• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • ¡Suscríbete!
  • Contacta

Fundación Vivosano

Tu salud y la del Planeta están en tus manos

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • Revista Vivo Sano
    • Close
    • Número actual
    • Números anteriores
    • Entrevistas destacadas
    • Noticias Vivo Sano
  • Persona sana
    • Close
      • Nutrición
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • salud integralSalud integral: su importancia en estas Navidades
          • disbiosis intestinalDisbiosis intestinal
          • microbiotaLa microbiota intestinal
          • nutrigeneticaLa epigenética: una mirada inclusiva
          • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud
      • Ejercicio sano
        • Close
          • deporteCómo prepararse para comenzar a hacer deporte
          • mujeres haciendo ejercicio tiroidesEjercicio y glándula tiroides
          • ejercicios-que-debes-hacer-si-sufres-depresionEjercicio contra la depresión
          • nutricion deportivaNutrición y deporte, con Elisa Blázquez
          • Yoga VS24-3Yoga sanador
          • ejerc-neuronasSeis formas de mantener joven tu cerebro
      • Mente sana
        • Close
          • pexels-andrea-piacquadio-774866La importancia de amarnos y sentirnos únicos
          • salud mental portada post NUEVO 1280Salud mental y emocional, ¿una ilusión en esta sociedad?
          • emociones doblesLa importancia de dar espacio a tus sentimientos
          • MicrosoftTeams-image (37)Desarrolla tu inteligencia emocional
          • 5 heridas fondoLas 5 heridas del alma. Cómo quitarnos las máscaras que nos hacen sufrir
          • art 9-1En el silencio de la mente
      • Fitoterapia
        • Close
          • PARA-QUÉ-ES-BUENO-EL-TÉ-VERDE¿Para qué es bueno el té verde?
          • shutterstock_164399390-lowLa terapia floral
          • evolucion-fitoterapiaLa evolución de la fitoterapia
          • REMEDIOS-NATURALES-LAS-MEJORES-PLANTAS-MEDICINALES.-EQUISALUDLas mejores plantas medicinales
          • Plantas-medicinalesLa salud de las plantas
          • cats-clawUña de gato
      • Cosmética natural
        • Close
          • foto 5 _lowEntrevista a Antonio Vega, fundador de Josenea y Laboratorios Equisalud
          • cosmetica-naturalCosmética natural Vs Cosmética artificial
          • belleza-toxicosCosmética convencional vs cosmética natural
          • radicales-libresRadicales libres y envejecimiento
          • belleza-toxicosBelleza sin tóxicos
          • aprendiendo-a-amarnosCosmética natural
      • Descanso
        • Close
          • disbiosis intestinalFactores en el abordaje de la disbiosis intestinal
          • shutterstock_60085279aConsejos para descansar bien
          • madrugar11 trucos para aprender a madrugar con energía
          • importancia del sueñoLa importancia del sueño
          • descanso-corazón¿Cómo afecta al corazón dormir menos de seis horas?
          • art 10-1El buen descanso. La influencia del ambiente en la calidad del sueño y la salud
  • Entorno sano
    • Close
      • Contaminación electromagnética
        • Close
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticos-2Contaminación electromagnética y cáncer
          • Radiación-móvilesLos 10 móviles que más radiación emiten en el mundo
          • art 8-portadaEl teléfono móvil y la salud de los niños y jóvenes
          • 144763543_lowWifi en la escuela, ¿un riesgo para tus hijos?
          • r-3-exposicion masiva impuesta campos electromagneticosExposición masiva impuesta a campos electromagnéticos
          • r-3-entrevista raul de la rosaLa enfermedad silenciada. Entrevista a Raúl de la Rosa
      • Pesticidas
        • Close
          • Loving understanding boyfriend comforting consoling sad girlfrieEfectos reproductivos de los pesticidas
          • HST euHogar Sin Tóxicos se suma a la denuncia del Tribunal Europeo de Auditores sobre el incumplimiento en la reducción de pesticidas
          • pesticidas clorpirifosLa Comisión Europea prohíbe el clorpirifós, el pesticida más usado en España
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • Charla huerto Ladis 5Encuentro intergeneracional en el Huerto Ladis por ‘La Semana Sin Pesticidas’
          • encuentro-intergeneracional-huerto-ladisSemana Sin Pesticidas 2019
      • Tóxicos químicos
        • Close
          • Contaminantes químicosContaminantes químicos
          • frying-pan-2618192_192012 datos que debes conocer sobre los materiales de cocina
          • Ernte¿Estamos en buenas manos? El cóctel químico de cada día
          • tipografia titulo ESTLa campaña Hogar sin tóxicos publica el libro Embarazo sin tóxicos
          • art6-1Cáncer y tóxicos
          • art-embarazo-sin-tóxEmbarazo sin tóxicos
  • Sociedad sana
    • Close
      • Consumo responsable
        • Close
          • compra sostenible10 claves para hacer una compra más sostenible
          • recycle-5591472_1280¿Qué es el consumo responsable?
          • -greenfridayWEB¿Black o Green Friday? Ideas para darle la vuelta a la fiesta consumista
          • bolsa-red-frutas¿Cómo consumir menos alimentos envasados?
          • Huerto Urbano AdelfasHuertos urbanos: Un aprendizaje colectivo para cambiar las ciudades
          • Derechos ConsumidorDía Mundial de los Derechos del Consumidor
      • Relaciones sanas
        • Close
          • CARTEL-webinario-cinco-trucosCinco trucos para terminar con tus problemas de comunicación y ser más eficaz
