• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Revista

Factores en el abordaje de la disbiosis intestinal

16 Mar, 2022 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana

En post anteriores hemos ido hablando sobre la microbiota, cómo se cuida y qué ocurre cuando se altera, y ahora hablaremos de los factores que hay que tener en cuenta durante el tratamiento, en el abordaje de la disbiosis intestinal.

¿Cuáles son los factores que influyen en el abordaje de la disbiosis intestinal?

Cuando hablamos de abordaje de la disbiosis intestinal, es imprescindible tener en cuenta la salud desde un punto de vista integrativo ¿Qué quiere decir esto? Que todos los factores que influyen en la salud, influyen en la microbiota intestinal y por tanto en la alteración de la misma. ¿Y cuales son?

? Estrés

? Antibióticos

? Contaminación y tóxicos ambientales

? Alcohol y tabaco

? Alimentación

? Sueño

? Descanso.

? Ejercicio físico

? Salud emocional

Es decir, la alimentación es importante, y ayudará a reducir los síntomas y mejorar el ambiente digestivo (mucosas, sistema inmune, microbiota reguladora) pero no es el único factor a tener en cuenta.

El estrés, por ejemplo, es imprescindible. El estrés mantenido en el tiempo hace que se libere constantemente cortisol, que es una hormona que se libera para adaptarnos a la situación, e influye directamente en el sistema inmune y por tanto en la microbiota.

Además, es importante valorar las posibles causas y trabajar sobre ellas, ya que si no hay más riesgo de que vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si en un SIBO se sospecha que la digestión a nivel estomacal no es adecuada por falta de ácido, es importante atenderlo ya que si esto no mejora, probablemente influya en que se mantenga el SIBO ya que el ácido es importante para evitar que los microorganismos pasen al intestino delgado.

Depende del tipo de disbiosis es necesario el uso de antimicrobianos herbáceos y/o antibióticos convencionales. Según como vayan avanzando los pasos y la sintomatología, se van modificando y, el último paso será repoblar con cepas probióticas, según la persona y la alteración previa. La alimentación será una gran herramienta terapeútica en el proceso, pero no la única.

Además, no podemos hablar de recomendaciones concretas ya que cada persona tiene una situación y un contexto por lo que el tratamiento tiene que ser individualizado, es decir, hay recomendaciones generales pero esto no quiere decir que todo valga para todos.

Miriam Victoria Losantos | Nutricionista | TCA, salud digestiva y hormonal

16 Mar, 2022 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana

Tóxicos ocultos en la alimentación

18 May, 2021 - Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

La mayor parte de las empresas no informan sobre la presencia de bisfenol A en las latas de comida.

El bisfenol A es una sustancia contaminante que centenares de estudios científicos asocian a problemas de salud y que todos los occidentales tenemos ya en nuestros cuerpos. Hasta hoy solo Francia ha decidido prohibir esta sustancia en los materiales, como son las latas en contacto con alimentos. Por ello, ante la dejadez de las autoridades españolas, que no han adoptado medidas, y para propiciar que los ciudadanos pudieran al menos estar informados de qué latas contienen o no esta sustancia, la campaña Hogar sin tóxicos de la Fundación Vivo Sano ha realizado una encuesta entre 101 empresas del sector alimentario en España.
Lamentablemente, más del 70% de las empresas encuestadas (que fabrican o venden conservas en España) no dieron información alguna sobre la presencia de bisfenol A en sus latas y envases. Ello evidencia una gran falta de transparencia en la industria en lo que respecta a la seguridad alimentaria y a la información al consumidor. Sólo 28 empresas aportaron información. De ellas, 10 manifestaron expresamente que el uso del bisfenol A es “seguro para la salud” y/o no dijeron haber tomado o estudiado tomar medida alguna para sustituirlo. Son empresas que se amparan cómodamente en que el uso de esta sustancia aún no esté prohibido en España, pero que no prestan atención al clamor de la comunidad científica que asocia los efectos de alteraciones hormonales que puede causar esta sustancia, aun a niveles bajísimos de concentración. En especial en sectores de población más vulnerables como las mujeres embarazadas.
El dato más positivo de la encuesta realizada es que hay siete empresas que declararon explícitamente haber retirado ya esta sustancia tóxica de todas sus latas y envases o que iban a hacerlo en 2015. Cinco de las empresas encuestadas declararon explícitamente haber retirado ya esta sustancia tóxica de todas sus latas y envases en el momento en el que se realizó la encuesta; otras ocho lo había sustituido en mayor o menor proporción o están en proceso de hacerlo (dos de ellas afirmaron que lo eliminarían a lo largo de este año); y cuatro empresas más estaban estudiando eliminarlo, sin mencionar un plazo concreto.
El hecho de que haya empresas que ya estén eliminando el bisfenol A en España es un dato muy positivo y deja en evidencia la inacción de la Administración, al mostrar que algunas empresas van por delante de ella y ya están trabajando para eliminar el bisfenol A de sus latas y envases de comida.
En cualquier caso es muy preocupante que, como ya se ha dicho, el 70% de las empresas no haya facilitado la información requerida. No sólo denota una mala comunicación con el público y un nivel de transparencia manifiestamente mejorable, sino que además pasa por alto el derecho de los consumidores a ser informados sobre los productos que consumen, y más aún cuando se trata de un asunto que preocupa, como es la seguridad alimentaria. Es absolutamente improcedente que no se disponga en general de la más mínima información acerca de qué latas o envases alimentarios pueden contener bisfenol A.
El bisfenol A (BPA por sus siglas en inglés) ha sido relacionado con diferentes problemas de salud, como alteraciones en el sistema reproductor, alteraciones sobre el cerebro y el comportamiento, alteraciones en el sistema inmunológico, etc.
El investigador Nicolás Olea de la Universidad de Granada, que estuvo presente en la presentación de los resultados de la encuesta, subrayó que “todos tenemos bisfenol A en nuestro cuerpo y nos llega sobre todo a través de la alimentación, porque este compuesto tóxico pasa de las latas a los alimentos y los contamina. Puede ser perjudicial incluso a concentraciones tan bajas que es prácticamente imposible establecer un nivel seguro de exposición. Las mujeres y los bebés están muy expuestos, porque el bisfenol A pasa a la leche materna; pero es que también atraviesa la barrera placentaria, por lo que la población hoy en día ya nace contaminada por este tóxico. Por lo tanto, nadie está exento de riesgo y lo único que se puede hacer es prohibir totalmente el bisfenol A en envases de comida y bebida”.
El bisfenol A ha sido asociado a incrementos de riesgo de padecer obesidad, abortos involuntarios, partos prematuros, disminución de la fertilidad, alteraciones tiroideas, alteraciones del sistema inmunológico, cáncer de mama o de próstata, etc. En vista de la creciente evidencia científica disponible, ya se ha comenzado a restringir su uso en distintos países. En la Unión Europea se ha eliminado de los biberones, y Francia ha dictado una ley que lo prohíbe en todo tipo de envases en contacto con alimentos. Sin embargo, en España no existe ninguna legislación al respecto.
En 2013, la campaña Hogar sin Tóxicos hizo llegar al Gobierno español y a las fuerzas políticas una petición formal para que se prohibiese urgentemente esta sustancia en envases alimentarios. A consecuencia de ello, se han presentado varias proposiciones no de Ley y otras iniciativas parlamentarias, pero el asunto aún no ha sido debatido en Comisión ni se ha adoptado ninguna medida satisfactoria.
Desde la campaña Hogar sin Tóxicos, con motivo de la presentación de los resultados de la encuesta, se hizo notar que “El Gobierno tiene que velar por la salud de los ciudadanos. Una parte del sector ya se está moviendo hacia la eliminación del bisfenol A y la administración debe regular este proceso y establecer garantías de que las nuevas sustancias que se empleen en su lugar son seguras para la salud”.

