• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • alimentos para evitar el frioAlimentos para evitar la ola de frío
          • beneficios chocolate¿Cómo beneficia el chocolate a nuestra salud?
          • depression-dietLa alimentación en la prevención de enfermedades
          • El-Omega-3Los enormes beneficios en la salud de los nutrientes esenciales Omega 3, magnesio y vitamina D3
          • Introduccion a la alimentación sanaIntroducción a la alimentación sana
          • shutterstock_68965759epsAlimentos funcionales
      • Ejercicio sano
        • Close
          • prepararse-comenzar-hacer-deporteCómo prepararse y comenzar a hacer deporte
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
          • NEAT¡Mejora tu NEAT para aumentar la salud!
          • art 1-1El ejercicio y la prevención de enfermedades
      • Mente sana
        • Close
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
          • relajadoWebinario: Gestión positiva del estrés
          • medicina CMMedicina Mente-Cuerpo: Experiencias clínicas y soporte científico
          • PNL bertolottoWebinario: Cambia tu Vida con PNL (Gustavo Bertolotto)
          • shutterstock_1131187 _lowLo mejor de mí. Un camino hacia la felicidad
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
          • Cenar antes de dormirCenar dos horas antes de acostarse reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
          • Ruido¿Cómo te afecta el ruido que te rodea?
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
        • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
        • huevos turcosHuevos turcos con yogur
      • Comidas saludables
        • Close
        • Alubias con verdurasAlubias con verduras
        • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
        • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
      • Cenas saludables
        • Close
        • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
  • Eventos
  • Descargas

Entorno sano

Contaminantes químicos

07 Nov, 2020 - Entorno sano

La contaminación en EL INTERIOR DE SU HOGAR, OFICINA O ESCUELA puede tener su origen en FACTORES CONTAMINANTES QUIMICOS:

1. FORMALDEHÍDO y otros agentes contaminantes gaseosos.

Origen: Lacas, colas, panel de partículas, materiales derivados de la madera, muebles, obras de rehabilitación, equipamientos, calefacción, fugas, combustiones, emisiones, entorno, las emisiones de gases de las ciudades y de la industria, el gas natural, el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, así como otros gases de combustión.

2. DISOLVENTES y otros agentes contaminantes muy o medianamente volátiles:

como los acrilatos, aldehídos, alifatos,alcanos, álcenos, alcoholes, aminas, compuestos aromáticos, ester, éter, glicoles, hidrocarburos halógenos,isocianatos, cetonas, cresoles, fenoles, siloxanos, terpenos y otros compuestos orgánicos volátiles (COV).

Origen: Pinturas, lacas, colas, plásticos, materiales de construcción, productos de virutas de madera, muebles, obras de rehabilitación,revestimientos, productosde mantenimiento, etc.

 3. PESTICIDAS y otros agentes contaminantes poco volátiles:

como  los biocidas, losinsecticidas, los fungicidas, los piretroides, los protectores de madera, les retardantes de fuego, losplastificantes, los policlorobifenilos (PCB), los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), las dioxinas.

Origen: Protección de la madera, del cuero y de la moqueta, colas, plásticos, juntas, revestimientos, tratamiento antiparasitario, etc.

4. METALES PESADOS y otros agentes contaminantes similares como los compuestos metálicos.

Origen: Protección de la madera, materiales de construcción, equipos, humedad de construcción, PVC, pinturas, barnices, conductos sanitarios, industria, desechos, entorno, etc.

5. PARTÍCULAS y FIBRAS (polvo fino, nano partículas, amianto, fibras minerales, etc.).

Origen: Aerosoles, substancias en suspensión, polvo, humo, hollín, materiales de construcción y de aislamiento, instalaciones deventilación y de climatización,equipos, tóner, entorno, etc.

6. AMBIENTE INTERIOR:

Generada por la temperatura del aire y de las superficies (°C), por la humedad del aire y de los materiales (relativa y absoluta, %), del oxígeno (Vol.%),  por el dióxido de carbono (ppm), la presión atmosférica (mbar), el movimiento del aire (m/s) y de la ionización del aire (/cm #),  laelectricidad atmosférica (V/m) así como la constatación de los olores y de la tasa de renovación deaire(temperatura, humedad, CO2, ionización, renovación de aire,olores…).

Origen: Daños de humedad, humedad de construcción, materiales de construcción, ventilación, calefacción, obras de rehabilitación, electrostática, radiación, polvo, entorno, etc.

07 Nov, 2020 - Entorno sano

Efectos reproductivos de los pesticidas

02 Mar, 2020 - Entorno sano

Se ha visto que los hombres que se alimentan con frutas y verduras con un mayor contenido de residuos de pesticidas tienen una peor calidad en su semen, con menos espermatozoides y más espermatozoides anormales175. El diazinon, así como otros pesticidas ha sido asociado a una baja calidad seminal176. Es especialmente célebre el caso del DBCP, un nematicida, que esterilizó a muchos varones177 pero son muchas más las sustancias que han sido estudiadas. Un estudio llegaba a mostrar que el riesgo de tener una pobre calidad seminal se podía llegar a incrementar casi 30 veces para los hombres con niveles más altos de alachlor, 17 veces con el diazinon y 12 veces con la atrazina178.