          • fondo webinario comunicacion empaticaWebinario gratuito: Comunicación empática para la gestión de conflictos
          • fondo webinario ladrones del tiempo junio 18Webinario ‘Los Ladrones del tiempo’
          • shutterstock_197725622_lowCompasión, el secreto mejor guardado
          • fondo porque te he elegido como parejaConferencia gratuita: ¿Por qué te he elegido como pareja?
          • 160038791Raíces americanas, América: un continente por descubrir
  • Alimentación saludable
    • Close
      • Desayunos saludables
        • Close
          • MiniaturaGalletitas de avena, fresa y almendras
          • Miniatura BudinBudin integral de algarroba
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • cookie chocolate integralesGalletas integrales con chips de chocolate
          • galletitas-marmoladas-webGalletas marmoladas
          • limonada-webLimonada con naranja y pepino
          • Bizcocho de chocolate y fresasBizcocho de chocolate y fresas
          • Pancakes de avena, banana y arándanosPancakes de avena, plátano y arándanos
          • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
          • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
          • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
          • bol tropical de pitayaBol tropical de pitaya
          • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
          • crackers 1Crackers multicereal
          • Pancakes de calabazaPancakes de calabaza
          • bowl de fruta y cerealBowl completo de cereal y fruta
          • nutella caseraNutella casera para los más peques de la casa
          • mermelada de higoMermelada de higos
          • galletitas de algarrobaGalletitas de algarroba para un desayuno saludable
          • budin integral de coco y mielBudin integral de coco y miel
          • Bowl de papayaPapaya bowl: merienda saludable
          • desayuno energeticoDespertar azul: Desayuno energético
          • crackers de semillas y curryCrackers de semillas y curry
          • Paté VegetalPaté vegetal
          • rocas de chocolateRocas de chocolate
          • Mug cake de limón saludableMug cake de limón saludable al microondas
          • huevos turcosHuevos turcos con yogur
          • arepas-aguacateArepas de aguacate y queso
      • Comidas saludables
        • Close
          • MiniaturaBudín de pomelo y cacao
          • MiniaturaSopa fría de aguacate
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • Miniatura FlanFlanes de plátano con fresas y chocolate
          • MiniaturaSmoothie Bowl
          • pizza con base de patata y queso ralladoPizza con base de patata y queso rallado
          • Miniatura RecetaRoll de Zucchini
          • Sin título-1Paninis de quinoa
          • Miniatura Arroz con LecheArroz con leche
          • Miniatura YoutubeBarritas de quinoa
          • BERENJENAS-RELLENASBerenjenas rellenas
          • tartarTartar de salmón ahumado, mango y aguacate
          • pisto-con-huevoPisto con huevos
          • hamburguesas-de-lentejasHamburguesas de lentejas
          • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
          • budín verduras y boniatoBudín de verduras y boniato
          • chips boniatoMini chips de boniato, un gran aperitivo
          • sopa de melonSopa de melón y arena de jamón crujiente
          • pesto rojoPesto rojo
          • ensalada del mar con mangoEnsalada del mar con mango
          • conejo al ajillo 1280Conejo al ajillo con salsa de soja
          • pizza de pimiento morrón rojoPizza con base de morrón rojo
          • Espaguetis de mar y zanahoriasEspaguetis de mar y zanahorias
          • Albóndigas estilo thaiAlbóndigas estilo thai de pollo
          • Spaguetis de calabacínReceta detox: Espaguetis de calabacín con salsa probiótica
          • Alubias con verdurasAlubias con verduras
          • sopa de calabaza y salviaZumo verde con sopa de calabaza y salvia
          • pure-coliflor-puerrosPuré de coliflor y puerros
      • Cenas saludables
        • Close
          • MiniaturaPatatas especiadas al horno
          • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
          • crema de coliflorCrema de coliflor con huevo poché
          • crema de puerrosCrema de puerros, ajos y patata
          • pizza de porotos blancosPizza con base de porotos blancos
          • keto quichéKeto Quiché: una opción muy saludable
          • ensalada de couscous y baba ganushEnsalada de couscous con Baba Ganush
          • pizza de lentejasPizza con base de lentejas turcas
          • vichysoisseVichysoisse para refrescar tus cenas de verano
          • pizza en sartén¡Pizza casera en la sartén en 5 minutos!
          • Pesto de Espinacas y AlbahacaPesto de espinacas y albahaca
          • Sardinas al hornoSardinas al horno
          • ceviche vegetarianoCeviche vegetariano de mango
          • hamburguesa de porotosHamburguesa casera fitness de porotos
          • tarta integralTarta integral de cebolla caramelizada y queso
      • Recetas Navideñas
        • Close
        • BOMBONESBombones de chocolate rellenos
        • cóctel gambasCóctel de gambas en canasta de queso crujiente
        • galletitas de avena webGalletitas de avena, jengibre y miel
        • mini trufas frutos secosMini trufas de frutos secos y cacao
        • piña rellena de langostinosPiña rellena de langostinos
  • Eventos
  • Descargas

Cáncer y tóxicos

09 Abr, 2019 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

Mucha gente no lo sabe pero, tal y como rezan los informes de la OMS, en una estimación que esta entidad reconoce como moderada, un porcentaje importante de las enfermedades (un 24%) y muertes prematuras (un 23%) en el mundo tiene que ver con el medio ambiente. Diferentes investigaciones científicas han revisado al alza una parte de esas cifras. En concreto, las que tienen que ver con un importante factor: la contaminación química. Algunas estimaciones serias, que incorporan el grado de conocimiento científico actual, consideran que el coste en salud de la exposición a contaminantes químicos podría llegar a ser de un 10% del producto interior bruto global.

Especialmente desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial humana ha ocasionado profundos cambios en la química planetaria. A principios de los años 30 del siglo pasado solo se producía un millón de toneladas de química sintética en el planeta.

A principios de este mismo siglo ya eran cientos de millones de toneladas anuales. Decenas de miles de sustancias químicas sintéticas diferentes usadas en pesticidas sintéticos, disolventes, detergentes, plásticos, colorantes… que acaban llegando al cuerpo humano a través de las más diversas vías.

Además, la actividad humana ha hecho también crecer los niveles de presencia en el medio de una serie de sustancias químicas naturales, como, por ejemplo, algunos metales pesados.

La exposición a toda esa enorme cantidad de sustancias plantea retos adaptativos nuevos a los seres vivos que, muchas veces, no pueden ser superados adecuadamente, aflorando problemas sanitarios. La ciencia se ve desbordada a la hora de evaluar los efectos, habiendo solo podido estudiar una fracción muy reducida de las sustancias.

En paralelo a ese incremento de producción de la química sintética, se ha venido dando, a lo largo de las últimas décadas, un crecimiento en las tasas de incidencia de distintas enfermedades. Entre ellas, el cáncer. La incidencia global del cáncer creció nada menos que un 85% entre 1950 y 2001, esperándose, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que creciese un 75% más entre 2008 y 2030.

Mientras que la incidencia de algunos cánceres frecuentes en países en vías de desarrollo y ligados a infecciones, ha caído algo, otros, más frecuentes en países desarrollados, como es el caso de los de pulmón, mama, próstata y colorrectal, aumentan con cierta rapidez. En los países desarrollados, con solo un 15% de la población mundial, se da el 40% de los casos de cáncer.

En los países desarrollados, con solo un 15% de la población mundial, se da el 40% de los casos de cáncer

El cáncer es un conjunto de enfermedades cuyas causas, según nos dicen los científicos, son multifactoriales; es decir, no cabe atribuirlas a un único factor, sino a varios. Pero, sin duda, una de las causas más relevantes, en muchos casos, es la exposición a una serie de agentes químicos. La ciencia ha listado muchas sustancias que podrían estar asociadas al cáncer, pero probablemente, y es lo que sugieren muchas investigaciones, esos listados deberían ser más amplios.