 

ZONA ROJA Y ZONA VERDE

El informe de la Fundación Vivo Sano y Hogar sin tóxicos se basa únicamente en las declaraciones voluntarias de las empresas, por lo que su objetivo no es ser una guía de compra para el consumidor, sino más bien hacer un dibujo de la situación a la que se enfrentan, conscientes o no, los ciudadanos. Para ello, las 101 empresas encuestadas han sido situadas, en función de sus respuestas, en tres zonas: roja, amarilla y verde.
La zona roja engloba a las empresas que no aportaron información, o bien que defienden la seguridad del bisfenol A, o que se escudan en que la ley no prohíbe esta sustancia; en esta zona hay un total de 83 empresas. La zona verde incluye a las empresas que afirman no utilizar BPA, estar en proceso avanzado de sustitución o al menos estar estudiando el asunto: 15 empresas. Hay también una zona amarilla, donde se ha incluido una empresa cuya respuesta no clarifica suficientemente su postura sobre el BPA.
Desde la campaña Hogar sin tóxicos se espera que este informe sirva para despertar conciencias. Para que los ciudadanos empiecen a moverse y exijan que se respete su derecho a ser informados; para que las empresas sean conscientes de que existe una preocupación sobre la seguridad alimentaria y actúen en consecuencia; y para que el Gobierno tome las riendas en este asunto y regule todo lo referente al bisfenol A. Francia ya ha prohibido por ley el bisfenol A en envases alimentarios y la Fundación Vivo Sano, a través de Hogar sin tóxicos, insta al Gobierno español a seguir su ejemplo.
Mientras tanto, la Fundación Vivo Sano y Hogar sin tóxicos han vuelto a reclamar a las autoridades distintas medidas encaminadas a proteger la seguridad alimentaria de los consumidores, como sancionar a las empresas que se resistan a facilitar este tipo de información cuando se les solicite, así como obligar a las empresas a etiquetar sus productos informando de la presencia o no de bisfenol A y, en caso de haber sido sustituido, sobre las sustancias alternativas elegidas.
Autor: Carlos de Prada
Fuente: www.hogarsintoxicos.org
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº7