La exposición de animales de laboratorio al carbendazim179 (fungicida carbamato) ha sido asociada a defectos de nacimiento asociados a los niveles de andrógenos. Sus efectos sobre la función reproductora masculina hace mucho que ha sido estudiada, habiendo sido asociado a una reducción en el número de espermatozoides y de la fertilidad en experimentos de laboratorio180.

El prochloraz, fungicida muy usado en la UE, puede, como otros pesticidas de su clase (imidazoles) causar efectos de disrupción endocrina tales como efectos feminizantes en los machos, malformaciones sexuales o alteraciones de conducta181.

El glifosato y/o las formulaciones en él basadas, que integran uno de los herbicidas más usados del planeta, ha sido asociado a los más diversos efectos de disrupción endocrina182. Por ejemplo, la exposición durante el embarazo podía alterar el proceso de masculinización de las crías y promover cambios en la conducta y problemas histológicos y endocrinos en los parámetros reproductivos183.

Son infinidad los estudios que asocian pesticidas con capacidad de alteración endocrina a los más diversos males. Unos muestran asociaciones epidemiológicas en humanos y otros, resultados en animales que podrían extrapolarse a humanos dados los elementos endocrinos comunes entre especies. Así, por ejemplo, se ha visto por investigadores del Instituto Nacional de Alimentación de la Universidad Técnica de Dinamarca como se asociaba la exposición durante la gestación y la lactancia a dos fungicidas triazoles muy usados y por tanto frecuentes como contaminantes alimentarios, el epoxiconazole y el tebuconazole, a masculinización de las hembras o feminización de los machos de rata184.

La exposición a sustancias disruptoras endocrinas, entre ellas varios pesticidas, también ha sido asociada a la endometriosis que tantas veces ti ene que ver con la infertilidad femenina.

Por ejemplo, a la exposición a varios pesticidas organoclorados, como el lindano y el mirex185, sustancias con un alto grado de persistencia186. Las mujeres que tenían un nivel algo más alto de presencia del metabolito187 del lindano y de mirex, tenían un riesgo notablemente superior de tener la enfermedad (y mucho más en el caso de la endometriosis ovárica para el lindano). Otros estudios han mostrado que la presencia ciertos niveles de residuos de DDT y otros químicos industriales188 en el cuerpo está asociada a un mayor riesgo de endometriosis189.

Diferentes investigaciones han mostrado190 que la presencia de determinados contaminantes con efecto hormonal puede estar asociada además a un mayor riesgo de tener ovarios poliquísticos. En alguna de ellas191 se estudió la asociación de diferentes contaminantes192, entre los que figuraban algunos pesticidas -como la vinclozolina o la permetrina– con este problema, exponiendo a las ratas que se estaban desarrollando en el útero materno, viendo cómo se desarrollaban quistes semejantes a los del síndrome de ovario poliquístico humano y menopausia prematura. Los efectos se transmitieron a tres generaciones, aunque las últimas no estuviesen expuestas a las sustancias. Se evaluó como la vinclozolina podía haber causado tales alteraciones transmisibles y se vio que la sustancia parecía haber reprogramado epigenéticamente los fetos expuestos.

La vinclozolina ha sido asociada por diferentes estudios de laboratorio a diferentes problemas que se pueden transmitir a lo largo de varias generaciones ligados a una mayor probabilidad de desórdenes metabólicos, problemas de la próstata193 (incluido el cáncer), un mal descenso de los testículos194 y problemas reproductivos195(como peor calidad del semen e infertilidad196).

Las más diversas investigaciones muestran que la exposición a niveles muy bajos de algunos pesticidas pueden tener influencias significativas en los niveles hormonales y el grado de maduración sexual, por ejemplo, en los adolescentes197.

Resumir siquiera los múltiples efectos que pueden estar asociados a la exposición a pesticidas disruptores endocrinos sería interminable. Se ha visto, por ejemplo, como los hijos de trabajadoras agrícolas expuestas a pesticidas durante el embarazo, nacían con una serie de problemas en el desarrollo del aparato reproductor. Así, por ejemplo, se constató en una relevante investigación198 del Instituto de Salud Pública de la Universidad del Sur de Dinamarca, en el que se analizó a un amplio grupo de hijos de mujeres expuestas y no expuestas a los pesticidas a sus tres meses de vida, encontrando que los hijos de madres expuestas tenían una mayor prevalencia de una serie de problemas. Por ejemplo, tenían un 6,2% de casos de criptorquidia (frente a solo un 1,9% en las no expuestas ocupacionalmente a pesticidas), tenían un pene más corto, unos testículos menores, menos testosterona en sangre e inhibina B (proteína cuya producción es estimulada por los andrógenos). Se ha visto, por otro lado, una mayor incidencia de casos de criptorquidia en niños de áreas con un alto uso de pesticidas199. En otro estudio200 se midió la presencia de 16 pesticidas en las placentas de niños y se asoció una mayor carga hormonal por el efecto combinado de pesticidas con un mayor riesgo201 de esta malformación202.