El escenario dominante en la medicina actual se centra especialmente en el diagnóstico y tratamiento, intentando luchar por reducir las tasas de mortalidad de las personas que desarrollan un cáncer. Pero se descuida mucho una prevención primaria que se basaría, por ejemplo, en evitar exponerse a sus posibles agentes causales. Algo que podría frenar el aumento de las tasas de incidencia, ahorrando mucho sufrimiento y muerte y aliviando unos sistemas sanitarios que han de hacer frente, además, al elevado coste de otras enfermedades crónicas cuya incidencia también crece.

En un artículo publicado en una revista científica de la administración sanitaria estadounidense y firmado, entre otras personas, por la responsable de Salud y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, se decía que aunque “la prevención primaria ofrece el enfoque más rentable para reducir el cáncer y otras enfermedades no transmisibles; a menudo ha sido descuidada, mientras se han priorizado la prevención secundaria y el tratamiento(1)”. De hecho “actualmente, en la mayoría de los países, el enfoque casi exclusivo de las políticas contra el cáncer es la prevención secundaria (es decir, la detección temprana), el diagnóstico y el tratamiento”.

En mayo de 2004, tras un encuentro organizado por la Asociación para la Investigación Terapéutica Anticancerosa (ARTAC), apoyada por la ONU, centenares de científicos, entre ellos varios premios Nobel, firmaron el denominado Llamamiento de París(2) que advertía que la contaminación química podría estar “contribuyendo de forma importante” al incremento de la incidencia del cáncer que se ha visto en especial desde finales de la Segunda Guerra Mundial y denunciaban que “la mayoría de las sustancias o productos se introducen en el mercado sin haber sido objeto, previamente y de forma suficiente, de test toxicológicos y de estimación de riesgos para el hombre” y que “la contaminación química bajo todas sus formas se ha convertido en una de las plagas humanas actuales”.

El prestigioso Panel Presidencial del Cáncer de los Estados Unidos(3) insistió, en 2010, en que si se quería tener más éxito en la lucha contra el cáncer se debía prestar más atención a factores como los contaminantes químicos. Decían que el no haber tenido más en cuenta la presencia de estas sustancias en el aire, los alimentos o el agua, y no haber hecho gran cosa por reducir la exposición a ellas, podía haber contribuido a los daños que habían padecido muchísimas personas.

No es mucho lo que, en la práctica, se está haciendo. Miles de investigadores a lo largo y ancho del planeta, alertan de cómo ya desde el seno materno nos estamos exponiendo a un cóctel de contaminantes, y que los sistemas que oficialmente se aplican para evaluar los riesgos, y regular las sustancias químicas, no han incorporado el grado de conocimiento científico actual sobre el tema.

Se ha denunciado que miles de sustancias aún no han sido testadas, y que muchas de las evaluadas lo han sido sin considerar debidamente una serie de factores. Los autores de un amplio estudio internacional(4) publicado en 2015 en la revista Carcinogenesis pidieron que los sistemas usados para evaluar el potencial cancerígeno de las sustancias incorporasen de una vez lo que hoy sabe realmente la ciencia acerca de los factores que pueden iniciar y desarrollar un tumor.

La comunidad científica sabe, por ejemplo, que las personas se exponen cotidianamente a cócteles de diferentes sustancias que, aunque están a concentraciones muy bajas, pueden tener un efecto combinado que incremente el potencial cancerígeno. Sin embargo, los sistemas de test oficiales, en lugar de evaluar el riesgo de esa situación real, evalúan el de una situación que no se da, el de que una persona solo se exponga, cada vez, a un contaminante aislado. También que hay efectos que, como los de alteración hormonal que producen muchas sustancias, pueden influir en el desarrollo de algunos cánceres, a veces en concentraciones bajísimas. Pero estos factores, entre otros, como la inmunotoxicidad, los daños en los mecanismos de reparación del ADN, la mayor vulnerabilidad de embriones y niños, etc., no son debidamente contemplados oficialmente. Ello hace, nos dicen estos científicos, que se tenga oficialmente como “no cancerígenas” sustancias que podrían estar realmente asociadas al cáncer.

Los científicos citados evaluaron decenas de sustancias a las que se expone la población de forma bastante generalizada (algunos pesticidas, bisfenol A, ftalatos, etc.) y diferentes tipos de cáncer viendo como “los efectos acumulativos de sustancias químicas individuales (que se consideran no carcinógenas) que actúan a través de diferentes vías, y una variedad de sistemas, órganos, tejidos y células relacionados, podrían aliarse y conspirar plausiblemente para producir sinergias carcinógenas”.

Ante hechos como estos y otros, estos científicos comentan que estimaciones como las de la OMS, que llegan a atribuir solo hasta un 20% del cáncer a la exposición a contaminantes podrían estar subestimando enormemente las cifras reales. En consonancia con ellos, otros importantes científicos, inclusive algunos de la propia OMS, concluían que “una proporción sustancial de todos los cánceres es atribuible a exposiciones cancerígenas en el medio ambiente y el lugar de trabajo, y está influenciada por actividades que se desarrollan en todos los sectores económicos y sociales(5)”.

En España, el Atlas Municipal de Mortalidad por Cáncer, publicado en 2007 por el Instituto de Salud Carlos III, mostraba como había más incidencia de algunos cánceres en algunas zonas con más presencia de contaminantes. El Atlas de Mortalidad en Áreas Pequeñas en España publicado por la Universidad Pompeu Fabra en 2001 mostraba lo mismo. Como se apuntaba en 2006, en un artículo científico publicado en la Journal of Public Health Policy, el cáncer es más frecuente en entornos urbanos, en zonas agrícolas, en la vecindad de puntos de vertido de una serie de residuos, donde el viento puede arrastrar distintos contaminantes industriales, o en poblaciones donde se bebe agua de determinados pozos… “Los patrones de una alta incidencia y mortalidad por cáncer están ligados a áreas con uso de pesticidas, exposiciones laborales tóxicas, incineradoras de residuos peligrosos y otras fuentes de contaminación(6)”.

Millares de investigaciones científicas asocian, con mayor o menor grado de evidencia, la exposición a una serie de sustancias químicas con diferentes tipos de cáncer. Sustancias como, por ejemplo, pesticidas, benceno, tetracloroetileno, tricloroetileno, cloruro de vinilo, trihalometanos, disolventes clorados, PCBs, dioxinas, bisfenol-A, aminas aromáticas, 1,3 butadieno, óxido de etileno, ftalatos, etc. También se sabe que hay trabajos en los que las personas pueden exponerse a algunas sustancias y que traen aparejado un mayor riesgo de algunos tumores (industria química, gomas, caucho, impresión, petrolera, curtidos, agricultura…). Pero también la exposición cotidiana a una serie de sustancias por parte de la población general ha sido asociada a incrementos de riesgo.

Debe aplicarse el Principio de Precaución, que establece que incluso en el caso de que exista alguna posible incertidumbre, si existe un riesgo para la salud humana, se debieran adoptar medidas preventivas. Medidas que tienen que ver con el establecimiento de una regulación más seria de las sustancias químicas tóxicas que lleve a la prohibición o severa restricción de muchas de ellas. Una regulación que se base en la aplicación del conocimiento actual de la ciencia académica y no tanto, como ha sido hasta ahora, en la “ciencia” generada por la propia industria química y en la que prevalezca la defensa de la salud frente a intereses económicos particulares.

Es probable que, ante todo esto, se deberían reorientar algunos enfoques actuales de la lucha contra el cáncer. Por ejemplo, los defendidos por algunos sectores que hacen un hincapié, acaso excesivo, en la genética, cuando, como afirman los científicos, “simplemente, nuestros genes no cambian tan deprisa(7)” como para poder explicar la rápida expansión de estas enfermedades en tan solo unas décadas.

El llamamiento de París advertía que la contaminación química podría estar “contribuyendo de forma importante” al incremento de la incidencia del cáncer

También, es probable que debieran repensarse ciertas respuestas fáciles que a veces se dan, como cuando se atribuye lo que sucede, de cierta forma simplista, a factores como que ahora la gente viva más años. Porque, como dicen algunos científicos, es sabido que enfermedades como el cáncer pueden tener un largo periodo de latencia y que, a más tiempo de exposición a una serie de sustancias, más riesgo. Además, resulta que algunos de los cánceres que más crecen se dan en jóvenes, como pasa con el cáncer de testículos. Algo que también pasa con los cánceres infantiles. Y cada vez más cánceres, como el de mama, se dan en mujeres jóvenes, siendo además más agresivos en estos casos.

