporta al cerebro para ser usada. El 60% de la dopamina se produce en el sistema digestivo y después se transporta al cerebro para ser usada. GABA es un gran neurotransmisor antiansiedad que está mayormente producido en el sistema digestivo y muchos otros neurotransmisores también.

    Una persona con GAPS tiene un sistema digestivo en un estado muy pobre, es incapaz de producir los neurotransmisores, como resultado lo primero que sucede es que la persona se deprime. ¿Qué es la depresión? Falta de serotonina, porque la serotonina es el neurotransmisor de la felicidad, el que nos pone contentos y positivos. Cuando la persona no tiene suficiente serotonina se deprime, y se vuelve negativa, todo es malo en el mundo. La dopamina es el neurotransmisor de la motivación, nos hace saltar de la cama y salir a conquistar el mundo. Las personas que no producen suficiente dopamina no tienen ese impulso de saltar de la cama cada mañana, no se duchan, no salen de casa, están deprimidos, no tienen motivación en la vida. Cuando no tenemos suficiente GABA nos volvemos ansiosos, mucha de esta gente tiene miedo a salir de casa, porque están ansiosos de lo que les podría pasar fuera, evitan a las personas. Así que estos químicos predeterminan nuestra personalidad, cómo nos comportamos, y muchos de ellos son, de hecho, producidos por microbios en el sistema digestivo. Ellos deciden sobre nuestras emociones y nuestro comportamiento. Cuanto más investigamos, más nos damos cuenta de ello.

    Hay más de 200 enfermedades autoinmunes. A veces es un problema y un gasto considerable descubrir ante determinados síntomas, qué tipo de enfermedad autoinmune padece un paciente. Usted afirma que no es necesario hacerse las costosas pruebas, porque todas tienen un factor en común: el desequilibrio intestinal y, por tanto, una misma forma de curarse. Lo mismo opina de las pruebas de las alergias e intolerancias alimentarias. Con su método afirma que dichas intolerancias pueden terminar desapareciendo. ¿Nos puede aclarar su punto de vista?

    Aproximadamente un 85% de nuestro sistema inmunitario está situado en los intestinos. El sistema digestivo es nuestro más grande y más importante órgano inmunitario en el cuerpo. La razón de esto es que los intestinos, además de las células propias, contienen la microbiota, que es un órgano aparte. El 90% de las células de nuestro cuerpo son nuestra flora intestinal, y no son de origen humano. Es una parte enorme de nosotros. El cuerpo es simplemente un cascarón, con solo un 10% de células humanas. La microbiota intestinal y el sistema inmunitario trabajan juntos como socios. La microbiota intestinal y el sistema inmunitario trabajan asociados. La flora intestinal ajusta el sistema inmunológico, le protege de tóxicos y le informa; es una fuente de datos muy importante.

    Cuando la microbiota intestinal se vuelve anormal, el sistema inmune está hambriento, malnutrido, se intoxica y está mal comunicado, recibe información errónea. Como resultado funciona irregularmente. Todas las enfermedades de tipo autoinmune son enfermedades que se originan en el intestino porque el 85% del sistema inmunitario reside en el intestino y no importa que esa persona no tenga síntomas digestivos. Todas las alergias, eccemas, la fiebre del heno, etc., se originan en el intestino. Si tienes una alergia necesitas curar tu intestino.

    Los microbios que habitan en el intestino también producen sus propias hormonas y estas hormonas pasan al sistema circulatorio. Estas hormonas microbianas lo que hacen es hablar con nuestras propias hormonas y pueden producir desajustes en glándulas como el tiroides, como las suprarrenales o el páncreas. Así que para sanar cualquier problema hormonal también necesitamos trabajar el intestino y su microbiota.

    Nuestro sistema neurobiológico es especialmente sensible a las toxinas, en particular a las toxinas que son solubles en grasa, que incluyen elementos como el mercurio, el plomo, los humos que salen del tubo de escape de los coches, etc. Todas estas toxinas son muy malas para el sistema neurobiológico. El sistema inmunitario lo que hace es intentar limpiar todas estas toxinas y, lo que finalmente ocurre es que la persona desarrolla un problema de autoinmunidad que genera anticuerpos contra sus propios tejidos.

    Toda la autoinmunidad se crea en el intestino, no importa qué lejos estén los síntomas del sistema digestivo, como, por ejemplo, en la artritis. Muchas personas con artritis dicen no tener síntomas digestivos, ni gases, ni dolores. Pero su flora intestinal está muy dañada y la pared del intestino también. Su integridad está dañada y se desarrolla una permeabilidad intestinal excesiva. La comida no tiene la oportunidad de ser digerida adecuadamente y se absorbe por las paredes intestinales sin estar digerida.

    Entonces el sistema inmune encuentra estas partículas no digeridas en la sangre, no las reconoce como comida y las ataca. Así es como se desarrollan las alergias y las intolerancias alimenticias. La reacción puede ser inmediata o se puede retrasar. No tienes ni idea de a qué estás reaccionando. Puede ser a lo que has comido a la hora de comer, aquel salami que comiste ayer, a los huevos que comiste dos días antes, o el plátano que te comiste hace dos semanas. Todas las reacciones se superponen unas sobre otras. Y la reacción se puede manifestar con cualquier tipo de síntomas: puede ser dolor de cabeza, puede ser un ataque de asma, puede ser fatiga, niveles bajos de glucosa, cistitis… puede ser cualquier cosa. Esta comida no digerida, con todas las células autoinmunes pegadas a ella, es una molécula gigante y enfadada, y a donde quiera que llegue en tu cuerpo, llevará información a esa parte, sea tu rodilla, ojos, cerebro, o en tus pulmones o en tu corazón. Muchas veces las intolerancias se manifiestan como problemas del corazón, pálpitos o arritmias… Para poder hacer frente a todas esas situaciones necesitamos sanar y sellar la pared intestinal. Necesitamos cerrar esos agujeros en la pared intestinal. Por eso ni siquiera recomiendo hacer los test de intolerancia alimenticia, son muy caros. Y si tienes suficiente dinero y te haces los test verás que estás reaccionando a todo lo que comes, porque tu pared intestinal está dañada y todo se absorbe sin haber sido digerido. Así que, en vez de hacer todos estos test, mi sugerencia es que hagas la dieta de iniciación GAPS, porque eso cerrará tu pared intestinal, sellará los agujeros y la comida empezará a digerirse adecuadamente antes de absorberse. Y todas las alergias e intolerancias alimenticias desaparecerán.

    He descubierto por casualidad a muchos niños en mi clínica que han tenido reacciones anafilácticas a huevos o cacahuetes, nueces o alguna otra cosa, y hemos visto que después de dos años con el protocolo GAPS el niño ya no tiene esa reacción. Los padres estaban preparados para llevar al niño al hospital, pero simplemente no hubo esa reacción, lo que demuestra que las reacciones anafilácticas también pueden desaparecer. Mientras sanemos el intestino y la flora intestinal, entonces el sistema inmunitario de repente dirá: “ahhh”, y se reequilibrará a sí mismo, se nutrirá correctamente, se desintoxicará, se limpiará a sí mismo y comenzará a funcionar de la manera que tiene que funcionar.

    Usted dice en su web que: “La esquizofrenia y el trastorno bipolar son normalmente las dos caras de una moneda” ¿Cómo trata con su método GAPS las enfermedades de la mente? ¿Ha tenido resultados satisfactorios con estos problemas que para la psiquiatría oficial son prácticamente incurables?

    Creo que es el único protocolo que puede curar la esquizofrenia. Y sin medicación de psicofármacos. Mi sueño es que un día nuestros hospitales psiquiátricos, cuando esta persona joven llegue con su primer ataque psicótico, que normalmente ocurre cuando tienen entre 18 y 21 años, en vez de ponerle medicación le pongan la dieta GAPS. Para la mayoría de ellos podemos manejar la situación y la persona no tiene que tomar medicación por el resto de su vida. Lo que está pasando ahora es que esta gente es encerrada, drogada con la medicación y sus consecuentes efectos secundarios terribles. Muy común es el sobrepeso, pero lo peor es la diabetes y los problemas de corazón. En su casa tienen una cocina llena de pan, galletas, dulces, azú- car, cereales para el desayuno, etc. Abres la nevera y está llena de refrescos y leche procesada pasteurizada. Y esto es lo que comen todos los días y por eso no pueden recuperarse. Por eso es necesario cambiar su dieta para sanar su intestino. A un esquizofrénico le lleva varios años recuperarse totalmente y tiene que quedarse con la dieta GAPS para el resto de su vida. No puede volver nunca a su dieta anterior, pero puede vivir y conozco a muchos que están trabajando y pagando sus impuestos, casándose, mudándose, terminando la universidad, viviendo una vida normal.

    Las raíces de la salud humana se encuentran en el intestino. El ser humano es como un árbol y las raíces son la microbiota intestinal. Si un árbol tiene las raíces débiles o enfermas no puede estar sano. En cambio, un árbol con buenas raíces siempre será un árbol sano.

     

    Por Luis Antonio Lázaro

    Entrevista publicada en la Revista Vivo Sano nº19

    11 Jul, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Persona sana, Revista

    La enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa

    15 Jun, 2018 - Entorno sano, Entrevistas Vivo Sano, Revista

    A parte de tu trayectoria como escritor, especialmente en temas vinculados al crecimiento interior y a la espiritualidad, has llevado una dilatada trayectoria en el ámbito de la ecología, la geobiología y en el de las radiaciones artificiales y su impacto en la salud. Explícanos cómo ha sido este camino en temas tan dispares.

    Para mí no hay una especial disparidad, no puedo entender una sociedad ética, el respeto por la naturaleza y el ser humano, trabajar para que el mundo sea un poco mejor, sin una visión espiritual y un trabajo interior que nos lleve a conocer la realidad y a nosotros mismos más profundamente.

    Centrándonos en el área de los campos electromagnéticos y la salud, son más de veinticinco años desde que llegaron a mis manos los primeros libros e informes rusos sobre riesgos en la salud de diferentes focos electromagnéticos, y son más de veinte años de actividad, de investigación y de divulgación.

    Parece que fue ayer cuando, en los años 90, junto a Javier Núñez, titular de Biología Funcional, hicimos en la Facultad de Biológicas de Valencia varios de los primeros trabajos sobre radiaciones electromagnéticas sobre organismos vivos, especialmente en relación al estrés.

    En estos años hemos vivido muchas situaciones difíciles, aunque ha valido la pena, ya que han nacido muchos movimientos vecinales en contra de que irradien indiscriminadamente sus localidades, viviendas y escuelas, y hoy en día estos riesgos sanitarios son conocidos por la mayoría de la población. Aunque sí que es cierto que aún sigue faltando mucha información para que la ciudadanía se haga una idea real de la dimensión de los riesgos a los que estamos sometidos.

    Has dado muchas conferencias, y ayudado y asesorado a los colectivos de afectados, cómo ves en la actualidad el movimiento ciudadano.

    Son la clave para que se hayan conseguido grandes avances, sin ellos seguiríamos igual que hace años. Hay que resaltar su energía y valentía, y cómo a pesar de la feroz oposición de la gran maquinaria que se desata en estos casos en su contra han logrado grandes victorias.

    En estos años, hemos vivido furibundas campañas de descrédito generadas por los intereses afectados, sus allegados y sus infiltrados en distintos estamentos, que hicieron que decayese la activa dinámica que se había emprendido. Por suerte, en los últimos años se ha reactivado con un renovado impulso ciudadano, lo que nos hace ver que estamos avanzando, aunque pueda parecer que estamos peor, ya que aunque hay más radiaciones que nunca en el medio ambiente, la rebelión ciudadana también está más activa y concienciada que nunca.

    Tu libro “Contaminación electromagnética” fue el primero que se publicó sobre radiaciones y sus riesgos en la salud.

    Efectivamente, en estos días se cumplen veinte años desde que escribí el primer libro publicado en español sobre los riesgos de los campos electromagnéticos, y precisamente ahora sale “La enfermedad silenciada”, que va un paso más allá en la actualización de esta pandemia que está afectando a todo el planeta y a todos los seres vivos. En este libro hacemos un repaso a una parte de las miles de investigaciones científicas que indican que existen efectos biológicos y riesgos en la salud, a la electrosensibilidad, a las medidas de precaución y protección, a los llamamientos científicos, a los juicios ganados por algunos David contra Goliat, y hacemos un repaso a las normativas y leyes.

    Precisamente sobre eso quería preguntarte. ¿Cómo ves la nueva ley de telecomunicaciones que ha sido aprobada recientemente?

    Es una ley que nace obsoleta. Está tan desfasada y fuera de toda lógica y del conocimiento científico y la realidad actual que hasta es bueno que haya salido, ya que esto hará ver más aún a la ciudadanía que no estamos protegidos por quien debería protegernos y que hay que adoptar verdaderas medidas de cautela, prevención y protección. Además, los ayuntamientos, que son los responsables de la salud de sus vecinos, no aceptarán una imposición que va en contra de los intereses ciudadanos que deben garantizar; y los juzgados, ante las pruebas científicas incontestables, seguirán dando la razón a los afectados, como ha sucedido en varios casos pioneros en los cuales he tenido el privilegio de participar.

    Pero aun así, nos queda aún una baza importante con respecto a esta ley. Lo primero es que debería derogarse, pero incluso así aún falta desarrollar el reglamento de los valores límite de exposición, o aplicar el del 2001 que está hoy tan desfasado como el día en que se promulgó, por lo que hay que instar al gobierno a que aplique sin demora los valores de la Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que están miles de veces por debajo.

    Has colaborado en que se ganasen pioneros juicios a favor de los afectados.

    Así es, he participado en distintos juicios cuyas sentencias han dado la razón a los afectados en sus reivindicaciones para que cesase la invasión de las radiaciones en sus viviendas. He de resaltar la gran labor de los letrados, como es el caso de José Luis Mazón y de Alberto Arrate, para que se hiciese justicia en casos tan dolorosos como son los de niños afectados por las radiaciones de transformadores eléctricos o antenas de telefonía móvil en sus propios domicilios.

    Has realizado importantes trabajos para distintos ayuntamientos, en concreto hace poco hiciste el primer mapa de los lugares sensibles de toda una ciudad, como es el caso de San Sebastián.

    Así es, hice un informe y unas mediciones de las zonas sensibles de la ciudad a petición del propio ayuntamiento, para luego hacer un mapa de la ciudad en relación a los valores que se superaban en distintas áreas y que están dispuestos en la Resolución 1815 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y que el mismo ayuntamiento asumió. Fue un trabajo muy gratificante, y hay que resaltar el apoyo de todos los grupos políticos del consistorio. Esto es algo que todos los ayuntamientos deberían hacer para conocer los puntos más “calientes” de sus áreas urbanizadas, sobre todo de los lugares sensibles, especialmente donde haya niños, caso de colegios, parques, etc., para adoptar las medidas de prevención y precaución pertinentes.

    Resulta sorprendente que algo tan importante no haya tenido más repercusión mediática.

    No me resulta sorprendente. Los medios de comunicación no suelen hacerse eco con excesivo entusiasmo de estos temas de salud pública, por lo que sólo se ha conocido entre grupos de afectados y movimientos ciudadanos que tratan de velar por la salud de la población. Aunque, efectivamente, en cualquier otra circunstancia que no tuviese relación con la enfermedad silenciada hubiese tenido un gran despliegue mediático.

    Como responsable de la campaña Escuela sin wifi de la Fundación Vivo Sano, cómo ves la actual situación, y qué esperas que suceda en los próximos tiempos en relación a este grave problema.

    Es realmente descorazonador comprobar que en la mayor parte de los colegios se usa el wifi sin ninguna consideración hacia los riesgos que pueda provocar en la salud de los niños, profesores y demás empleados. Desde la Fundación se lleva tiempo trabajando e informando para que se adopten medidas para solucionar definitivamente este grave problema. Los riesgos presentes y futuros para los niños son muy elevados, y esto es inaceptable.

    Gracias a la labor de Escuela sin wifi y de iniciativas ciudadanas se está logrando que muchas escuelas estén cambiando el wifi inalámbrico, emisor de importantes dosis de radiofrecuencias, por cableado apantallado.

    En otros países ya se están llevando oficialmente estas medidas para eliminar estas radiofrecuencias en el medio ambiente. Aquí, como en tantas otras cosas, es una lucha de trincheras, colegio por colegio, padres y madres concienciados contra todo un muro de incomprensión, contra el muro de un sistema anacrónico.

    Espero que esta absurda y peligrosa situación no tarde mucho en solucionarse y pronto podamos ver una normativa, bien sea estatal, autonómica o local, que elimine estos campos electromagnéticos de las escuelas en concreto y de lugares públicos en general.

    La Fundación Vivo Sano está llevando una encuesta, ¿podrías respondernos a tres preguntas? ¿Crees que las radiaciones de los teléfonos móviles, antenas de telefonía móvil, sistemas wifi o líneas eléctricas perjudican la salud?

    Hace veinte años que hicimos estudios de campo y de laboratorio que mostraban los importantes trastornos en las personas expuestas y efectos biológicos de los campos electromagnéticos de las altas y las bajas frecuencias, aunque muchos años antes esta relación estaba bien establecida.

    ¿Crees que estamos suficientemente protegidos con las leyes actuales?

    Desde luego que no. Además, conforme las compañías encuentran más obstáculos por parte de los ciudadanos a instalar sus focos emisores cerca de lugares habitados, las leyes se recrudecen más aún a su favor. Hoy en día, las leyes protegen más los intereses de las compañías en vez de ser las garantes de la salud y el bienestar de la población. Pero estoy convencido de que esto va pronto a cambiar.

    ¿Crees que está demostrado científicamente que tienen efectos en la salud?

    Como decía en la anterior pregunta, los riesgos están científicamente plena y totalmente demostrados desde hace décadas. Crear dudas sobre ello es simplemente ignorancia o mala fe.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº3

    15 Jun, 2018 - Entorno sano, Entrevistas Vivo Sano, Revista

    Entrevista con el Dr. Jorge Carvajal. «La felicidad es el indicador más importante de la salud»

    17 May, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

    Tras una exhaustiva formación, incluyendo la titulación en Medicina, a finales del siglo XX el doctor Jorge Carvajal impulsó en Colombia, junto a otros médicos, una nueva propuesta de salud integrativa y holística: la Sintergética. Desde entonces, y a lo largo de más de 20 años de investigación y aplicación clínica, miles de pacientes y profesionales en todo el mundo han compartido su técnica.

    Doctor, podría resumir de forma sencilla, qué es la Sintergética.

    Es un método que busca una integración operativa de los diferentes sistemas y cosmovisiones médicas del mundo, resaltando su complementariedad.

    La Sintergética no es una nueva especialidad, pues más bien propone la integración interdisciplinaria para restaurar la visión global del ser humano. No pretende convertirse en una nueva ciencia en el sentido convencional, pues considera que en el arte de sanar se incluyen aspectos humanos y espirituales, con variables que no pueden ser exploradas sólo por el método científico establecido.

    La Sintergética es una hija de la vida, ha partido de la necesidad de buscar respuestas clínicas allí donde como médicos tradicionales teníamos limitaciones insalvables. Partió de los hechos. Detrás de cada propuesta Sintergética hay historias vivas que la sustentan. Propone un abordaje no invasivo con tecnologías apropiadas que favorecen la utilización del potencial de la propia naturaleza para restaurar el equilibrio.

    El modelo sintergético se fundamenta tanto en las antiguas visiones sobre los movimientos de la energía y la conciencia, como en las modernas concepciones sistémicas. Se nutre de los hallazgos de la ciencia médica occidental, integrándola en el amplio contexto de una visión integral que incluye las cosmovisiones de las medicinas tradicionales.

    Como modelo de alta compatibilidad, la sintergética nos propone estudiar los comunes denominadores de los sistemas médicos, que vistos bajo la lupa de la conciencia como campo unificado, se pueden distribuir en los siguientes territorios:

    -La medicina Occidental: es el territorio de la materia, que comprende la biología celular y molecular.

    -La medicina tradicional china: es el territorio de los distintos tipos de energía, su circulación y correlaciones.

    -La medicina tradicional hindú: es el territorio de la información que comparte hoy con el enfoque sistémico que confluye en la medicina integrativa.

    La sintergética propone la integración de todos estos territorios a través del hilo conductor de la conciencia que, como un común denominador, recorre integrándolos en un campo unificado, los campos de la materia, la energía y la información.

    ¿Cuál ha sido el recorrido personal, académico y profesional que le ha conducido a la propuesta de la sintergética?

    Los cauces de la vida me llevaron a la propuesta de la sintergética en un proceso tan intenso como la necesidad vital de sentido. Con el tiempo se han ido uniendo todos los hilos en un tejido cuyo diseño se fue revelando con los resultados clínicos. La medicina occidental que practico y admiro, médicos tradicionales, culturas, países, maestros y discípulos han ido nutriendo permanentemente un proceso de aprendizaje. Han sido cuarenta años con un sentimiento de estar siempre comenzando, pues todos los que estamos en este proceso sentimos que cada día nos renovamos. La única expectativa es hoy la de seguir aprendiendo de alumnos y pacientes, que en todos estos años han sido los mejores maestros.

    Los primeros pasos que di por la región selvática limítrofe entre Colombia y Panamá, cambiaron mi modo de ver el mundo, la salud, la enfermedad, la muerte. Y hasta la misma vida. Allí el proceso de búsqueda se nutrió de la sabiduría de los pueblos originarios, a través de los chamanes de la etnia de los Cunas y los Emberáes. No fue fácil para el médico clásico que aún hoy vive dentro de mí. Me resistí muchas veces a las evidencias, pero allí estaban vivas y vigentes otras formas efectivas de ver el mundo y relacionarse con la enfermedad.

    Por un hecho aparentemente fortuito, en esa misma región surgió la feliz oportunidad de viajar durante años por muchos países y conocer en primera persona a investigadores pioneros en el uso de terapias complementarias. El resto ha sido comprender que tanto en la llamada ciencia oficial como en las alternativas, hablábamos diferentes lenguajes para referirnos a un mismo fenómeno: la vida. Comprendí que podíamos unir las distintas piezas del puzle producidas por nuestras distintas posturas como observadores, recreando el paisaje íntegro de la vida. Desde entonces, y a partir de la década de los ochenta, mi pasión ha sido la de buscar correlaciones y comunes denominadores que nos permitan hablar un lenguaje común y generar una práctica terapéutica integral.

    ¿Hasta qué punto nuestra vida y nuestra salud son un reflejo de nuestras creencias y convicciones?

    Es ya un hecho para la ciencia de hoy que con nuestras creencias y convicciones modelamos nuestras moléculas y determinamos la gestión de nuestra energía y nuestra salud. Parodiando al poeta Jorge Luis Borges, podríamos decir que nuestros niveles de salud son como arcilla que nuestra conciencia moldea a su antojo.

    Nuestras ideas acerca de nosotros y del mundo constituyen el contexto que da sentido a los textos físicos, emocionales o mentales de nuestra vida. Vivimos en culturas que son sistemas de creencias, determinantes de nuestros modos de relación. Y estos sistemas de creencias son el componente esencial de la epigenética, que no sólo son moléculas. Y es que nuestras creencias son creadoras: tanto si son ciertas como si son falsas, nos ayudan a facilitar o bloquear, según el caso, los programas genéticos que determinan la calidad de nuestra adaptación a la vida y nuestra salud. En medicina es bien conocido que lo que creemos del medicamento, del médico o de la enfermedad, incide significativamente en la evolución de las enfermedades. Lo que tal vez no sabíamos bien es que lo que el médico o terapeuta cree de lo que hace también cuenta en los resultados. Esto es cierto para todas las medicinas, sean clásicas o alternativas. La pluma en la cabeza del chamán en el amazonas o la blusa blanca del médico o sus diplomas, en su respectivo contexto cultural, son muy importantes a la hora de explicar los resultados clínicos.

    Salud y felicidad, ¿son las dos caras de una misma moneda?

    Las dos, salud y felicidad, están en ambas caras de la moneda de la vida. Sin las dos, que no se pueden separar, no habría ningún valor, que es al fin de cuentas lo que simboliza la moneda con sus dos caras. La felicidad es, en mi opinión, el indicador más importante de la salud. La infelicidad afecta negativamente todos los sistemas orgánicos a través de la llamada red mente-cuerpo, constituida por códigos de inteligencia representados en moléculas como neurotransmisores y neuropéptidos, que tienen receptores en todas las partes del organismo. Vinimos a ser felices, y la mejor manera de conseguirlo es haciendo felices a otros. Dar felicidad genera más felicidad. Y más salud.

    Retomando la propuesta de la Sintergética, ¿cuál es la característica diferenciadora que ofrece?

    La que des especializa y desdiferencia. La que ofrece un hilo conductor tendiendo puentes y revelando complementariedades. La que ofrece un programa de alta compatibilidad (software) que puede ser utilizado por los discos duros de todos los sistemas médicos del mundo. Esto incluye no sólo una nueva visión del hombre, la salud y la enfermedad, sino una nueva tecnología terapéutica apropiada y no invasiva, que incluye modalidades originales de empleo de campos magnéticos, luz, color, láser, sonido y sistemas de recodificación de la información biológica normal. Esto último se traduce en la práctica por el empleo de una tecnología de filtros que amplifican y entran en resonancia con la información del organismo, sistemas RAM.

    En su propuesta hay un concepto clave que es la autogestión de la salud: ¿en qué consiste y qué supone de participación por parte del paciente?

    En nombre de la ciencia y la objetividad no podemos convertir el sujeto en un objeto. El mejor paciente es el impaciente. El que no se somete. El que no depende. El que participa con el equipo de salud de su programa para salir de la enfermedad. El que reconoce su participación consciente o inconsciente en la génesis de su enfermedad, y descubre también su potencial para sanarse. El que promueve responsablemente su salud.

    ¿Qué ofrece la Sintergética a un paciente que no pueda encontrar en la medicina convencional?

    No es la medicina convencional o la Sintergética. Las dos van de la mano con otros sistemas médicos. En Sintergética consideramos que disbalances en los sistemas de información y energía preceden a las alteraciones orgánicas. Pero buena parte de estos trastornos infoenergéticos tienen su origen en nuestros campos emocionales y mentales. La enfermedad indica con frecuencia nuestro modo de relacionarnos con nosotros y con el mundo. El problema de la salud no sólo es considerar la enfermedad. Esta es también un asunto de conciencia y tiene que ver con el modo en que vivimos.

    ¿Qué tipo de profesionales practican Sintergética?

    En general son profesionales médicos, enfermeras, psicólogos, fsioterapeutas, osteópatas, kinesiólogos, pero tenemos en el mundo profesionales de todas las especialidades médicas, que sin renunciar a su especialidad practican la Sintergética como un modo de ensanchar el horizonte de su práctica. Según el país y su legislación, el perfil de quienes se capacitan en el ejercicio de la Sintergética cambia. Pero además de los grupos profesionales, muchas personas de todos los campos de la actividad humana se han aproximado a la Sintergética, no con el objetivo de emplearla terapéuticamente sino con el ánimo de ensanchar su propia visión del mundo. Una buena parte llega a la Sintergética en busca de sentido.

    Y la impresión de quienes han pasado por este tipo de formación es que ahora tienen herramientas para ser más íntegros, más saludables. Más felices. Esto se traduce en que se sienten y son mejores médicos, mejores terapeutas, mejores padres, hijos, hermanos, maestros o amigos. En síntesis, mejores seres humanos

    Además de sintergética, y con el mismo origen, también se ofrece “Manos”; ¿podría explicarnos en qué consiste y a quién se dirige?

    La formación en sintergética y su práctica clínica en el ámbito profesional, tiene un nivel alto de exigencia y supone un gran compromiso en la adquisición de competencias cognitivas, y de manejo de tecnologías apropiadas propias de su ejercicio.

    Manos es una propuesta de la sintergética que surge de la necesidad de extender sus principios operativos a un grupo mayor, sin exigencias de un grado de profesionalización importante. Esto implica una proyección del espíritu de la sintergética a grupos mucho más amplios para generar una cultura de autogestión de la propia salud y muy especialmente la capacitación de personas con aptitud para el servicio. Como complemento de la sintergética, Manos se ha ido expandiendo progresiva y rápidamente en muchos países y ciudades, donde su práctica se extiende especialmente a través del voluntariado.

    El servicio a los demás juega un papel fundamental en la sintergética, háblenos de ello.

    Para descubrir la cualidad y la esencia de las cosas uno se pregunta para qué sirven. Todo en el universo sirve para algo. Servir es la esencia de lo que somos.

    La vida nos devuelve multiplicado lo que le damos. Dar de lo que esperamos recibir es una clave mayor para la realización. Si quieres amor, da mucho amor. Si quieres abundancia no la conseguirás dándole a la vida tu queja y tu miseria. No se puede ser más libre desde la actitud de la víctima. La cosecha de la abundancia, depende especialmente de la calidad de nuestra siembra. El servidor es un sembrador.

    Vinimos a ser felices, y lo somos cuando damos lo mejor de nosotros. Sintergética y Manos nos capacitan para servir mejor.

    ¿Cuál sería el factor clave para mejorar nuestra salud y la de los que nos rodean?

    Sólo tendríamos que ser de verdad lo que ya somos, y comprender que los otros nos necesitan, tanto como nosotros necesitamos de todos, para ser completos. Salir de la ignorancia de la ignorancia, saber que ignoramos y aprender que la vida es realmente un proceso de aprendizaje.

    Esto implica salir del mundo de la confusión que nos impide disfrutar de la vida única e irrepetible que nos ha sido dada. Restaurar nuestra identidad, que es como la tierra que nos pertenece, y cultivarla. Restaurar nuestra biología, conociéndola y respetando sus demandas y sus ritmos, que nos llevan a disfrutar la danza de la vida en nuestro cuerpo. Encontrar el camino de la realización personal cultivando los talentos que tenemos, para sembrar en la cultura, que es como el cultivo de la vida colectiva. Así sabremos que somos mucho más que nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestra mente. Así trascenderemos, sin necesidad de abandonar el cuerpo. Así viviremos para la vida, que es sagrada; así podremos promover la salud. Así podremos amar la vida, consagrar lo mejor de nosotros a la vida, y salir de la confusión que conduce a creer que el sentido de la vida es el cuerpo, el placer o el poder. Así tendremos el poder y el placer de vivir cuidando del cuerpo como el precioso instrumento que nos permite resonar con la música de la vida. Entonces el músico, el que realmente somos, podrá dar su nota justa en el concierto de la vida.

    Doctor, si hubiese un mensaje que mereciese ser escuchado por toda la humanidad, ¿cuál sería?

    La creación necesita de cada ser humano. Cuando damos nuestra nota única e irrepetible a la sinfonía de la creación, nuestra vida se convierte en música y danza. Entonces cantamos y danzamos, nos volvemos a crear, nos recreamos. Entonces nos realizamos, damos lo que vinimos a dar desde el ser. Servimos. Somos felices. Y no vinimos a otra cosa que a serlo.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº8

    17 May, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

    Entrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud

    10 May, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Revista, Sociedad sana

    Antonio Vega nació en plena naturaleza y siempre ha sido fiel a sus inicios en los que estaba unido íntimamente a ella. Así en 1975 acabó sus estudios de Ciencias Biológicas en la Universidad de Navarra, y a continuación se licenció en Farmacia. Del choque entre las dos disciplinas, tan contrarias una a otra, surgió una fuerte crisis que dio como resultado una visión absolutamente natural e integradora de la concepción de la palabra “medicamento”. La comprensión del cuerpo humano como un ente interdependiente en sí mismo y con la naturaleza que le rodea, hizo que se dedicara de lleno al estudio de las plantas medicinales. Siempre ha seguido fiel a sus ideas integradoras y respetuosas con el ecosistema de nuestro organismo.

    ¿Qué relación crees que existe entre la persona y la naturaleza y qué importancia tiene? ¿Crees que en la actualidad se conserva esa conexión?

    Por mucho que parezca que nos separamos de ella, quieras o no somos naturaleza y formamos parte de ella y muchas veces pagamos muy caro con la salud el hecho de separarnos tanto de ella. En la naturaleza el equilibrio entre sus partes juega un importante papel para la conservación de la salud de la misma. Lo mismo que ocurre con ella, ocurre en nuestro interior, somos en esencia lo mismo, con muchas más cosas comunes de lo que imaginamos. Cuanto más nos separemos de ella, más nos estamos alejando de una buena salud y de una garantía de vivir feliz y mucho tiempo. Las estructuras químicas y físicas que conforman la naturaleza en general son las mismas que componen nuestro organismo, y las leyes que regulan las interrelaciones en un bosque o cualquier otro biotopo son idénticas a las que nos regulan a nosotros mismos en nuestro interior. Por eso es importante vivir en comunión con la naturaleza.

    ¿Cuándo y cómo comenzaron tus estudios y tu trabajo en fitoterapia?

    Al mismo tiempo que estudiaba la carrera de farmacia hacía la tesis doctoral en biología, precisamente en un tema donde la ecología y la relación de los animales con la naturaleza influían totalmente. Mientras estudiaba todos los efectos colaterales de los fármacos, pensaba en la barbaridad que es introducir en el organismo algo engañoso para él mismo y que inmediatamente intenta rechazar pero en su metabolización inevitablemente surgen efectos, los que se quieren conseguir y los que no. El organismo con los fármacos tiene que asumir moléculas desconocidas para él, que automáticamente rechaza por ser consideradas intrusas y malas para el equilibrio.