Precisamente es durante el desarrollo embrionario y fetal cuando pueden producirse muchos de los mayores efectos de los pesticidas disruptores endocrinos. El embarazo es un periodo especialmente sensible en el que niveles bajísimos de una sustancia pueden generar efectos muy importantes en la criatura en desarrollo que permanecerán mucho después de haber finalizado la exposición203. Esa es la razón de que en este ámbito de estudio de los efectos de los disruptores endocrinos se acuñase el témino de “bases fetales de la enfermedad adulta” para describir las interacciones entre el organismo en desarrollo y el ambiente que determinan la propensión de ese individuo a desarrollar una enfermedad mucho más adelante en la vida204. Hay una nutrida cantidad de evidencias científicas al respecto. Por ejemplo, sobre como las exposiciones del feto pueden causar o incrementar la sensibilidad que predisponga al cáncer en etapas posteriores de la vida205.

Lamentablemente, casi toda la investigación epidemiológica sobre los riesgos del cáncer se refiere a la presencia de contaminantes químicos.

Este artículo forma parte del Informe de Alimentos con residuos de pesticidas alteradores hormonales de Carlos de Prada.
Haz clic en la imagen para ver más:

Descárgate el Informe Alimentos con resíduos de pesticidas alteradores hormonales en PDF pinchando aquí.

 

02 Mar, 2020 - Entorno sano

Concluye el VI Congreso Internacional de Educación Ambiental con un mensaje de esperanza

18 Feb, 2020 - Entorno sano

«AÚN ESTAMOS A TIEMPO DE FRENAR EL DESASTRE CLIMÁTICO»

• El cambio de hábitos de un porcentaje suficiente de población puede generar una transformación profunda
• Los mensajes en Educación Ambiental deben tener un tinte más social que naturalista

Madrid, 17 de febrero de 2020.- “Aunque tenemos poco margen, aún estamos a tiempo de actuar para evitar el desastre climático”. Esta es la principal conclusión del VI Congreso Internacional de Educación Ambiental que se ha celebrado desde el pasado jueves y durante todo el fin de semana en la Universidad de Alcalá. Expertos de primer nivel en diferentes ramas de las Ciencias Ambientales han analizado los principales problemas y retos que tendremos que enfrentar en un futuro y, aunque consideran que la situación es crítica, confían en que un cambio de hábitos inmediato de parte de la sociedad puede conseguir frenar el desastre.

Este escenario obliga a que los mensajes y la educación ambiental tengan un tinte más social que naturalista. Según explica el presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental, Federico Velázquez “el objetivo ya no es tanto dar a conocer la naturaleza como crear una conciencia de cómo nuestros hábitos y nuestra forma de vivir la están destruyendo, y a la vez, qué se puede hacer para evitarlo”.

En ese sentido apunta a cuatro áreas en las que los ciudadanos tienen un enorme poder individual para generar un cambio: las viviendas, que deben ser eficientes a nivel energético; la movilidad, con una apuesta por formas de transporte que no contaminen; la alimentación, con productos de proximidad y con menos carne y productos lácteos; y el consumo en general, que debe ser contenido.

“Si un porcentaje de la población suficientemente grande comienza a vivir de esta manera podría ser suficiente para impulsar una corriente mayoritaria que genere un auténtico cambio. El objetivo es demostrar que se puede, que es posible, y el efecto sería expansivo, como el de la levadura en un pastel”, argumenta.

La fuerza de los ciudadanos

Aunque hay muchos aspectos que se escapan a la acción individual y están en manos de legisladores y las decisiones de grandes empresas, durante el Congreso se subrayó la importancia y la fuerza que tienen los ciudadanos, que tienen mucha más potencia si actúan en grupo, de manera asociada. Aun así, aspectos como la economía son esenciales. Hay que apostar por modelos menos agresivos, que trabajen a favor del individuo y del medio ambiente y no tengan como eje una escalada de consumo.

A pesar de que la conclusión fue esperanzadora, durante el encuentro no se obvió la gravedad de la situación, que urge a adoptar cambios inmediatos. De hecho, expertos como María Novo, Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED, apostó por comenzar a educar a las nuevas generaciones para ser capaces “de arreglar el barco en alta mar porque no hay tiempo de que llegue a puerto”. Novo cree que hay que educar a los niños en imaginación para poder encontrar soluciones hasta ahora inéditas, y en el manejo de la incertidumbre, porque el fenómeno climático ha cobrado tal complejidad que es imposible hacer predicciones.

Para que estos conceptos calen y generen un cambio de hábitos, es necesario no limitarse a un terreno intelectual, de conocimiento, sino también afectivo. En este sentido el arte puede ser un vehículo de transmisión muy importante.

Las jornadas sirvieron para poner en común un montón de iniciativas y proyectos que se están llevando a cabo para sensibilizar. “Esto también abre una puerta a la esperanza porque aunque vivimos momentos críticos, también vemos que se está haciendo mucho, cada vez hay más personas que están trabajando en la misma dirección”, sostiene Federico Velázquez.

Educar en Salud Ambiental

Nuestra compañera Nuria Millán, responsable del proyecto Salud Ambiental en la Escuela de la Fundación Vivo Sano, también estuvo presente en el VI Congreso Internacional de Educación Ambiental, participando el viernes 14 en la mesa redonda sobre Experiencias en educación y medio ambiente, donde habló del éxito de este innovador programa educativo y la necesidad de concienciar tanto a niños/as como a adultos para lograr una vida más sostenible y saludable.

¿No conoces el programa educativo de Salud Ambiental en la Escuela?

¡Infórmate de sus talleres gratuitos y llévalos al colegio de l@s más pequeños para que aprendan a cuidar su salud y la de su entorno!🌻

Más información de las diferentes opciones: linktr.ee/saludambientalenlaescuela

18 Feb, 2020 - Entorno sano

Hogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas

07 Feb, 2020 - Entorno sano

•  Los químicos siguen siendo la primera opción para combatir las plagas, pese a las directivas europeas que instan a utilizarlos de manera excepcional

•  El Tribunal pide que se vinculen las ayudas a la agricultura al cumplimiento de objetivos y más transparencia en el seguimiento y control de estos productos

Madrid, 6 de febrero de 2020.- Hogar sin tóxicos se suma a la denuncia que ha hecho el Tribunal Europeo de Auditores a través de un informe[1] en el que acusa a la Comisión Europea de no hacer cumplir la normativa comunitaria que obliga a reducir el uso de pesticidas salvo en casos excepcionales. Hace más de 10 años que se aprobó la Directiva Europea sobre Uso Sostenible de Pesticidas, que establece la prevención y el uso de métodos no químicos como métodos prioritarios para el control de plagas en la agricultura. Sin embargo, este objetivo marcado en el año 2009 no se está cumpliendo en Europa ni en España. El responsable de Hogar sin tóxicos, Carlos de Prada, lamenta el escaso interés de los sucesivos gobiernos de favorecer una agricultura libre de químicos, más respetuosa con el medio ambiente y con la salud.

La Gestión Integrada de Plagas es obligatoria en la agricultura de toda la UE desde el año 2014. Esta práctica implica la utilización de pesticidas únicamente cuando la prevención y otros métodos alternativos para controlar los insectos, parásitos, hongos, hierbas silvestres, etc. cuando no funcionen o no sean eficaces. Sin embargo, según denuncia el Tribunal Europeo de Auditores, “no existen criterios claros ni requisitos específicos que sirvan para garantizar la aplicación y evaluar el cumplimiento de la Directiva». Esta falta de concreción en los objetivos y en las medidas está retrasando muchísimo el cambio en la forma de controlar las plagas en los cultivos en la UE.

El responsable de Hogar sin tóxicos coincide con el criterio del Tribunal sobre la necesidad de  vincular las ayudas europeas a la agricultura a la reducción del uso de pesticidas y a que se mejoren las estadísticas sobre el uso de estas sustancias. La poca claridad y opacidad dificulta su seguimiento y control.

El Tribunal se muestra preocupado porque «insecticidas, fungicidas y herbicidas pueden afectar al medio ambiente y plantear riesgos para la salud humana». Según Carlos de Prada, “al margen de los graves efectos que el uso de pesticidas está teniendo en la biodiversidad, como sobre la caída de las poblaciones de polinizadores, la comunidad científica alerta sobre los efectos que podría estar teniendo la exposición de los pesticidas sobre la salud de las personas. Exposición que se da, sobre todo, a través de los residuos de pesticidas presentes en los alimentos, como las frutas y verduras convencionales, no ecológicas»

España, a la cabeza en el uso de pesticidas

Por otro lado, conviene recordar que en estos momentos España es precisamente el país de la UE que registra un mayor nivel de uso de pesticidas, según los últimos datos disponibles de EUROSTAT[2]. «Esto debería llevar al Gobierno español a poner en marcha instrumentos eficaces para reducir su uso, tal y como hace años venimos solicitando diferentes organizaciones», subraya Carlos de Prada.

«Desde Hogar sin tóxicos nos sumamos a la petición que han hecho algunas organizaciones no gubernamentales con las que colaboramos como PAN Europe[3], solicitando que objetivos de reducción de uso cuantitativo del 50% para 2025, la reducción del uso del 80% para 2030 y una eliminación total en 2035″.

“Las decenas de millones de hectáreas de agricultura ecológica que hay en el planeta demuestran que es posible producir adecuadamente sin el uso de pesticidas sintéticos. La agricultura industrial -basada en la agroquímica- forma parte de un modelo que está contaminando los suelos y reduciendo su fertilidad, contaminando aguas superficiales y subterráneas, acabando con la polinización y con el control biológico de plagas; creando plagas secundarias, arruinando la salud de muchas personas, produciendo alimentos menos sanos y nutritivos. Además, no está siendo rentable para muchos agricultores, como se ve en parte en las protestas de estos días. Otro modo de producir puede ser más rentable para todos. Una transición hacia la agroecología, que además de los criterios ecológicos está asociada a una mayor justicia social, podría ser una salida más rentable para muchos agricultores”, concluye el responsable de Hogar sin tóxicos.

[1] EUROPEAN COURT OF AUDITORS. Little progress from EU action on pesticides https://www.eca.europa.eu/en/Pages/NewsItem.aspx?nid=13347

[2] EUROSTAT. Sales of pesticides in the EU.  https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/DDN-20181015-1

[3] https://www.pan-europe.info/press-releases/2020/02/eu-court-auditors-underlines-insufficient-efforts-european-commission-and

07 Feb, 2020 - Entorno sano

¡Conoce nuestro nuevo proyecto: Seres Plásticos!

27 Ene, 2020 - Entorno sano, Noticias Vivo Sano, Revista

Un nuevo proyecto de educación y acción ambiental de la Fundación Vivo Sano gracias al patrocinio de la Fundación Alstom

Hoy lunes 27 de enero 2020, con motivo del Día de la Educación Ambiental celebrado ayer domingo, lanzamos nuestro nuevo proyecto de educación y acción ambiental orientado a la reducción del uso de plásticos en el entorno escolar, familiar y empresarial. Este proyecto se desarrolla gracias al apoyo de la Fundación Alstom y en colaboración con otras entidades como OMC Radio Villaverde y Yotuba Barcelona.

Fundada en 2007, la Fundación Alstom apoya y financia proyectos propuestos por los empleados de Alstom, desarrollados en colaboración con ONG locales y organizaciones sin ánimo de lucro. Las iniciativas tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades cercanas a los centros del grupo en todo el mundo. Los proyectos de la fundación giran en torno a cuatro ejes: movilidad, protección medioambiental, energía y agua y desarrollo socioeconómico.

De los 25 proyectos seleccionados en todo el mundo, dos han sido adjudicados a entidades españolas; uno a la Fundación Vicente Ferrer, que se implantará en la India, y Seres Plásticos a la Fundación Vivo Sano, que se desarrollará en Madrid y Barcelona.

Seres Plásticos es una iniciativa de acción social ambiental que pretende sensibilizar a la población acerca de la problemática de la contaminación por plásticos, así como promover cambios individuales y grupales en el día a día buscando un estilo de vida más sostenible. Este proyecto está enmarcado y comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El plástico invade nuestra vida y los peligros ambientales que implica son impredecibles y muy preocupantes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año, más de ocho millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los océanos, causando graves daños a la vida marina y a su ecosistema, y llegando también hasta las personas a través de la cadena alimentaria, desconociendo aún los riesgos que esta contaminación puede tener para la salud humana.

Partimos de la base de que este problema ambiental es suficientemente conocido por casi toda la sociedad. Si bien el plástico ha sido un invento muy útil en las ultimas décadas, su uso ahora mismo es totalmente desmesurado, siendo en ocasiones absolutamente prescindible (como los plásticos de un solo uso) o, al menos, sustituido por otro material menos contaminante.

El proyecto incluye talleres de formación (para niños, profesores y empleados de Alstom), actividades lúdicas y jornadas de recogida de residuos, tanto en la costa del Mediterráneo como en la ribera del río Manzanares. Con las actividades del proyecto pretendemos sensibilizar sobre dicha problemática, pero sobre todo fomentar la reducción del consumo de plástico e inspirar a la sociedad a buscar prácticas y soluciones más sostenibles y saludables a través de la economía circular. Aprovecharemos también la creación artística y teatral, la producción audiovisual y el deporte como metodologías vivenciales para empoderar al individuo en la importancia de su proceso de cambio para una mejora de la salud pública y la protección del medio ambiente natural.

Toda la iniciativa irá acompañada y apoyada por una campaña de difusión en redes y una web que pretenderá animar a la acción y a la posibilidad de cambio desde lo cotidiano, como por ejemplo con la dieta sin plástico, destacando el gran impacto que se puede tener como individuo comprometido. Finalmente, los participantes sensibilizados y concienciados se convertirán en agentes sensibilizadores en su entorno cercano, multiplicando así el alcance del proyecto.

Apostamos firmemente por la idea que en su día transmitió Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

¡Conoce más del proyecto en la web!

 

 

27 Ene, 2020 - Entorno sano, Noticias Vivo Sano, Revista

La medicina del agua: salud y vida

07 Ene, 2020 - Entorno sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

El altísimo porcentaje de agua como componente del organismo en general (entre el 70% y el 80%), y de diferentes tejidos en concreto (más del 90% en el cerebro, por ejemplo) en los seres vivos, nos debe llevar a conocer, apreciar y participar, en una dinámica de valoración y acción concreta, en el cuidado de este ser llamado agua.

En una visión sistémica de la vida, aceptamos que los organismos en su evolución ontogénica están formados por componentes relacionados entre sí; no son partes aisladas e intercambiables y, por lo tanto, existe de alguna manera siempre una relación entre, por ejemplo, el dedo pequeño de un pie y la oreja, incluso aunque exista una aparente gran distancia entre ellos.

Observando hacia el micro y el macro mundo de una manera analógica, podemos decir que un organismo está compuesto de otros más pequeños y, a su vez, pertenece a otro mayor, que también pertenece a otros mayores que él. Es decir, sistemas dentro de sistemas y todos ellos interrelacionados.

En esa visión más amplia podemos comprender que nosotros, como seres humanos en evolución, somos parte de un organismo mayor: la humanidad; y ésta, a su vez, está inmersa en otro aun mayor: el planeta tierra, que desde hace muchos años, a través de la teoría Gaia, sabemos que es un organismo vivo, donde sus diferentes esferas, desde la litosfera, pasando por la biosfera y la noosfera están relacionadas y en comunicación.

Pues bien, toda esta introducción anterior es para concluir que, así como las diferentes instituciones humanas hoy viven una crisis de crecimiento y aprendizaje, el cuerpo físico y energético del planeta también está dentro de esa crisis, y en concreto existe una crisis que es clave y a la que podríamos darle una importancia prioritaria: en el planeta existe una situación de estrés hídrico.

ESTRÉS: EUSTRÉS O DISTRÉS

Como sabemos, el estrés es simplemente una oportunidad de aprendizaje que, asumida de una manera consciente, puede ser elaborada como eustrés (constructivo), pero vivida de una manera inconsciente será distrés (disarmónico). Así que daré algunos datos y reflexiones que nos permitan ver situaciones actuales y posibilidades de acción y compromiso, y también aportaré una síntesis lo más constructiva posible acerca de las enormes posibilidades de acción que se nos presentan individual y colectivamente. Además comprenderemos realidades concretas alrededor de todo lo que ha sido llamado: la ciencia emergente del agua, y sus sorprendentes posibilidades.

Lo primero, entonces, es que nuestro sistema económico dominante y globalizado, basado en la competitividad y en la productividad en términos cuantitativos, ha llevado a un consumismo desaforado, con una gran brecha distributiva y de equidad en las oportunidades, lo que genera una economía poco sostenible, con alto riesgo de colapsos súbitos, algunos ya experimentados. Todo esto, agravado por la contaminación y el calentamiento global, ha ido generando también una escasez de recursos hídricos accesibles.

Sólo el tres por ciento del agua total del planeta es agua dulce, disponible para el consumo. Actualmente de esa cantidad, un tercio está contaminada, otro tercio es inaccesible a la tecnología actual y la humanidad vive con tan solo el otro uno por ciento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo adecuado al año por cada persona es actualmente de 18 metros cúbicos. La agricultura, la industria y otras actividades consumen 36 metros cúbicos por habitante al año. Algunos países duplican y casi triplican esta cifra, y muchos otros están muy por debajo de ella. Si continuamos a este ritmo, se calcula que la disponibilidad será de 40 años.

Mil doscientos millones de personas consumen actualmente agua contaminada, el mismo número de personas que viven en áreas de escasez, y unos mil seiscientos millones presentan dificultades económicas de acceso al agua. Con esta perspectiva, para 2025 (en seis años), se calcula que un tercio de la humanidad estaría sin acceso al agua, por causas naturales y culturales; o sea, 2000 millones de personas sin acceso, y 3500 millones de personas con dificultades.

Existen ya en el mundo regiones diagnosticadas con estrés hídrico, como el sur de California en Estados Unidos, algunos países mediterráneos, el sur de China y países del África subsahariana. Voces muy reputadas hablan y advierten al mundo del peligro de posibles guerras por el agua.

LA CIENCIA EMERGENTE DEL AGUA

Todo lo anterior nos permite interiorizar la importancia del agua en nuestro devenir de aprendizaje permanente en este planeta que habitamos.

Particularmente, sabemos que, en el proceso biológico y energético, la calidad de vida “saludable” no depende de la genética exclusivamente, sino de la correcta relación entre la entrada de nutrientes y la salida de toxinas de las células, y el agua en el organismo es la clave para que este proceso se dé adecuadamente. Sabemos también que existen diferentes “calidades” del agua y que, por lo tanto, si tenemos la posibilidad de consumir agua de alta calidad, la eficiencia de los procesos vitales será mayor, con un menor desgaste u oxidación del organismo, de manera que el proceso natural de envejecimiento de nuestro componente físico y energético se podrá dar sin deterioro.

Existen unas características conocidas del agua, y otras que se van conociendo en la llamada ciencia emergente del agua, que nos aclaran cómo podría un agua de mucha calidad cualificar y “sanar” el agua del organismo, y también atrevernos a pensar en la posibilidad utópica de posibles proyectos para “sanar” el agua del planeta.

Ahora bien, además de las características de abundancia y su función como medio de transporte, el agua es el medio donde se dan todas las reacciones de la vida, es ubicuitaria y activa, y no inerte como se creía. Otras características conocidas del agua son: • su comportamiento dieléctrico (para portar biomoléculas y generar movimiento fisiológico);

• debido a su estructura geométrica, sus puentes de hidrógeno le otorgan electronegatividad, o sea electrones, fundamentales en una vida sana;

• la posibilidad de disolver las biomoléculas en el medio acuoso ubicuitario;

• su PH, en el que siendo alto o alcalino, aporta también electrones a la vida, o que, siendo bajo o ácido, tiene propiedades como activador y limpiador;

• su alta tensión superficial permite también la capilaridad, o propiedad por la cual las plantas logran su suplemento de nutrientes desde la tierra en contra de la gravedad;

• su elevado punto de fusión, ebullición y evaporación permite la liberación de calor por el sudor, siendo clave en la regulación de la temperatura corporal;

• es menos densa en estado sólido que en el líquido, protegiendo la vida porque permite que, en la extrema temperatura fría, el agua permanezca líquida bajo la superficie;

• el agua tiene una acción definitiva sobre el clima y la calidad de relaciones en la biosfera.

En la llamada nueva ciencia emergente del agua, aparecen otras características muy interesantes y especiales que nos permiten comprender su importancia, desde su función como matrix ubicuitaria, donde todas las biomoléculas se asientan e interaccionan en la fisiología corporal, hasta sus enormes posibilidades para portar información y conciencia. Estos conocimientos permiten el desarrollo de una farmacopea del agua, donde tengamos un instrumento regulador en la verdadera labor sanadora más allá de luchar contra las enfermedades, generando las posibilidades para recuperar el estado normal como seres vivos, que es ser saludables.

Una de estas características ha sido estudiada y descrita por la doctora argentina Isabel del Río, quien propone que en nuestra dinámica celular corporal existe una intrincada red de estructuras magnéticas (magnetitas), y que estas moléculas de alta energía organizan y dan estructura al agua para que pueda conducir energía electromagnética.

Esta agua estructurada, con características de cristal líquido, es un clatrato; es decir, un dodecaedro con caras pentagonales y hexagonales que tiene la facultad de guardar información, como una especie de memoria. Quiere decir esto que aguas naturales estructuradas o procesos para lograrlo, daría posibilidades enormes en términos de salud para la humanidad y el planeta.

LA HIDRATACIÓN

Hidratarse es, por lo tanto, vital en el mantenimiento del proceso permanente de salud, pero es mucho más que sólo beber agua, ésta debe ingresar en la célula, y esto se logra aumentando la carga eléctrica de las membranas celulares. Podríamos decir que la “real” hidratación está asociada a la salud, y la deshidratación intracelular, por lo tanto, se asocia a la enfermedad y puede agravarse por radiaciones electromagnéticas tóxicas (antenas de telefonía, teléfonos móviles, dormir con aparatos electrónicos en la habitación, líneas de alta tensión y transformadores cercanos a donde se duerme…), toxinas ambientales, etc. Todo esto disminuye el llamado ángulo de fase, que indica la carga eléctrica en el agua. Por el contrario, el medio acuoso estructurado y con alta carga eléctrica, favorece la producción mitocondrial de energía y por lo tanto la salud.

En conclusión, a mayor carga eléctrica y con agua estructurada, mayor hidratación intracelular y por lo tanto una más fácil entrada de nutrientes y salida de toxinas, generando así una salud de calidad.

Para aumentar la carga eléctrica, podríamos decir que, en general, los alimentos vitales aseguran una mayor disponibilidad mitocondrial (mayor energía para funcionar), también la correcta ingesta de electrolitos; así como controlar los campos electromagnéticos en el ambiente protege las uniones intracelulares y disminuye las toxinas, y comer fibra en frutas y verduras administra el agua, mejora el microbioma y la hidratación intracelular.

Por lo tanto, la célula es una matriz de biomoléculas con agua en unión intrínseca. La luz solar y el calor infrarrojo le generan una estructura ordenada; de ahí que tomar la luz del sol adecuadamente, e incluso la generación de correctas relaciones interpersonales, favorecerían esta estructuración.

En el agua debemos, por lo tanto, considerar una realidad bioquímica, una realidad biofísica y sugerir también una realidad “vibracional”, que nos aclara aspectos frecuentemente desconocidos:

1. Realidad bioquímica: Se refiere a su calidad en términos de limpieza bacteriológica, lo cual se consigue con los procesos de potabilización, que muchas veces la desestructuran y le merman su carga eléctrica, disminuyendo así la nutrición celular y aumentando la toxicidad.

2. Realidad biofísica: Se refiere a su estructura en el organismo como “glóbulos” conformados por la unión de dos, cuatro, máximo seis moléculas H2O (agua blanda), y tiene que ver con la cantidad de sólidos totales disueltos por centímetro cúbico en ella.

Hasta 500 microgramos por centímetro cúbico se considera compatible con la salud. Por encima de estos niveles el agua se considera “pesada”, y por lo tanto mayor trabajo, consumo de oxígeno, oxidación y deterioro del organismo. Ciertas aguas de manantial y orígenes muy puros tienen valores muy por debajo de estas cifras, por lo que se han considerado a lo largo del tiempo y en diferentes culturas como “aguas milagrosas”, o “fuentes de la eterna juventud”: el agua de Tlacote en México (Querétaro), en Huashan en China (provincia de Anhui), la de Lourdes y algunas fuentes italianas conocidas, Vilcabamba en el sur de Ecuador, o la Maná en el Piedemonte andino en Ecuador, etc.

Todas ellas con un componente mítico interesante y que daría para muchas investigaciones. En general lo que comparten todos estos sitios y sus aguas son características telúricas y de composición biofísica extraordinaria que las hacen portadoras cualificadas de las moléculas de la vida con su alto nivel de estructuración, alta carga eléctrica y muchas veces composición con oligoelementos vitales para la salud.

Para mejorar la estructuración y por lo tanto su calidad biofísica, se sugiere refrigerarla a 4 °C, ponerla en movimiento creando vórtices, campos electromagnéticos pulsados, luz pulsada, y también ejercicios de meditación y visualización.

3. Realidad vibracional: Podríamos mencionar en este caso un valor radiestésico, medido en unidades Bovis, que determinaría una calidad cuántica en el nivel de la conciencia, poco conocido por la ciencia convencional, pero que nos permite generar investigación y pensar en posibles usos incluso terapéuticos de aguas con estas características.

En una visión integrativa de la vida y la salud, el agua como fluidez puede asociarse, por ejemplo, al equilibrio emocional. Y según antiguas tradiciones, también la carga de los meridianos llamados ying ascendentes (cualidad agua), sobre todo en miembros inferiores y que están en contacto desde los pies con la tierra, son de suma importancia en el llamado earthing, o sea el contacto directo con la tierra, por su enorme carga electronegativa (saludable).

En suma, el agua cuanto mayor calidad y más “viva” esté más posibilita el movimiento asociado a salud y vida en el organismo, y mantiene la flexibilidad de estructuras de soporte, vitales para el funcionamiento orgánico. El agua en su estructura y función nos muestra como desde lo más interno de la bioquímica, la vida nos dice que los aparentes opuestos en realidad son complementarios. El agua en su cualidad de fluidez la podemos asociar también, desde su descripción en la visión occidental de la salud, con la correcta hidratación, pasando por su descripción como el elemento agua de la medicina tradicional china o el ayurveda hindú, hasta la fluidez como conciencias evolucionantes en este universo.

Nuestra actitud frente al agua en todas sus posibilidades será determinante en la recuperación y el mantenimiento del estado natural del ser, que es la salud. La propuesta, por lo tanto, es: seamos sembradores, ante todo, y que la cosecha, en el tiempo y el espacio, fluya como el agua estructurada de la vida.

 

JORGE MONTOYA

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº 25

 

BIBLIOGRAFÍA
La hidratación es más que solo beber agua. Como hidratarse para mejorar su salud y longevidad. Dr. Mercola. 2018.
Photoelectrochemical properties of melanin. Solis, Arturo; Lara, María y Rendón, Luis. Available from Nature Precedings. 2007.
Agua como cristal líquido. Dra. Esther de los Ríos.
El agua como biomolécula. Dra. Esther de los Ríos.
Agua Electrum. Alexander Putney. Sitio web Resonancia humana. 2001.
Agua, el elemento más importante para su salud. Gerald Pollack y Mercola. 2018.
¿Cómo podemos medir científicamente la calidad del agua? Alkaline Care. 2013.

07 Ene, 2020 - Entorno sano, Medicina integrativa y terapias complementarias, Revista

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 20
  • Go to Next Page »

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2021 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.