Probablemente se deban mejorar los consejos preventivos que se dan, yendo más allá de los consabidos del tabaco o aquellos que aluden de formas un tanto vagas a factores como la dieta, sin alertar, por ejemplo, acerca del posible contenido de sustancias tóxicas que puede haber en ciertos alimentos. Los consejos deben abarcar escenarios más amplios y complejos, y proporcionar una información adecuada y detallada a la ciudadanía acerca de los riesgos de la exposición cotidiana de a una serie de sustancias y las formas de reducir las exposiciones en cualquiera de los posibles escenarios: el lugar en el que se vive, el trabajo, el hogar, el agua, la alimentación, etc.

Por solo citar un ejemplo, si se sabe que hay estudios que asocian algunos pesticidas con el cáncer y que por ello, como ha mostrado una reciente investigación del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia(8), la alimentación ecológica puede estar asociada a un menor riesgo de algunos cánceres, se deberá recomendar ese tipo de alimentación. Lo propio puede decirse de consejos que podrían darse en relación a otros productos como pueden ser los insecticidas domésticos, ambientadores, productos de limpieza, plásticos, productos de aseo personal y cosmética, etc., atendiendo a la enorme cantidad de estudios científicos que asocian el cáncer, con mayor o menor carga de evidencia, a algunas de las sustancias que pueden contener.

CARLOS DE PRADA

Periodista. Autor del libro “Hogar sin tóxicos” y responsable de la campaña con el mismo nombre

www.hogarsintoxicos.org

Artículo publicado en la Revista Vivo Sano nº22

 

Para más información:

1.- Espina C, Porta M, Schüz J, Aguado IH, Percival RV, Dora C, Slevin T, Guzman JR, Meredith T, Landrigan PJ, Neira M. 2013. Environmental and Occupational Interventions for Primary Prevention of Cancer: A Cross-Sectorial Policy Framework. Environ Health Perspect 121:420–426;

2.- THE PARIS APPEAL. International Declaration on diseases due to chemical pollution International Declaration on diseases due to chemical pollution UNESCO, Paris, France, 2004 May 7. European Parliament –2005 January 19. http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/dv/belpomme_presentati/belpomme_presentation.pdf

3.- 2008-2009 Annual Report. President,s Cancer Panel. Reducing Environmental Cancer Risk. What can we do now U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. National Institutes of Health. National Cancer Institute. 2010. https://deainfo.nci.nih.gov/advisory/pcp/annualreports/pcp08-09rpt/pcp_report_08-09_508.pdf

4.- Goodson, W.H., et al. Assessing the carcinogenic potential of low-dose exposures to chemical mixtures in the environment: the challenge ahead. Carcinogenesis, 2015. 36(Suppl 1): p. S254S296. ACCESIBLE EN: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26106142 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4480130/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4480130/pdf/bgv039.pdf

5.- Espina C, Porta M, Schüz J, Aguado IH, Percival RV, Dora C, Slevin T, Guzman JR, Meredith T, Landrigan PJ, Neira M. 2013. Environmental and Occupational Interventions for Primary Prevention of Cancer: A Cross-Sectorial Policy Framework. Environ Health Perspect 121:420–426;

6.- Clapp RW, et al. Environmental and Occupational Causes of Cancer Re-viewed. Journal of Public Health Policy (2006). 27, 61-76

7.- Clapp RW, et al. Environmental and Occupational Causes of Cancer Re-viewed. Journal of Public Health Policy (2006). 27, 61-76

8.- Julia Baudry et al. Association of Frequency of Organic Food Consumption With Cancer RiskFindings From the NutriNet-Santé Prospective Cohort Study. JAMA Intern Med. Published online October 22, 2018. doi:10.1001/jamainternmed.2018.4357

09 Abr, 2019 - Entorno sano, Revista, Tóxicos y entorno saludable

También te gustará

  • rocas de chocolateRocas de chocolate y granada
  • Crackers multicereal
  • fitoquímicosCompuestos fenólicos: qué son y cómo influyen en la salud

Footer

Sobre nosotros

Fundación Vivosano

Vivir más felices, más tiempo, en mejor estado de salud y en lugares sanos

Mapa web

  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Colabora
  • Contacta
  • Política de privacidad
  • Aviso legal

Destacado

  • Persona sana
  • Entorno sano
  • Sociedad sana
  • Vídeos
  • Revista Vivo Sano
  • Eventos

Contacto

  • Corazón de María 80, 28002 Madrid
  • +34 912 999 411
  • contacta@vivosano.org

Fundación Vivosano © 2022 · Diseño y desarrollo GlopDesign.

Al interactuar con la web autorizas la descarga de cookies analíticas de terceros para obtener información estadística sobre los accesos y usos de la web. Puedes ver más información sobre nuestra política de cookies aquí. Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR