En post anteriores hemos ido hablando sobre la microbiota, cómo se cuida y qué ocurre cuando se altera, y ahora hablaremos de los factores que hay que tener en cuenta durante el tratamiento, en el abordaje de la disbiosis intestinal.
¿Cuáles son los factores que influyen en el abordaje de la disbiosis intestinal?
Cuando hablamos de abordaje de la disbiosis intestinal, es imprescindible tener en cuenta la salud desde un punto de vista integrativo ¿Qué quiere decir esto? Que todos los factores que influyen en la salud, influyen en la microbiota intestinal y por tanto en la alteración de la misma. ¿Y cuales son?
? Estrés
? Antibióticos
? Contaminación y tóxicos ambientales
? Alcohol y tabaco
? Alimentación
? Sueño
? Descanso.
? Ejercicio físico
? Salud emocional

Es decir, la alimentación es importante, y ayudará a reducir los síntomas y mejorar el ambiente digestivo (mucosas, sistema inmune, microbiota reguladora) pero no es el único factor a tener en cuenta.
El estrés, por ejemplo, es imprescindible. El estrés mantenido en el tiempo hace que se libere constantemente cortisol, que es una hormona que se libera para adaptarnos a la situación, e influye directamente en el sistema inmune y por tanto en la microbiota.
Además, es importante valorar las posibles causas y trabajar sobre ellas, ya que si no hay más riesgo de que vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si en un SIBO se sospecha que la digestión a nivel estomacal no es adecuada por falta de ácido, es importante atenderlo ya que si esto no mejora, probablemente influya en que se mantenga el SIBO ya que el ácido es importante para evitar que los microorganismos pasen al intestino delgado.
Depende del tipo de disbiosis es necesario el uso de antimicrobianos herbáceos y/o antibióticos convencionales. Según como vayan avanzando los pasos y la sintomatología, se van modificando y, el último paso será repoblar con cepas probióticas, según la persona y la alteración previa. La alimentación será una gran herramienta terapeútica en el proceso, pero no la única.
Además, no podemos hablar de recomendaciones concretas ya que cada persona tiene una situación y un contexto por lo que el tratamiento tiene que ser individualizado, es decir, hay recomendaciones generales pero esto no quiere decir que todo valga para todos.