18 May, 2021 - Persona sana, Revista, Tóxicos y entorno saludable

El enemigo interior: la angustia y la ansiedad

27 Sep, 2020 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

La angustia es un afecto, un estado de afectación intensa. Cuando tenemos angustia, todo nuestro organismo lo percibe. Puede tener una repercusión orgánica: el corazón se acelera, hay una sensación de presión en el pecho, la respiración se entrecorta, hay temblores, etc., y una repercusión psíquica: tememos lo peor, estamos en alerta, pensamos en el futuro de manera catastrófica. Cuando los síntomas están confinados a la esfera psíquica, lo llamamos ansiedad. La ansiedad es querer saber del futuro antes de hacerlo, y cuando afecta al cuerpo, lo denominamos angustia.
Cuando pensamos en la angustia, solemos hacerlo como algo negativo, sin embargo, la angustia también tiene su función protectora, es un miedo que nos advierte del peligro. Pero, ¿cuándo el peligro es interior, es un peligro fantaseado, irreal? Entonces la angustia pasa de ser protectora, a ser padecimiento. A veces, uno está tan acostumbrado a los síntomas que ni considera que se puede vivir de otra manera. Hay personas que se preocupan por todo excesivamente, están siempre apresuradas, inquietas, nerviosas, temiendo el futuro, creyéndose incapaces de conseguir sus objetivos. Muchas personas dicen: yo soy así, esa es mi personalidad. Pero nadie es así, si no que está así. Es la enfermedad la que le hace estar así. En este caso, la angustia o la ansiedad. Y si tratamos este padecimiento, podremos vivir más felices y acercarnos más a la definición de salud de la OMS, ese estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Tenemos derecho a conquistar la salud, a vivir lo mejor que nos sea posible.
La ansiedad y la angustia son algunos de los motivos de consulta más frecuentes en las consultas médicas. Quién no ha dicho alguna vez la frase: “estoy estresado”. Pero habitualmente, detectamos esos estresores o factores que nos estresan: por ejemplo, frente a la primera vez que vamos a hacer una nueva actividad, frente a un nuevo reto laboral, el nacimiento de un hijo, una oposición o un examen. Son hechos puntuales y la angustia un efecto normal que acompaña a esas situaciones. Pero imagínense estar angustiado la mayor parte del día y sin poder determinar el porqué. Eso les pasa a los pacientes que padecen un trastorno de ansiedad generalizado.
Estos trastornos, muchas veces se manifiestan con la típica crisis de ansiedad: el corazón late muy deprisa (taquicardia), se suda intensamente, se respira muy rápido (taquipnea), hay temblores, se siente una opresión en el pecho y todo esto va acompañado de una sensación de que uno se va a volver loco o va a morir. Si usted ha tenido estos síntomas, ha tenido un ataque de angustia o de ansiedad. Pero a veces la ansiedad se manifiesta de una manera menos aguda y más difícilmente reconocible, con trastornos psicosomáticos, como una diarrea crónica o vértigo o arritmias o crisis periódicas similares al asma o dolores musculares generalizados y crónicos, dolores de cabeza, etc.

Si usted se reconoce en alguno de estos rasgos, probablemente tenga un TAG (trastorno de ansiedad generalizado):

    • →  Preocupación excesiva e infundada por la salud de los familiares y tendencia a una interpretación pesimista del más pequeño síntoma. Por ejemplo, frente a un resfriado de un familiar, se piensa en la posibilidad más grave, como que tenga una neumonía y pueda fallecer por ello, incluso se imagina el entierro. Se magnifican los problemas y hay una tendencia a una visión catastrófica del futuro.
    • →  Tendencia exagerada al control de todas las situaciones, incluso las actividades más triviales. Se intenta prever cualquier posibilidad, no se deja nada al azar, no se toleran los cambios de planes preestablecidos, reaccionando con frustración cuando no se logra lo programado.
    • →  Hiperatención, estado constante de alerta, como si un peligro acechara, molesta cualquier ruido, se está muy susceptible e irritable. Si las cosas van bien, uno se hace la pregunta: ¿cuándo se va a acabar esto?, ¿cuándo va a venir la catástrofe?
Muy frecuentemente hay insomnio, hipersensibilidad a los ruidos o sueño superficial.
Se pueden asociar a este estado de ansiedad miedos y fobias, como la agorafobia o miedo a los espacios abiertos, fobia a los transportes o lugares cerrados (aviones, centros comerciales, metro, ascensores…), o una hipocondría: preocupación por la propia salud.
En ocasiones, se bebe o se acude al consumo de drogas para paliar esa ansiedad, como si fueran una medicina. Si tratamos la ansiedad, haremos desaparecer la adicción.
Puede haber asociados trastornos sexuales como la eyaculación precoz, que también mejoran mucho al tratar la ansiedad. El enfoque multidisciplinar de la Medicina Integrativa, ayuda a producir salud.
En los trastornos de ansiedad o angustia son beneficiosos la dieta, el ejercicio, la complementación nutricional y la fitoterapia, pero la clave está en tratar la causa de nuestro malestar.

Los tratamientos convencionales: las benzodiacepinas, utilizadas generalmente en el tratamiento de la ansiedad, pueden producir, por un lado, una sedación excesiva que puede interferir en las actividades diarias y en el rendimiento laboral y, por otro lado, la posibilidad de desarrollar dependencia y síndrome de abstinencia si se interrumpe su consumo de manera brusca. Además, no tratan el conflicto que produce la ansiedad. Son un tratamiento sintomático, pero no tratan la causa. Por eso la Medicina Integrativa ofrece otras opciones:

La dieta antiinflamatoria es importante. Las modificaciones corporales afectan a nuestro psiquismo y la salud física impacta directamente en la salud psíquica. Es recomendable evitar el exceso de sustancias excitantes como la cocacola o el café, ricas en cafeína. Una buena función intestinal y hepática es importante para mejorar nuestro estado de ánimo.

La nutrición ortomolecular (suplementación nutricional) con ácidos grasos omega 3 (por ejemplo el DHA o ácido docosahexaenoico) que tanto necesitan nuestro cerebro), la fosfatidiletanolamina/ fosfatidilserina, los complejos con vitamina B, o por ejemplo la adecuada prescripción de GABA (un neurotransmisor “sosegador o tranquilizador”), facilitan que nuestro cerebro “se alimente correctamente”.

Se ha demostrado que el ejercicio realizado regularmente, sobre todo al aire libre, reduce la ansiedad. Recuerda la máxima Mens sana in córpore sano. El cuerpo es nuestra casa y hay que cuidarla.