    ¿Qué relación tienes con la ecología?

    La ecología es una asignatura vital en la carrera de biología, por lo menos lo era entonces, y recuerdo cómo un reconocido profesor del CESIC nos explicaba la importancia del equilibrio entre animales y plantas y todos los microorganismos que forman un biotopo concreto. El organismo es lo mismo, un ecosistema muy complejo y fácil de desequilibrar y de enfermar. Por esta razón y como resultado de este conflicto racional comencé a estudiar las plantas y busqué aquellas que eran de gran calidad para que no estuvieran trastocadas en su composición. Eso es muy importante. Nada más terminada la carrera de farmacia me metí de lleno en el mundo de las plantas, las técnicas de los curanderos y entendí el concepto de depuración y se me abrieron los ojos a otra medicina mucho más lógica y acorde con el mundo interior de nuestro organismo.

    Equisalud, laboratorio de referencia en fitoterapia holística

    Cuando Equisalud comenzó en el año 1989, casi no había productos en el mercado, los que yo había creado y poco más. El concepto de extracto formado por tres partes extractivas diferentes, que potenciaba la acción y a su vez la hacía más integral, revolucionó la forma de ver la medicina natural. Era la primera vez que se veía eso y ese concepto tan puramente integrista y acorde con la planta tal como está en la naturaleza y acorde también con el organismo que sin duda lo acepta como algo suyo y muy reconocible, hizo que Equisalud fuera diferente y una referencia en fitoterapia.

    El mercado de lo natural y ecológico está invadido de productos de todo tipo. Equisalud sigue valorando mucho la calidad de las plantas, y hoy en día sobre todo la calidad de los extractos de plantas, que se usan más que la planta misma. Los extractos de plantas pueden ser de muy diversos tipos, los hay más biodisponibles, más activos o menos, más naturales o menos. Los extractos ahora deben estar estandarizados; es decir, deben estar valorados en algún principio acto de la planta, para poder garantizar su calidad y la procedencia de una planta sana. Eso es vital para la elaboración de los productos de Equisalud. Siempre se eligen los mejores extractos, independientemente de su precio, y los más activos. Lo verdaderamente importante de un producto natural es que sea acto y funcione bien para aquello que se ha programado.

    En 1989 fundaste Laboratorios Equisalud ¿qué te movió a hacerlo?

    Yo llevaba unos años dedicado a la formulación de nuevos productos en fitoterapia, que tuvieron una gran difusión en España. Eran los inicios de una visión diferente del ser humano, a base de preparados a dosis bajas, fundamentados en lo que nos otorga la naturaleza y presentados al organismo como productos específicos para equilibrar diversos campos o terrenos en desequilibrio y, por tanto, enfermos. En aquellos años eran los primeros productos que caían en manos de los naturópatas que iniciaban esta disciplina. A partir de ese momento fundé un nuevo laboratorio, Equisalud, basado especialmente en la honradez de sus productos y una concepción algo diferente de lo que es el extracto de una planta.

    ¿Qué ventajas plantea la cosmética ecológica respecto a la convencional?

    Son muchas las ventajas, dos muy importantes. En la cosmética ecológica no usamos ninguna sustancia nociva para la piel, ni siquiera aquellas en las que no está demostrada su acción negativa pero que están en entredicho. En segundo lugar los emulgentes empleados en las cremas o los tensioactivos empleados en los champús no sólo son absolutamente inocuos sino que tienen acciones emolientes y suavizantes, sobre la piel o el cuero cabelludo. Los tensioactivos empleados en los champús convencionales contienen en su mayoría laurilsulfatosódido que sin duda es uno de los más irritantes y agresivos que existen. Pero se usan porque limpian bien, arrastran bien la grasa. Los usados en la línea Irati Organic, la cosmética de Josenea que formulé, son el decylglucósido y el cocoglucósido, que son derivados del aceite de coco, azúcares de frutas y glucosa de maíz, o sea, de procedencia natural. No son nada irritantes y a su vez son buenos humectantes, limpian bien y dan buena espuma, además de acondicionar el cabello. Son más caros que los agresivos. Los emulgentes empleados en las cremas son todos de origen natural, con propiedades positivas sobre la piel, no agresivos, no productores de alergias, la mayor parte derivados del aceite de oliva.

    Josenea, una asociación laboral de inserción social

    Josenea acoge en su seno a trabajadores que por alguna razón están excluidos del mundo laboral. Esto es fundamental en dicha asociación. Se diferencia en tres tipos de trabajos. Uno, el cultivo de muchas especies de plantas medicinales, con la consiguiente dificultad que eso conlleva, ya que todo producto de la finca Bordablanca, situada en Lumbier, Navarra, es ecológico 100%. Esto implica el nacimiento de malas hierbas, el evitar la contaminación de campos cercanos, el empleo de abonos orgánicos carentes de compuestos nocivos, etc. Y esto unido a la dificultad de adaptar las diferentes especies de plantas a los riegos y tierras diversas. Es una experiencia lenta que se va adquiriendo a base de años, ya que los resultados en la naturaleza van por temporadas. Otra vertiente son los trabajos que realiza de tipo jardinería y recuperación de zonas silvestres, y todo lo relacionado con el medio ambiente. Por último comercializa diversos productos basados en sus plantas, como infusiones de diversos tipos, chocolates, plantas simples, etc. Y ahora también una línea nueva de cosmética auténticamente natural y ecológica bajo la marca Irati Organic.

    ¿Qué función tiene la piel en nuestra salud?

    La piel es nuestra compuerta de comunicación con el exterior, y está repleta de funciones imprescindibles para tener una buena salud. Contiene receptores diversos, como los de la presión o temperatura, tan importantes. Los poros de la piel son vitales para que se produzca el fenómeno de la transpiración, sin el cual no podríamos controlar la temperatura interior. Es sabido que la evaporación produce frio y refresca, por tanto, de una forma física muy semejante al fundamento del botijo de agua, empleado popularmente para mantener el agua fresca.

    ¿Y qué nos puedes decir de la cosmética convencional?

    Muchas de las sustancias empleadas en la cosmética convencional contienen siliconas o parafinas, entre otras sustancias nocivas, las cuales sellan los poros y forman una capa que nos aísla del exterior y corta o disminuye la comunicación. Muchos acondicionadores de champús contienen sustancias que impregnan el pelo de grasa acondicionadora que lo que hace es bloquear la “respiración” del cabello. La piel, como el organismo, sabe interpretar bien y asimilar las sustancias naturales porque son reconocidas por los mecanismos de defensa, e igual que pueden ser nocivas las sustancias no reconocibles tales como los medicamentos en el mundo interior, lo son a la piel las sustancias sintéticas empleadas en la cosmética convencional.

    Josenea, línea de cosmética ecológica Irati Organic

    Hace dos años me encargaron un bonito proyecto para mí: crear una línea absolutamente natural, basada en no hacer daño a la piel, con productos naturales y orgánicos de todo tipo, que cubran un amplio espectro de la cosmética. Enseguida me puse a investigar, programar formulaciones basadas en la lógica y en la no agresión, tal y como he desarrollado productos para el interior. Luego vino un largo periodo de pruebas y pruebas, buscando las dosis apropiadas para conseguir unas emulsiones agradables y otro tipo de vehículos naturales. El resultado ha sido una amplia gama de productos, cuya virtud principal es respetar la integridad funcional de eso tan importante que es la piel, la barrera de comunicación de nuestro organismo con el exterior.

    La creación y elaboración de un producto cosmético pasa por diversas fases. En primer lugar debemos tener claro lo que queremos conseguir y en la forma en que lo queremos. Ejemplo, queremos una emulsión en forma de crema que quite las arrugas y regenere los epitelios. Hemos de buscar los emulgentes necesarios para unir las dos fases de una emulsión, la fase acuosa y la aceitosa o lipídica. Dicho emulgente debe ser estable en el tempo y carecer de efectos colaterales, a la vez que debe tener acciones positivas para el cuidado de la piel. Debe estar aprobado por los organismos ecológicos. Una vez encontrados los emulgentes apropiados hay que crear la formulación. Tanto en la fase aceitosa como en la acuosa debemos encontrar activos vegetales naturales, inocuos, y que tengan las acciones que queremos conseguir, por ejemplo que regeneren la epidermis, que la nutran, que la hidraten, que sean emolientes, que cicatricen, que suavicen, que eliminen estrías, etc. Entre una y otra fase debemos buscar que se potencien las acciones para conseguir mayor eficacia. Debemos establecer los porcentajes más adecuados, que nos permitan mantener las acciones y a su vez hacer posible la emulsión. Una vez establecida la fórmula teórica hay que pasar a la práctica. Muchas veces la práctica nos hace descartar ingredientes o añadir nuevos, hasta conseguir no solo las acciones deseadas sino las texturas, viscosidad, brillo, etc., adecuados.

    ¿Podrías poner algún ejemplo didáctico sobre este hecho, que nos aclare mejor ese concepto?

    Sí, hay uno muy claro que puedo contar. Es sabido el uso y abuso de los lápices labiales. Una vez que se empiezan a aplicar en los labios con el fin de “hidratarlos” nos crean el hábito de tener que aplicarlos constantemente. Pero, ¿por qué ocurre esto? Contiene vaselina o parafina, que es lo mismo, una sustancia derivada del petróleo que no hidrata en absoluto, es pura grasa mineral que da la sensación de quitar el agrietamiento o la sequedad. Es como si nos aplicáramos un lubricante de esos para aflojar tuercas, que contienen hidrocarburos minerales y tienen un efecto lubricante maravilloso. Lo que conseguimos con esos lápices es cerrar nuestros poros e imposibilitar la transpiración y lógicamente los labios cada vez necesitan ser hidratados y les dan más vaselina y más vaselina, cerrando toda posibilidad de ser hidratados. Una crema natural hecha con ceras y plantas sería absolutamente sana y respetaría la posibilidad de la hidratación natural de los labios.

    ¿Tienes algún truco que ofrecernos para cuidar nuestra salud y belleza de forma natural?

    Las cremas y champús naturales mantienen en muy buen estado la piel y el cabello, sin duda, pero si queremos ser tan naturales como la naturaleza misma, yo tengo dos remedios que no fallan nunca; uno, el agua, el agua fría a las mañanas en la cara y el cuerpo y frotaciones con una toalla. Eso limpia la piel y abre los poros, es magnífico. Y, sin duda, para suavizar la piel lo mejor es el aceite, sea el que sea, ahora hay muchos aceites con propiedades maravillosas. En realidad todas las cremas están basadas en el aceite y el agua como elementos más abundantes.

    Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº9

    10 May, 2018 - Entrevistas Vivo Sano, Revista, Sociedad sana

    • Go to page 1
    • Go to page 2
    • Go to page 3
    • Go to Next Page »

    Footer

    Sobre nosotros

    Fundación Vivosano

    Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

    Mapa web

    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Colabora
    • Contacta
    • Política de privacidad
    • Aviso legal

    Destacado

    • Persona sana
    • Entorno sano
    • Sociedad sana
    • Vídeos
    • Revista Vivo Sano
    • Eventos

    Contacto

    • Corazón de María 80, 28002 Madrid
    • +34 912 999 411
    • contacta@vivosano.org

    Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

    Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.