Hay ciertos fitofármacos (sustancias vegetales) que pueden ayudar, como, por ejemplo, la valeriana sola o combinada con pasiflora o hipérico, y algunas otras sustancias. La técnica de coherencia cardiaca, es una técnica de adecuación de la respiración, que ayuda al paciente a relajarse.
Hay algo de lo que casi nadie menciona cuando se habla de los trastornos de ansiedad y sobre lo que los médicos no nos atrevemos a preguntar, es la vida sexual de los pacientes. Una vida sana, incluye una sexualidad sana. Hay ciertos hábitos sexuales que pueden conducir al desarrollo de angustia. Una práctica de este tipo, que puede llegar a ser nociva, es, por ejemplo, el coitus interruptus. Es conveniente utilizar otros métodos anticonceptivos. Esto son preguntas que, por la pusilanimería de algunos profesionales o por falta de tiempo, nunca se hacen y que deberían incluirse siempre en la anamnesis de un paciente con angustia o ansiedad. El médico debe estar abierto a dejar hablar con naturalidad de cuestiones sexuales a sus pacientes.
Pero el centro de la cuestión está en tratar el conflicto psíquico que produce la ansiedad y no solamente en aplacar los síntomas que este conflicto produce. Esto lo conseguimos con psicoanálisis. Ayudar al paciente a tolerar la incertidumbre es una de las claves: no se puede controlar todo, y es más, las cosas salen mucho mejor cuando no queremos controlarlas, cuando nos dejamos llevar. Nos ponemos ansiosos cuando no podemos ponerle palabras a las sensaciones que sentimos, la escucha atenta de un profesional, nos ayuda a aprender a hablar de nuestros conflictos, en lugar de sufrirlos en el cuerpo en forma de palpitaciones, ahogos, presión en el pecho, diarreas o vértigos.
En la ansiedad hay una tendencia a preocuparse excesivamente por las cosas. En ocasiones esta preocupación se centra en la propia salud, dando lugar al cuadro que llamamos hipocondría o temor a enfermar. Cuanto menos nos ocupamos de nuestra salud, o más atentamos contra ella (con hábitos como el tabaco, el sedentarismo, la mala alimentación), cuanto menos nos ocupamos de cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente, más nos preocupamos por ella, por eso decimos que si te ocupas de tu salud, dejarás de preocuparte.
La Medicina Integrativa te ayuda a ocuparte activamente de tu salud, afrontando tu problemática de una manera global.
Autor: Alejandra Menassa de Lucia
Web: www.medicinaintegrativa.com
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº6

27 Sep, 2020 - Gestión del estrés y desarrollo personal, Persona sana, Revista

La alimentación en la prevención de enfermedades

19 Sep, 2020 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Numerosos estudios demuestran que la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades. Se trata de uno de los factores más estudiados en enfermedades crónicas, aunque tampoco podemos olvidar el papel determinante de la nutrición en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos.

Las enfermedades crónicas tienen una larga duración y por lo general son de progresión lenta. La diabetes, los infartos, las enfermedades cardíacas, el cáncer y las enfermedades respiratorias son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica. Se trata de enfermedades claramente vinculadas a nuestro estilo de vida, por ello hay que atender de una manera más comprometida y consciente a nuestra manera de vivir. El organismo humano tiene una magnifica capacidad de resilencia y se adapta al ambiente que le rodea para vivir en armonía, puede llegar a tolerar una gran cantidad de agentes patógenos o tóxicos si el sistema inmunológico está fuerte. Sin embargo, la malnutrición por defecto o por exceso puede alterar este equilibrio.

Estamos en una sociedad sobrealimentada y paradójicamente malnutrida, la OMS lo define como “La doble carga de la malnutrición”, tan perjudicial es el exceso de calorías y ciertos nutrientes (azúcares, sodio o grasas saturadas) como el defecto de vitaminas o minerales fundamentales para el metabolismo. La alimentación actual, rica en alimentos de escasa calidad nutricional y elevada densidad calórica, no aporta una nutrición óptima que favorezca el estado de salud natural del organismo. ¿Qué tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades y favorece el estado de salud general del cuerpo? Hay tres pilares fundamentales que se deben cumplir en una alimentación saludable y son válidos para todas las personas: natural, nutritiva, antiinflamatoria. Aunque el tema que nos ocupa es la alimentación, también es importante matizar la importancia de vivir en un entorno saludable, tener actividad física moderada, pero continuada, y un equilibrio emocional adecuado.

ALIMENTACIÓN NATURAL

La definición del adjetivo «natural» dice: “De la naturaleza, relacionado con ella o producido por ella sin la intervención del hombre”.

Al hablar de alimentos naturales hay que pensar en aquellos que estén mínimamente procesados. Claro está que el ser humano va a intervenir en su producción, preparación y cocinado, pero lo importante es intentar que al menos el 80% de los productos que llegan a la sartén se parezcan lo más posible al producto que se encuentra en la naturaleza. La extracción del aceite de oliva se puede hacer por procedimientos mecánicos, simplemente o sometiendo el fruto a temperaturas altas que alteren la composición inicial del aceite, si además se refina se cambia completamente su perfil de ácidos grasos. Esto hay que tenerlo en cuenta en cualquier producto y elegir siempre aquello que se asemeje más al producto que estaba inicialmente en la naturaleza.

Los vegetales cultivados orgánicamente no tienen pesticidas, crecen en suelos ricos en nutrientes y maduran en la planta, esto es lo más parecido al crecimiento salvaje y natural de cualquier fruto en un bosque, nada que ver con los invernaderos de monocultivo y de las cámaras frigoríficas de almacenado.

Si hablo de productos animales puedo mantener el mismo criterio. Un pollo criado en libertad y que come plantas y frutos crecerá de una manera más natural y parecida a como crecería en libertad. Su carne será rica en omega 3 y fibrosa, sin aportar hormonas ni antibióticos sintéticos.

En ocasiones resulta complicado encontrar estos productos a la vuelta de la esquina, pero, sin duda, cada día crece más el sector ecológico y podemos comer más alimentos que cumplan estas características. Es de sentido común pensar que todos estos alimentos están favoreciendo la salud y están nutriendo al organismo de una manera íntegra y saludable.

Para comer natural hay que huir de los productos preparados y los aditivos. Y si se compran alimentos ya procesados, se debe buscar lo más artesano y natural. Por poner un ejemplo, si se compra una barra de pan, hay que buscar una que contenga productos orgánicos y haya sido preparada “como en casa”. Ir al supermercado pensando en los ingredientes que uno le pondría a su receta y buscar lo más parecido. Si yo elaboro un pan en casa le pondré harina integral, agua, sal marina y levadura madre, ¿por qué comprar un pan que tiene aglutinantes, gasificantes, aceite y harinas adulteradas?

ALIMENTACIÓN NUTRITIVA

 

La comida se consume para aportar energía y nutrientes, no debe aportar nada más.

La vida actual es sedentaria y cómoda. El coche, la calefacción y el ordenador hacen la vida más fácil y el gasto calórico ha disminuido considerablemente. Por ello hoy se necesitan menos calorías que antes, pero esto no debe comprometer la cantidad de nutrientes de la dieta. Hay que buscar las opciones más nutritivas pero menos calóricas.

Todos los alimentos refinados aportan calorías pero pocos nutrientes, y esto favorece la obesidad y la malnutrición al mismo tiempo. Para prevenir esta doble malnutrición solo los alimentos naturales son adecuados.

Cuando hay déficits nutricionales, el cuerpo lo interpreta como una necesidad de comida. Si se eligen alimentos de mala calidad nunca se llega a saciar este “apetito nutricional” y las calorías en la dieta siguen aumentando sin que las necesitemos. Sin embargo, comiendo calidad, el organismo se siente a gusto con menos cantidad de alimento.

ALIMENTACIÓN ANTINFLAMATORIA

Las grasas cárnicas y lácteas favorecen la inflamación, para evitar esto hay que evitar este tipo de grasas y consumir carnes magras con moderación. Sin embargo, los pescados de pequeño tamaño y el aceite de oliva virgen extra son fuentes de grasa adecuadas que contienen ácidos grasos polinsaturados que el organismo necesita. Una dieta antiinflamatoria también debe mantener los niveles de glucosa estable, para ello estará exenta de azúcares rápidos como la sacarosa refinada y las harinas refinadas. El consumo de hidratos de carbono debe proceder de cereales integrales, verduras y frutas. También es importante consumir una gran cantidad de antioxidantes. Los pigmentos de los vegetales son sustancias que tienen un elevado potencial antioxidante, por ello un plato de vegetales colorido será rico en distintos tipos de antioxidantes.

Autor: Elisa Blázquez Blanco
Web: www.medicinaintegrativa.com
Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº5

19 Sep, 2020 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3

19 Sep, 2020 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Actualmente, debido a las prácticas de agricultura y muchos otros factores, tenemos déficit de algunos nutrientes esenciales para poder tener una buena salud. Estos nutrientes son principalmente: magnesio, vitamina D3 y omega 3.

OMEGA 3 

Los ácidos grasos son muy importantes en la etapa de desarrollo infantil, ya que contribuyen al buen funcionamiento del corazón, cerebro y ojos. El omega 3 se adquiere tanto de fuentes animales como vegetales, pero hay una gran confusión cuando se trata de qué tipo debemos tomar para obtener los mejores beneficios. Los animales marinos proporcionan el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que poseen efectos protectores sobre el corazón. Por otro lado, el lino, chía, cáñamo y algunos otros alimentos, proporcionan el ácido alfa-linolénico (ALA). La mayoría de los beneficios para la salud, vinculados con las grasas omegas 3, están relacionados al EPA y DHA de origen animal, no al ALA de origen vegetal, aunque también lo necesitamos.

Los ácidos grasos omega 3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexanoico (DHA) son quizás los complementos alimenticios más estudiados por la creciente evidencia de sus efectos benéficos para la salud. El ácido docosahexaenoico (DHA) es un componente estructural de las membranas especialmente en el sistema nervioso central. Su acumulación en el cerebro fetal tiene lugar principalmente durante el último trimestre del embarazo y continúa en niveles muy altos hasta el final del segundo año de vida. Dado que la formación endógena de DHA es relativamente baja, su suplementación puede contribuir a generar condiciones óptimas para el desarrollo del cerebro. También se han utilizado en el embarazo con la intención de disminuir la incidencia de diabetes gestacional y depresión post-parto, y para mejorar las funciones visuales, como la agudeza visual y la percepción de los colores del bebé.

El cerebro humano está compuesto en un 60% de grasa, la cual forma parte de las membranas de las células nerviosas y de la mielina, la capa que cubre las neuronas. Algunas grasas son producidas por nuestro organismo, pero existen otras que no las podemos sintetizar y que debemos consumirlas en la dieta, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3, razón por la cual se les denomina ácidos grasos esenciales. Uno de los más importantes es el DHA. La participación de los ácidos grasos omega 3 en el desarrollo humano empieza desde el embarazo.

Una gran cantidad de DHA va al feto para la formación de su cerebro, principalmente desde el tercer trimestre del embarazo y continúa durante los cinco primeros años de vida.

Se reconoce al DHA como un neuronutriente ya que se deposita principalmente en zonas muy importantes del cerebro, como son las encargadas de la visión, la atención y el aprendizaje, lo que contribuye a que las señales nerviosas sean más eficientes. Diversos estudios han corroborado que el consumo de DHA en la dieta, ya sea por medio de lactancia materna o con suplementación, es esencial para el desarrollo infantil ya que contribuye al desarrollo cognitivo y visual de los niños.

Actualmente sabemos que una dieta baja en DHA trae consecuencias a corto y largo plazo, como retrasos en el desarrollo psicomotor, cognitivo y alteraciones en el sistema inmunológico.

EL CONSUMO DE DHA EN LA DIETA ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO INFANTIL, YA QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO COGNITIVO Y VISUAL DE LOS NIÑOS

Un estudio publicado en Plos One, en junio de 2013, vinculó los niveles bajos de DHA con la mala lectura y con problemas de conducta y memoria en niños en edad escolar. Otro estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, en agosto de 2013, evidenció que los niños que consumieron un suplemento de grasas omega 3 desde pequeños lograron mejores resultados en cuanto al aprendizaje de reglas, vocabulario y pruebas de inteligencia en edades comprendidas entre los 3 y 5 años. Investigaciones anteriores también encontraron niveles bajos de grasas omega 3 en los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y en comportamientos relacionados con dificultades de aprendizaje. Los omega 3 tienen un gran impacto en la salud cerebral ya que mantienen elevados los niveles de dopamina en el cerebro, aumentan el crecimiento neuronal en la corteza frontal del cerebro y mejoran la circulación cerebral.

EL EPA Y DHA SE UTILIZAN EN LOS SIGUIENTES CASOS:

→   Apoyo a las funciones de aprendizaje y memoria.

→   Apoyo en el desarrollo de la inteligencia.

→   Apoyo en enfermedades neurodegenerativas.

LOS OMEGA 3 AUMENTAN EL CRECIMIENTO NEURONAL EN LA CORTEZA FRONTAL DEL CEREBRO Y MEJORAN LA CIRCULACIÓN CEREBRAL

Según un metaanálisis publicado en el 2016 sobre el impacto de la suplementación con EPA y DHA en el embarazo y/o en la infancia, se pudo evidenciar que son capaces de mejorar el neurodesarrollo. En otra publicación de la revista Nutricional Neuroscience de 2017, se comparó el nivel de DHA en sangre con la ingesta de pescado. Se corroboró que el grupo que consumió más pescado tuvo niveles más altos de DHA. El grupo con ni veles bajos de DHA en sangre exhibió una conectividad funcional reducida en varias zonas cerebrales relacionadas con la atención. Estos datos sugieren que un nivel bajo de DHA en sangre puede afectar las redes de atención cortical en los niños que están en desarrollo.

OTROS BENEFICIOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DE ACEITES DE PESCADO

→   Puede disminuir hasta en un 50% el riesgo de morir en un evento cardiaco repentino.

→   Puede ayudar a normalizar y regular los niveles de triglicéridos y colesterol.

→   Puede favorecer el aprendizaje y el comportamiento de los niños.

Existe una clara evidencia de que el DHA contribuye al adecuado desarrollo visual de los niños, según concluyó la EFSA (European Food Safety Authority). En este estudio se realizó una revisión de las asociaciones entre los niveles de DHA y el desarrollo del cerebro y la función a lo largo de la vida. La mayoría de los datos de estudios en humanos se refieren a la contribución del DHA al desarrollo óptimo de la agudeza visual y que puede tener efectos sobre el cerebro en la infancia. Los niveles de DHA pueden afectar el desarrollo temprano, durante la infancia y durante la vida adulta, lo que sugiere un papel del DHA en el deterioro cognitivo y podría estar en relación con los principales trastornos psiquiátricos. Un estudio recientemente publicado en la revista Journal of Public Health and Emergency, incluyó a más de 45.000 personas con un tiempo medio de seguimiento de 10 años, ha proporcionado nuevas pruebas de que los ácidos grasos omega 3 tienen un papel en la prevención primaria de la enfermedad coronaria. Estos hallazgos aportan una contribución muy valiosa sobre el papel de los ácidos grasos omega 3 en las enfermedades cardiovasculares y contribuye a apoyar las recomendaciones de consumirlos como parte de una dieta saludable.

En 2008, la revista American Journal of Clinical Nutrition publicó tres estudios que investigaron el papel de los ácidos grasos EPA y DHA omega 3 en la población de edad avanzada. Las bajas concentraciones de EPA y DHA dieron como resultado un mayor riesgo de muerte por todas las causas, así como un deterioro cognitivo acelerado.

MAGNESIO

El otro nutriente vital es el magnesio. Es un mineral que está relacionado con más de 300 enzimas diferentes que son responsables de:

→   La creación de ATP (trifosfato de adenosina), que es la molécula de energía del cuerpo.

→   La acción del músculo del corazón.

→   La formación adecuada de huesos y dientes.

→   La relajación de los vasos sanguíneos.

→   La función apropiada del intestino.

→   La regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

En algunos estudios se ha detectado una deficiencia de magnesio en el 80% de la población. El magnesio beneficia la presión arterial y ayuda a evitar otras enfermedades cardiovasculares. Una de las maneras de optimizar sus niveles es consumiendo vegetales orgánicos de hoja verde, nueces y semillas.

Los alimentos con alto contenido de magnesio incluyen las algas, el cilantro, las semillas de calabaza, el cacao en polvo sin azúcar y la mantequilla de almendras. Por la alta escasez de este mineral en la población y la dificultad de medir su deficiencia, es recomendable su consumo diariamente en forma de suplementación.

VITAMINA D3

El otro nutriente que debemos tener en cuenta es la vitamina D3, la cual obtenemos principalmente a través del sol. Aumentar la vitamina D3 en la población general, potencialmente ayudaría a prevenir las enfermedades crónicas que cobran cada año casi un millón de vidas en el mundo. La incidencia de varios tipos de enfermedades degenerativas también se podría disminuir a la mitad.

AUMENTAR LA VITAMINA D3 EN LA POBLACIÓN GENERAL, POTENCIALMENTE AYUDARÍA A PREVENIR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Quisiera recordar que la vitamina D3 puede ayudar a combatir las infecciones, como la gripe, ya que regula la manifestación de los genes que predisponen al sistema inmunitario para atacar y destruir bacterias y virus. Sentirse cansado y dolorido son síntomas comunes producidos por su deficiencia. Muchas personas son diagnosticadas con fibromialgia, fatiga crónica y osteoporosis, y sería interesante valorar en su caso la vitamina D3 en sangre, ya que éstos son signos clásicos de su deficiencia. Las investigaciones estiman que tenemos un 50% de deficiencia en la población general y la cifra podría ser de hasta un 70% en niños.

Es especialmente importante revisar los niveles en sangre de vitamina D3 en invierno, pero incluso en verano puede existir deficiencia, entre otras razones por el uso de bloqueadores solares. También es interesante suplementar la vitamina D3 con la vitamina K2 ya que esta última se encarga de dirigir el calcio hacia donde lo necesitamos (huesos) y no en sitios inadecuados como es en los vasos sanguíneos.

DR. JORGE ENRIQUE ANGEL, Medical Advisor Equisalud

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 15

19 Sep, 2020 - Nutrición y hábitos saludables, Persona sana, Revista

Terapias energéticas: Fundamentación científica

24 Feb, 2020 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

En el interior del organismo miles de procesos fisiológicos, bioquímicos y electrónicos suceden cada segundo. Cada interacción molecular y cada proceso fisiológico genera campos de energía que son compatibles.

Los latidos del corazón, cada respiración y toda emoción generan campos electromagnéticos característicos que viajan a distancia a través del cuerpo y las células. El resultado es la coordinación, integración e interdigitación de procesos.

Cuando surgen problemas en esta intrincada red, la aplicación de sistemas de señales sutiles en resonancia con el campo biológico puede restaurar el orden y sincronicidad rítmica que sustenta la integridad del sistema.

Esta integridad, que incluye cascadas dinámicas de información, energía, e interacciones moleculares, es el componente esencial de la salud. Electroterapia, magnetoterapia, cromoterapia, láser de baja intensidad modulado por frecuencias y el empleo terapéutico del sonido son sólo una muestra de las terapéuticas emergentes que actúan restaurando el orden en los sistemas biológicos.

Conocemos, sin duda alguna, que buena parte de los desórdenes más comunes de nuestra salud tienen componentes energéticos importantes, lo que hace necesario introducir concepciones y técnicas energéticas, tanto en la prevención y el tratamiento de la enfermedad como en la promoción de la salud. El de la energía es un tema multidisciplinario que sustenta y es a su vez sustentado por un buen número de disciplinas, como la biofísica, la reflexoterapia, la osteopatía, la acupuntura y las medicinas manuales.

Sabemos hoy que las medicinas energéticas funcionan y que, además, la literatura científica aporta un soporte sólido sobre los mecanismos de acción de estas medicinas que empiezan ya a posicionarse entre las disciplinas académicas. Sin duda una explicación lógica de la fundamentación científica de las terapias energéticas ayuda a los terapeutas y a los pacientes a sacar provecho de los avances más recientes de la ciencia y a asumir los resultados objetivos e incontestables de terapias que fueron en su día considerados misteriosos.

También constituye una posibilidad para ampliar el marco conceptual estrecho de una ciencia que se ha quedado anclada al paradigma molecular, cuyo espectro terapéutico es ahora claramente insuficiente para un abordaje integral y eficaz de los grandes desafíos planteados por las enfermedades crónico-degenerativas.

Robert Becker en su ya clásico libro: Cross currents: The Perils of Electropollution and the Promise of Electromedicine, puntualiza esa paradoja consistente en la emergencia prácticamente simultánea de la electromedicina que promete develar los códigos desconocidos en los procesos de curación biológica y la catástrofe de la polución electromagnética, que constituye un desafío emergente para nuestra salud y la del planeta, quizás aún más grave que la polución del aire y del agua. Esta polución electromagnética abarca el rango de las radiofrecuencias, las microondas, incluida la telefonía móvil, las líneas de transmisión, los ordenadores y las emisiones vía satélite.

LA RESISTENCIA “CIENTÍFICA” A UNA ANTIGUA PRÁCTICA HOY DEMOSTRADA POR LA CIENCIA

El empleo de la energía en medicina energética es una antigua idea que, a raíz de las más recientes investigaciones científicas, se fortalece y se renueva. Más allá del pseudoescepticismo, no exento de algún grado de dogmatismo sectario que usurpa el nombre de la ciencia oficial, las más modernas investigaciones sustentan un enfoque energético de la salud humana, lo que nos lleva a recordar las aseveraciones de Radin en 1955, citado por James L. Oschman en su libro Energy Medicine: The Scientific Basis: “En la ciencia la aceptación de una nueva idea sigue una secuencia predecible de cuatro fases.

Fase 1. Los escépticos proclaman que la idea es falsa porque viola las leyes de la ciencia. Esta fase dura años o siglos, dependiendo de cuánto la idea desafíe el conocimiento aceptado.

Fase 2. Los escépticos conceden que la idea es posible, pero afirman que carece de relevancia y los resultados obtenidos no presentan una sólida evidencia.

Fase 3. Comienza cuando la corriente principal o “mainstream” se da cuenta de que la idea no sólo es importante, sino que sus efectos son más significativos y generalizados que lo previamente asumido.

Fase 4. Se alcanza cuando los mismos críticos que atacaron o minimizaron la idea original afirman que ellos la concibieron en primer lugar. Eventualmente nadie recuerda ya que la idea fue considerada una peligrosa “herejía”.

MÁS ALLÁ DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

En los años trascurridos del presente siglo, grandes descubrimientos han cambiado completamente el paisaje de la energética humana, lo cual ha permitido que a la ciencia médica actual se integre una dimensión biofísica que trasciende la concepción dominante de la biología molecular.

A día de hoy las similitudes entre las modernas descripciones de la ciencia y los testimonios de los terapeutas que han utilizado durante siglos procedimientos de sanación a través de las manos, son reconocidas por los investigadores. La aplicación de campos magnéticos pulsados está siendo investigada en muchos centros orientados a la terapia de las lesiones en múltiples tejidos, como el óseo, nervioso, dérmico o músculo-tendinoso. Estos campos energéticos son prácticamente idénticos a los que ya han sido detectados alrededor de las manos de terapeutas adecuadamente entrenados.

La conclusión es ineludible: La investigación médica actual concluye repetidamente que campos magnéticos de muy baja intensidad y frecuencia, que no alcanzan propiedades ionizantes o térmicas, pueden estimular la curación de distintos tipos de tejido. El común denominador de todos estos hallazgos científicos es el campo electromagnético pulsado, que se denomina campo biomagnético cuando procede de las manos de un terapeuta entrenado.

De igual modo se han realizado investigaciones exhaustivas sobre los aspectos energéticos de la inflamación crónica, de gran relevancia si se tiene en cuenta que ésta constituye el denominador común de todas las enfermedades crónicas.

Muchas de las técnicas de empleo terapéutico de las manos y las terapias de movimiento tienen la capacidad de provocar efectos dramáticos en la reducción de la inflamación, a través de intervenciones no invasivas de bajo coste económico y biológico.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

A pesar de que durante mucho tiempo los físicos y los médicos consideraron los organismos vivos como cualquier otra forma de materia, durante décadas los biólogos han documentado repetidamente la enorme sensibilidad de los organismos a señales extremadamente débiles del medio ambiente.

Según Adey y Bawin, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la existencia irrebatible de los efectos de los campos electromagnéticos de intensidad extremadamente baja, muchas veces millones de veces por debajo del nivel de ruido ambiente, implica que un número cada vez mayor de elementos de los sistemas receptores se ordenen de un modo particular para conformar una organización cooperativa y detectar distintas formas y niveles similares de energía sobre largas distancias.

¿En qué medida las energías complementan o interfieren los delicados sistemas de señalización que regulan procesos biológicos esenciales?

Una aproximación a los procesos energéticos que tienen lugar en el ser humano revela una gran variedad de procesos eléctricos, magnéticos y fotónicos. Prácticamente cada célula y toda molécula están en comunicación con su ambiente, emitiendo y recibiendo información necesaria para su respectiva función en el seno del conjunto del organismo.

Las señales eléctricas regulan el comportamiento celular tanto in vivo como in vitro, y se asocian a prácticamente todas las respuestas celulares, como las relacionadas con la división, la diferenciación y la migración celular. Se ha demostrado que estas actividades están reguladas por campos eléctricos endógenos generados en los espacios intra y extracelulares e influyen sobre procesos celulares tan fundamentales para la vida como los ciclos y la proliferación celular, la migración celular embrionaria, la migración de las células cancerosas, la señalización eléctrica en el cerebro adulto, el crecimiento axonal, la reparación de la médula espinal, la reparación de heridas epiteliales, la regeneración tisular y el establecimiento de la asimetría corporal izquierda derecha. A pesar de las conclusiones de estos estudios sobre los efectos innegables de la electricidad y los campos electromagnéticos sobre los seres vivos; sus resultados están aún sometidos en el presente a prejuicios pseudocientíficos.

LA IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES ELECTROMAGNÉTICAS EN LA ADAPTACIÓN EVOLUTIVA DE LAS ESPECIES

Se han encontrado ejemplos claros de sensibilidad electromagnética extrema virtualmente en todos los organismos vivos, a todos sus niveles de organización, desde las bacterias hasta los humanos.

Las propiedades conocidas o medibles de las células y tejidos y las leyes establecidas de la electricidad y el magnetismo son empleadas hoy para calcular las corrientes inducidas en los tejidos por diversos campos medioambientales. Los cálculos se basan en el grado en que campos de diferentes frecuencias penetran en el cuerpo, la conductividad tisular, las propiedades dieléctricas, interacción de las corrientes inducidas con corrientes mayores procedentes de otras fuentes, el ruido térmico a la temperatura corporal, entre otros.

En el universo animal, la emisión y recepción de señales electromagnéticas de muy baja frecuencia e intensidad, muy por debajo del ruido térmico, son importantes para:

• La orientación espacial y geográfica.

• La programación de los ritmos biológicos, la detección de presas, predadores y parejas.

• La anticipación de cambios meteorológicos y telúricos, incluyendo las variaciones estacionales, frentes temporales, huracanes, tornados y seísmos.

 

ÁREAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS BASES TEÓRICAS DE LAS TERAPIAS ENERGÉTICAS

• Estudios de los mecanismos por los cuales los sistemas biológicos captan información del medio ambiente.

• Estudio de los mecanismos por los cuales los campos magnéticos pulsados producen efectos benéficos a las mismas intensidades y frecuencias que las de las señales emitidas por las manos del terapeuta.

• Estudio de los efectos celulares y tisulares de las señales electromagnéticas pulsadas en diversos rangos del espectro, desde los efectos de los campos EM de 50 y 60 ciclos por segundo, hasta las radiofrecuencias, las microondas y las radiaciones EM de más alta frecuencia.

 

 

JORGE CARVAJAL POSADA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

24 Feb, 2020 - Persona sana, Revista, Sintergética y terapias energéticas

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 38
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR